Psicologia Forense
carlos059029 de Septiembre de 2014
5.069 Palabras (21 Páginas)244 Visitas
PSICOLOGIA FORENSE
Definición
La psicología forense se conceptualiza como una ciencia fáctica derivada de la psicología aplicada, que estudia el comportamiento humano delimitado por las leyes del hombre y los procesos mentales que subyacen a estos. La psicología forense es la rama de la psicología llamada a ser la madre de las ciencias del comportamiento, ya que para su ejercicio resulta necesaria una formación profesional de tipo multidisciplinaria; esto debido al exigente rigor técnico que implica el que todas sus observaciones e intervenciones, sea rigurosamente evaluado y juzgadas por terceros.
FUNCIONES ESPECÍFICAS DE EL PSICOLOGO FORENSE.
El trabajo del psicólogo como experto asesor en los procesos legales, es un trabajo clínico y diagnóstico en el que emite su juicio profesional acerca del estado mental de las personas implicadas de alguna manera en el proceso legal pertinente. El psicólogo perito es un técnico que debe un informe con un alto grado de validez y fiabilidad. Debe usar un lenguaje claro, evitando usar el metalenguaje psicológico, que en ocasiones lo hace inoperante antes 1las instancias judiciales.
El informe pericial elaborado por el psicólogo forense, constituye un documento escrito en el que el perito expone sus consideraciones y conclusiones sobre los hechos que han sido objeto de la pericia. En algunos casos, el/los peritos deberán ratificarlo verbalmente en presencia judicial y someterse a las aclaraciones de las partes, según lo establecen los Art. 346 y 347 de la L.E.Civil.
El psicólogo también puede intervenir emitiendo un informe clínico. Se trata por lo general de casos que han sido atendidos por el profesional con ocasión de su ejercicio profesional clínico y que recibe la solicitud de un informe que verifique el tratamiento dispensado y las causas que lo originaron.
Áreas de intervención
LAS AREAS DE INTERVENCION DE LA PSICOLOGIA FORENSE SON
DERECHO DE FAMILIA:
• Guarda y Custodia de los menores (capacidad de los cónyuges).
• Establecer Régimen de visitas y seguimiento del mismo.
• Adopción y tutela de menores.
• Efecto psicológico de la Separación o el Divorcio.
• Procesos de Nulidad. Privación Patria Potestad.
DERECHO CIVIL:
• Incapacitaciones legales.
• Internamientos psiquiátricos voluntarios e involuntarios.
• Capacidad testamentaria e impugnación de testamentos.
• Valoración de secuelas psicológicas.
DERECHO PENAL:
• Valoración de la imputabilidad.
• Trastornos psicopatológicos.
• Toxicomanías.
• Agresiones sexuales.
• Personalidad criminal.
• Daño moral - secuelas psicológicas.
• Situaciones de maltrato.
DERECHO LABORAL:
• Accidentes laborales.
• Psicopatologías laborales
• Situaciones de acoso.
• Incapacidad laboral.
MENORES:
• Credibilidad de testimonio.
• Estado psicológico.
• Evaluación maltrato.
• Medidas alternativas a la prisión y su cumplimiento.
ESQUEMA DE PSICOLOGIA
Definición Psicología Jurídica
La Psicología Jurídica es un área de trabajo e investigación psicológica especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la Ley y la Justicia.
La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.
Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:
• Psicología Aplicada a los Tribunales.
• Psicología Penitenciaria.
• Psicología de la Delincuencia.
• Psicología Judicial (testimonio, jurado).
• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.
• Victimología.
• Mediación.
Esta área está reconocida por Asociaciones y Organizaciones de nivel nacional e internacional de Psicología Jurídica y/o Forense.
La clasificación no es unánimemente compartida debido a las peculiaridades culturales, científicas y de legislación de cada país, y así, por ejemplo, la Psicología Policial tiene un escaso o nulo desarrollo en países latinoamericanos y adquiere por el contrario un excelente nivel en países anglosajones y del este europeo.
En todo caso el campo de la Psicología Jurídica que estamos intentando definir según va consolidando sus tareas de forma específica debe establecer sus límites y sus estados fronterizos con otras áreas psicológicas con las cuáles colabora interdisciplinarmente.
Funciones.
Las funciones del Psicólogo Jurídico en el ejercicio de su Rol Profesional incluyen entre otras, las siguientes funciones:
Evaluación y diagnóstico
En relación a las condiciones psicológicas de los actores jurídicos.
Asesoramiento
Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.
Intervención
Diseño y realización de Programas para la prevención, tratamiento, rehabilitación e integración de los actores jurídicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo.
Formación y educación
Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados, personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.
Campañas de prevención social ante la criminalidad y medios de comunicación
Elaboración y asesoramiento de campañas de información social para la población en general y de riesgo.
Investigación
Estudio e investigación de la problemática de la Psicología Jurídica.
Victimología
Investigar y contribuir a mejorar la situación de la víctima y su interacción con el sistema legal.
Mediación
Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel predominante.
Ámbitos de Actuación
De una manera más específica podemos considerar el Rol del Psicólogo Jurídico y sus funciones según las áreas anteriormente mencionadas:
Psicología Aplicada a los Tribunales
La Psicología Aplicada a los Tribunales o Forense se refiere a aquéllas actividades que el Psicólogo puede realizar en el "FORO":
• Psicología Aplicada al Derecho de Familia.
• Psicología Aplicada al Derecho Civil, Laboral y Penal.
La Psicología aplicada al Derecho de Familia.
Los psicólogos deben asesorar al Juez en los procesos de Separación y Divorcio en las medidas a adoptar respecto a los hijos y en otras situaciones tales como nulidad, matrimonio de menores; también en los casos sobre acogimientos y adopciones.
El psicólogo del Juzgado de Familia no sólo debe evaluar cómo afecta a los hijos la separación, sino que también puede diseñar programas que apunten a positivar situaciones difíciles que los menores se van a encontrar.
El psicólogo, desde el ámbito privado puede actuar como asesor del juez (actuando como perito), del abogado que reclama sus servicios y como colaborador del abogado en la resolución del procedimiento familiar en todos los momentos del mismo y con un enfoque interdisciplinar (Bernal y Martín, 1990).
Sus funciones en los Juzgados de Familia son:
• Emitir los informes técnicos de la especialidad solicitados por el Juzgado en los procesos de rupturas de parejas con hijos (separación, divorcio, nulidad e incidentes de modificación).
• Emitir los informes de la especialidad en otras situaciones que plantea el derecho de familia: tutelas, acogimiento, adopciones, autorizaciones para contraer matrimonio, etc.
• Seguimiento de los casos. • Asesoramiento a los jueces y fiscales.
En otras Instituciones:
• Mediación familiar.
• Peritajes privados.
• Peritajes y asesoramiento con Tribunales Eclesiásticos.
En el ámbito Privado:
• Perito.
• Asesor del Abogado.
• Mediador.
• Colaborador con el Abogado (trabajo interdisciplinar en todo el procedimiento).
La psicología aplicada al Derecho Civil
La actividad del Psicólogo en relación al Derecho Civil, se enfoca en el asesoramiento y en el peritaje de diversos constructos jurídicos como la capacidad civil en la toma de decisiones (contratos, testamentos tutelares, cambio de sexo, esterilización de deficientes, etc.). Y en
...