ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Jurídica y Forense

HADALUCINOGENADocumentos de Investigación15 de Marzo de 2020

956 Palabras (4 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]


[pic 3]

PSICOLOGÍA JURÍDICA

La Psicología Jurídica es la rama de la Psicología que se encarga de estudiar el comportamiento humano relacionado en el ámbito del derecho (penal, civil y familiar), ya sea, haciendo evaluaciones, prevención, tratamiento o asesorando sobre la conducta y procesos mentales en personas implicadas en delitos o situaciones civiles y familiares.

PSICOLOGÍA FORENSE

La Psicología Forense, proveniente del latín forensis “relativo al foro” y que data de la Antigua Roma cuando los implicados en un caso debían dar su versión de los hechos ante un grupo notable que era el foro, siendo personas dotadas de conocimientos científicos en su materia que daban el veredicto con la argumentación, pruebas y comportamiento de las personas implicadas.

Como rama de la Psicología Jurídica, la Psicología Forense se vale de la cientificidad propia de la Psicología para llevar a cabo diagnósticos acerca del comportamiento humano y sus procesos mentales en personas implicadas en procesos legales, para auxiliar al juez en su toma de decisión en la impartición de justicia.

FUNCIONES DEL PSICOLOGO JURIDICO

Las actividades que el Psicólogo Jurídico puede realizar son en áreas relacionadas con los menores, dentro del derecho familiar, penal, la psicología penitenciaria, psicología policial y de las fuerzas armadas y dentro de la victimología.

Algunas de las funciones que lleva a cabo se muestran a continuación:

[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12]

        [pic 13][pic 14]

[pic 15]

DIAGNÓSTICO        [pic 16][pic 17]

        [pic 18][pic 19][pic 20]

                    INTERVENCIÓN        FORMACIÓN

                                                                        ASESORAMIENTO                        EDUCACIÓN[pic 21][pic 22][pic 23][pic 24]

                          EVALUACION[pic 25][pic 26][pic 27]

             

[pic 28]

[pic 29][pic 30]

[pic 31]

[pic 32][pic 33]

                                MEDIACIÓN

        VICTIMOLOGÍA        CAMPAÑAS PREVENCIÓN SOCIAL[pic 34][pic 35][pic 36][pic 37]

[pic 38]

                INVESTIGACIÓN[pic 39][pic 40]

[pic 41]

[pic 42]

ÁREAS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL

El examen del estado mental tiene como objetivos la exploración, identificación, organización y descripción de signos y síntomas que el evaluado pueda presentar en el momento de la exploración y que puede llevar a un diagnóstico psicopatológico (García-López, 2008)

Para evaluar el estado mental de una persona no se utiliza un formato en sí, más bien, se da dentro de la entrevista. Sarason & Sarason (2006) hacen mención al clínico, como el experto que observa con cuidado la conducta del individuo, entabla una conversación informal y explora las áreas pertinentes como el contenido del pensamiento, el estado de ánimo, la percepción y el juicio, y el insight del paciente hacia sus problemas. Se observa también la apariencia del paciente, higiene, vestimenta, habilidad para mantener contacto visual y su conducta psicomotora. Es imprescindible entablar una buena conversación al evaluar la atención y concentración, que el paciente comprenda lo que se le está diciendo y responda apropiadamente, su forma de hablar y patrones de pensamiento, así como la orientación del lugar en que está.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (607 Kb) docx (634 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com