ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion

jorgenorma24 de Septiembre de 2012

3.794 Palabras (16 Páginas)280 Visitas

Página 1 de 16

BLOQUE III MATERIA ESPAÑOL AMBITO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR

PROYECTO EXPRESAR POR ESCRITO SU OPINIÓN FUNDAMENTADA

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS TEMAS TRANSVERSALES ACTIVIDADES

 BUSCA DATOS QUE APOYEN UN ARGUMENTO ESPECÍFICO.

 RECONOCE EL PROPÓSITO DE TEXTOS EXPOSITIVOS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA.

 COMPRENDE EL OBJETIVO Y ORGANIZACIÓN CONVENCIONAL DE UN DEBATE.

 ADAPTA EL LENGUAJE PARA SER CONCISO Y CLARO, USANDO UN ESTILO IMPERSONAL.

 TOMA NOTAS SOBRE UN TEXTO PARA GUIAR SU PROPIA ESCRITURA.

 EMPLEA SUS NOTAS SOBRE UN TEXTO PARA APOYAR LA DISCUSIÓN Y ARGUMENTACIÓN DE UN PUNTO DE VISTA.

 USA EL ORDEN ALFABÉTICO PARA LEER ENTRADAS DE DICCIONARIOS Y GLOSARIOS, Y PARA ORGANIZAR LAS ENTRADAS DE UN GLOSARIO PROPIO.

 USA DE MANERA APROPIADA EL VOCABULARIO TÉCNICO SOBRE EL TEMA ESTUDIADO.

 USA EL LENGUAJE ESCRITO PARA INFORMAR Y PERSUADIR.

 ENCUENTRA EL SIGNIFICADO DE PALABRAS DESCONOCIDAS MEDIANTE EL CONTEXTO EN EL QUE SON EMPLEADAS.

 HACE DEFINICIONES DE PALABRAS NUEVAS ENCONTRADAS EN UN TEXTO, CON SUS PROPIAS PALABRAS. IDENTIFICA EL PUNTO DE VISTA DE UN TEXTO.

 USA ORACIONES COMPLEJAS, SELECCIONANDO Y EMPLEANDO NEXOS DE SUBORDINACIÓN.

 USA CONECTIVOS CAUSALES, TEMPORALES Y LÓGICOS, POR EJEMPLO, “SIN EMBARGO”, “POR LO TANTO”, “ENTONCES”, “AUNQUE”, “EN PRIMER LUGAR”, “FINALMENTE”.

 BUSCA EN EL DICCIONARIO PALABRAS QUE NO PUEDEN DEFINIR A TRAVÉS DEL CONTEXTO QUE PROVEE UN TEXTO.

+UTILIZA CON SEGURIDAD DIVERSOS TIPOS DE TEXTO, LENGUAJE, MATERIALES Y FORMATOS PARA COMUNICAR SUS PENSAMIENTOS, EMOCIONES, CONOCIMIENTOS E INTENCIONES.

+REFLEXIONA CONSISTENTEMENTE SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA.

+SE FAMILIARIZA CON DIVERSOS TIPOS TEXTUALES.

+DISFRUTA LA LECTURA Y SE INTRODUCE A LA LITERATURA INFANTIL.

+PARTICIPA EN LA ESCRITURA DE TEXTOS ORIGINALES.

+PARTICIPA EN CONVERSACIONES Y EXPOSICIONES.

+ESTRUCTURA DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y PERSUASIVOS.

+OBJETIVO Y ORGANIZACIÓN CONVENCIONAL DE UN DEBATE.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS GLOSARIOS.

+PREFIJOS Y SUFIJOS USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PALABRAS TÉCNICAS Y CIENTÍFICAS LIGADAS AL TEMA ESTUDIADO.

+ORACIONES COMPLEJAS Y NEXOS DE SUBORDINACIÓN.

+CONECTIVOS CAUSALES, TEMPORALES Y LÓGICOS.

1. LEEN Y ANALIZAN UN TEXTO INFORMATIVO

*EL DOCENTE SE DOCUMENTA SOBRE UN TEMA ACTUAL Y POLÉMICO (POR EJEMPLO, LA CONVENIENCIA DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS ORGÁNICOS VS. LOS PRODUCTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS) PARA QUE LOS NIÑOS HAGAN UN TEXTO QUE, DE SER POSIBLE, SERÁ ENVIADO A UN PERIÓDICO LOCAL O A UNA INSTANCIA GUBERNAMENTAL (POR EJEMPLO, LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, EN EL CASO DEL EJEMPLO).

*BUSCA DIFERENTES TEXTOS QUE DEN INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA. LOS TEXTOS DEBEN MOSTRAR DIFERENTES PUNTOS DE VISTA SOBRE EL MISMO TEMA.

*ENTREGA A LOS NIÑOS UNO DE LOS TEXTOS, CON INFORMACIÓN CLARA SOBRE UN ASPECTO DEL TEMA O PROBLEMA (POR EJEMPLO, SOBRE LOS PRODUCTOS ORGÁNICOS). EL DOCENTE LEE EN VOZ ALTA, MIENTRAS LOS ALUMNOS SIGUEN SU LECTURA. PIDE A LOS NIÑOS QUE SUBRAYEN LAS PALABRAS QUE LES SON DESCONOCIDAS.

2. RELEEN EL TEXTO.

*EN PAREJAS, LOS NIÑOS RELEEN EL TEXTO Y COMPARTEN SUS IDEAS AL RESPECTO DEL TEMA. TRATAN DE ENCONTRAR EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS QUE SUBRAYARON, USANDO EL CONTEXTO PARA GUIAR SU BÚSQUEDA DE SIGNIFICADO.

3. TOMAN NOTAS DEL TEXTO REVISADO.

*EL DOCENTE MODELA LA TOMA DE NOTAS. PIDE A LOS NIÑOS QUE VAYAN DICIENDO LAS IDEAS CENTRALES DEL TEXTO, HACIENDO REFERENCIA A PARTES ESPECÍFICAS MIENTRAS ESCRIBE LAS PALABRAS CLAVE EN EL PIZARRÓN PARA RECORDAR LOS PUNTOS PRINCIPALES DE LO QUE DICEN LOS ALUMNOS.

*USANDO LAS PALABRAS CLAVE, EL DOCENTE HACE ANOTACIONES CORTAS QUE RESUMAN LAS IDEAS PRINCIPALES REPORTADAS POR LOS NIÑOS.

*UBICA JUNTO CON LOS NIÑOS PALABRAS DESCONOCIDAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL TEXTO Y LAS ANOTA EN TARJETAS, JUNTO CON LA DEFINICIÓN TENTATIVA HECHA POR EL GRUPO.

4. LEEN TEXTOS CON UNA POSTURA DIFERENTE.

*EN EQUIPOS DE TRES O CUATRO INTEGRANTES, LEEN OTROS TEXTOS INFORMATIVOS DE DIVULGACIÓN SOBRE EL MISMO TEMA, PERO CON UNA POSTURA DIFERENTE (POR EJEMPLO, SOBRE LOS RIESGOS DE CONSUMIR ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS).

*EL DOCENTE ASIGNA UN TEXTO DISTINTO A CADA EQUIPO. UN MIEMBRO DEL EQUIPO ANOTA PALABRAS Y FRASES CLAVE SOBRE LAS IDEAS DISCUTIDAS Y OTRO ESCRIBE LAS PALABRAS DESCONOCIDAS QUE DEBAN ACLARARSE TRAS LA LECTURA; CADA EQUIPO DISCUTE CUÁLES SON LAS IDEAS PRINCIPALES, HACIENDO REFERENCIA EXPLÍCITA A PASAJES DE LOS TEXTOS QUE LOS LLEVAN A SU INTERPRETACIÓN.

*ENTRE TODOS DEFINEN LAS PALABRAS DESCONOCIDAS UTILIZANDO SU CONTEXTO COMO GUÍA. REDACTAN NOTAS DE LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO.

5. DISCUTE LAS DEFINICIONES.

*EN GRUPO, COMENTAN SOBRE LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LAS DEFINICIONES DE LOS DIFERENTES EQUIPOS. VUELVEN AL CONTEXTO DE LAS PALABRAS PARA VERIFICAR SU INTERPRETACIÓN; SI AÚN EL SIGNIFICADO NO QUEDA CLARO, CONSULTAN EL DICCIONARIO. EL DOCENTE PROPORCIONA DEFINICIONES Y EXPLICACIONES PARA ACLARAR CUANDO SEA NECESARIO.

*INICIAN UN GLOSARIO DE “NUEVAS PALABRAS” PARA USO DE LOS ALUMNOS DEL AULA. PASAN EN LIMPIO LAS PALABRAS JUNTO CON SU DEFINICIÓN, UTILIZANDO UNA TARJETA PARA CADA PALABRA. LAS ORDENAN ALFABÉTICAMENTE.

6. ORGANIZAN UN DEBATE.

*EL DOCENTE PLANTEA AL GRUPO HACER UN DEBATE CON LA INFORMACIÓN RECABADA SOBRE EL TEMA. LES EXPLICA EL PROCEDIMIENTO DEL DEBATE.

*EL GRUPO SE DIVIDE EN DOS EQUIPOS: LOS QUE DEFENDERÁN UNA POSTURA Y LOS QUE DEFENDERÁN LA OTRA, CON AYUDA DEL DOCENTE BUSCAN Y ELIGEN ENTRE SUS NOTAS QUÉ INFORMACIÓN LES SERVIRÁ PARA SUSTENTAR SUS PUNTOS DE VISTA. EL DOCENTE TOMA EL ROL DE MODERADOR.

7. REALIZA EL DEBATE.

LOS NIÑOS REALIZAN EL DEBATE. EL DOCENTE, COMO MODERADOR, VA RESUMIENDO LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES Y SEÑALANDO LAS CONCLUSIONES.

8. ANOTAN LAS IDEAS CENTRALES DEL DEBATE

*CON AYUDA DEL DOCENTE, ENTRE TODOS HACEN UNA LISTA DE ARGUMENTOS. EL DOCENTE VA ESCRIBIENDO ORACIONES EN EL PIZARRÓN. INVITA A QUE LOS NIÑOS LIGUEN LAS ORACIONES A TRAVÉS DE CONECTIVOS LÓGICOS.

9. ELIGEN LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES E IDEAS QUE LOS APOYEN Y EJEMPLIFIQUEN.

*ELIGEN DEL PIZARRÓN LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES Y SEÑALAN OTRAS ORACIONES QUE SERVIRÍAN DE APOYO O EJEMPLIFICACIÓN. ELIGEN QUÉ ORACIONES PODRÍAN SER PARTE DE LA CONCLUSIÓN.

10. HACEN UN TEXTO.

*EL DOCENTE, CON LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS, CONSTRUYE UN TEXTO ARGUMENTATIVO, QUE DEJE CLARO CADA PUNTO DE VISTA Y LAS CONCLUSIONES DEL GRUPO. CUIDAN EL USO DE VOCABULARIO TÉCNICO, HACIENDO USO DE SU GLOSARIO.

11. REVISAN Y CORRIGEN EL TEXTO Y LO PASAN EN LIMPIO.

*REVISAN Y CORRIGEN EL TEXTO, VERIFICANDO QUE SEA CLARO Y LÓGICO. LO PASAN EN LIMPIO, PREFERENTEMENTE EN UN PROCESADOR DE TEXTOS DE LA COMPUTADORA.

12. ENVIAN SU TEXTO.

*HACEN LLEGAR SU TEXTO A LA PERSONA O INSTANCIA ELEGIDA AL INICIO DEL PROYECTO, ACOMPAÑADO DE UNA CARTA ESCRITA POR EL DOCENTE Y LEÍDA PREVIAMENTE AL GRUPO.SI NO ES POSIBLE ENVIARLO A ALGUNA INSTANCIA, LO PUBLICAN EN EL PERIÓDICO ESCOLAR.

EVALUACION RECURSOS DIDACTICOS

- EL DESARROLLO DE LAS DIVERSAS ACTIVIDADES PLANTEADAS DE FORMA INDIVIDUAL Y POR EQUIPO -DIVERSOS TEXTOS. -INTERNET. -LIBRETA

BLOQUE 2 MATERIA MATEMATICAS EJE FORMA, ESPACIO, MEDIDA Y MANEJO DE LA INFORMACION

TEMA MEDIDA, ANALISIS Y REPRESENTACION DE LA INFORMACION SUBTEMA UNIDADES Y RELACIONES DE PROPORCIONALIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS TEMAS TRANSVERSALES ACTIVIDADES

-RECONOCE RELACIONES ENTRE LAS REGLAS DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE NUMERACION DECIMAL Y DE OTROS SISTEMAS.

-RESUELVE PROBLEMAS DE COMPARACION ENTRE NUMEROS DECIMALES.

-UBICA FRACCIONES PROPIAS E IMPROPIAS EN LA RECTA NUMERICA A PARTIR DE DISTINTA INFORMACION.

-RESUELVE PROBLEMASQUE IMPLICAN SUMAR O RESTAR FRACCIONES CON DENOMINADORES DIFERENTES Y DECIMALES.

-IDENTIFICA Y TRAZA LAS ALTURAS DE TRIANGULOS.

-RESUELVE PROBLEMAS QUE IMPLICAN EL USO DE LA FORMULA PARA CALCULAR EL AREA DE PARALELOGRAMOS, TRIANGULOSY TRAPECIOS, USANDO EL METRO CUADRADO Y SUS MULTIPLOS Y SUBMULTIPLOS Y LAS MEDIDAS AGRARIAS.

-RESUELVE PROBLEMAS USANDO EL PORCENTAJE COMO CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD.

-DETERMINA EL ESPACIO MUESTRAL DE UN EXPERIMENTO ALEATORIO.

+IDENTIFICAR LOS MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DEL METRO CUADRADO Y LAS MEDIDAS AGRARIAS.

+ESTABLECER EL PORCENTAJE COMO REGLA DE CORRESPONDENCIA “N” DE CADA 100; APLICARLO EN CONTEXTOS DIVERSOS COMO CONSTANTE DE PROPORCIONALIDAD Y COMO FORMA DE REPRESENTAR INFORMACIÓN. INTERPRETAR LOS PORCENTAJES 50%, 25%, 20%, 10% COMO FRACCIONES 1/2, 1/4, 1/5, 1/10, RESPECTIVAMENTE.

+DETERMINAR LOS ELEMENTOS DEL ESPACIO MUESTRAL DE UNA EXPERIENCIA ALEATORIA.

EVALUACION:

-ELABORA PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULOS MENTALES PARA RESOLVER PROBLEMAS CON FRACCIONES.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com