ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Poryecto De Investigacion

luuy26 de Mayo de 2013

5.206 Palabras (21 Páginas)434 Visitas

Página 1 de 21

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA EDUCACIÓN Y CUIDADO A MADRES PARA LA LACTANCIA MATERNA.

PERFIL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

AUTORAS: SÁNCHEZ CASTILLO LUISA

Chiclayo, Noviembre del 2012

1. PROBLEMATIZACIÓN

El Perú, presenta una alta tasa de pobreza donde el problema de la mal nutrición es bastante grave, siendo los niños menores de 5 años un grupo vulnerable donde el 51% presenta algún grado de mal nutrición, y el 7.8% de mal nutrición severa, ya que el desconocimiento de las madres de familia sobre los perjuicios y daños del uso temprano de leches artificiales (como las fórmulas y leches evaporadas), acorta cada vez más el periodo de la lactancia natural en los infantes, limitando así el adecuado desarrollo de los niños.

Además, las tasas de lactancia materna exclusiva han disminuido entre el 2000 y el 2004, del 72,5% al 69,3% en los niños menores de 4 meses y de 67,2% a 63,9% en los niños menores de 6 meses, a pesar de la promoción intensa del sector salud.

A pesar de que la lactancia materna exclusiva es considerada como un proceso fundamental para la salud y desarrollo de los/as niños/as, no ha logrado mantenerse por los períodos recomendados mundialmente por la Federación de las Naciones Unidas para la Protección de la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo cual constituye un gran problema considerando que el abandono de la lactancia materna es un potencial factor de riesgo para el aumento de la frecuencia de enfermedades durante el primer año de vida. A este respecto las evidencias demuestran que niños/as menores de seis meses, tienen de cinco a diez veces más probabilidades de enfermar en esta etapa si son alimentados con fórmulas lácteas.

Según la OMS en el 2003 la gran mayoría de las madres pueden y deberían amamantar a sus hijos/as, del mismo modo que la mayoría de los/as lactantes pueden y deberían ser amamantados/as. Sólo en circunstancias excepcionales puede considerarse inadecuada para un/a lactante la leche de su madre, en esas escasas situaciones en que los/as lactantes no pueden, o no deben, ser amamantados/as, la elección de la mejor alternativa debería ser de resorte profesional y dependerá de cada circunstancia.

Se acepta que, conocimiento, creencia y actitud son los principales factores predisponentes de las prácticas en salud; los valores y percepciones definen las fuerzas motivacionales e intencionales previas a estas prácticas, las que tienen implicancias reales en la salud tanto individual como grupal.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cuál es la Participación de la enfermera en la educación y cuidado a madres para la lactancia materna en el centro de salud de Chiclayo?

3. OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

Participación de la enfermera en la educación y cuidado a madres para la lactancia materna

4. OBJETIVOS:

 Caracterizar la Participación de la enfermera en la educación y cuidado a madres para la lactancia materna.

 Analizar la Participación de la enfermera en la educación y cuidado a madres para la lactancia materna.

5. JUSTIFICACIÓN

La lactancia materna es un importante factor positivo en la Salud Pública y las prácticas óptimas de lactancia materna, se convierten en la acción preventiva más eficaz para prevenir la mortalidad en la niñez, lo que a su vez, es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la OMS.

Asimismo es la forma de nutrición natural del y de la lactante y sus ventajas nutritivas, inmunitarias y psicológicas son conocidas. Es el alimento idóneo y su composición la ideal para el mejor crecimiento, desarrollo y maduración durante los seis primeros meses de vida. Además, es gratuita y se presenta caliente, higiénica y a punto de consumir.

Hoy sabemos con certeza, que es el alimento más adecuado para el desarrollo del lactante, por su equilibrado contenido de nutrientes, específicos en presencia y/o concentración para la especie humana, diseñada para su óptimo crecimiento y desarrollo.

Conocemos su contenido en inmunoglobulinas, que dan protección específica al lactante y su inmaduro sistema inmunológico.

Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1.5 millones de vidas. Y esas vidas no sólo se salvarían, sino que mejoraría sus condiciones actuales, debido a que la leche materna es el alimento perfecto para el niño durante los primeros seis meses de vida en forma exclusiva y hasta los dos años en forma complementaria.

La presente investigación a demás tiene como fin dar pie a otras investigaciones que puedan surgir mas adelante con relación al tema y quizás poner en reflexión la participación de la enfermera en la educación y cuidado a madres para la lactancia materna.

Con la finalidad de lograr el bienestar de una sociedad en su conjunto, asimismo esto puede ayudar a solucionar las dificultades y problemas de la madre y el bebé en relación con la lactancia protegiendo de alguna forma la salud del recién nacido y optimizar su estado de bienestar tanto físico, mental y desarrollo. Previniendo infecciones y dichas enfermedades que puedan afectar su salud.

1. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL:

6.1. Antecedentes:

La Lactancia Materna Exclusiva (LME) es un proceso fundamental para la salud y desarrollo de los/as niños/as, sin embargo, no ha logrado mantenerse por el periodo recomendado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y la Organización Mundial de la Salud. En este contexto se realizó un estudio censal, cuantitativo, transversal y descriptivo, cuyo objetivo fue analizar la asociación entre el destete y los conocimientos, creencias y actitudes respecto de la LME en las madres de niños/as con 6 meses de vida de los sectores urbanos del Centro de Salud Familiar de Panguipulli, durante noviembre y diciembre del 2006. Al universo constituido por 22 mujeres, se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas y semiestructuradas, la información obtenida se procesó en el programa Epi-info 6.0 y se analizó mediante tablas de distribución de frecuencias absolutas, relativas y de contingencia.

Los resultados evidencian que sólo el 36,4% de la población mantuvo LME por 6 meses, siendo en su totalidad mujeres casadas o convivientes. El destete precoz se asoció significativamente con el embarazo no planificado, por otro lado, todas las mujeres solteras y el 80% de quienes estudiaban o trabajaban fuera del hogar destetaron precozmente. La población señaló como razones de destete precoz principalmente la insuficiente producción láctea y la reinserción al campo laboral.

En cuanto a los conocimientos respecto de la LME el 59,1% de la población tenía un nivel de conocimiento suficiente y el 36,4% insuficiente, las mujeres en general poseían escaso conocimiento sobre los beneficios que les entrega la LME y aceptables en relación a los que ofrece para el/la niño/a. En cuanto a las creencias desfavorables para la LME, la totalidad de la población señaló mínimo 2 como verdaderas, aunque quienes mantuvieron LME por 6 meses las clasificaron mayoritariamente como falsas. La creencia “Si un/a niño/a no aumenta bien de peso es posible que la leche de la madre sea de baja calidad” se relacionó directamente con el destete precoz. En lo que respecta a la actitud ante la LME, aunque el 68,2% de las mujeres tenía una actitud muy favorable, el 60% de ellas desteta precozmente.

Considerando la corta duración de LME en la población y el comportamiento de las variables estudiadas, resulta necesario seguir trabajando en mejorar las estrategias de cómo aumentar y mantener la práctica de LME, orientando la promoción de la lactancia materna principalmente entre mujeres solteras, portadoras de embarazos no planificados, trabajadoras, con niveles de conocimiento insuficientes y creencias desfavorables.

Asimismo se hace mención que la lactancia materna promueve la salud del niño; en este sentido estudios recientes tanto en niños a término como en prematuros han hallado un mayor puntaje en pruebas que evalúan el nivel cognitivo entre los alimentados con la leche materna que en similares alimentados con fórmula, estas ventajas, así como el conocimiento de sus mecanismos subyacentes han dado lugar a esfuerzos para fomentar la lactancia materna a nivel mundial.

Uno de estos aspectos es la puesta en práctica de los 10 pasos para la lactancia materna exitosa en el marco de la iniciativa de hospitales del niño lanzada en el año 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF para que todos los hospitales se transformen en centros de apoyo del amamantamiento.

En nuestro país también se han llevado a cabo actividades de fomento, protección y desarrollo de lactancia materna como la acreditación de 90 hospitales como amigos del niño de un total de 138 hospitales tanto del Ministerio de Salud (MINSA), ESSALUD y Fuerzas Armadas (F.F.A.A.), así como la institucionalización de la semana mundial de la lactancia materna en el Perú. Se viene desarrollando un marco legal para el fomento de la lactancia como el Primer Reglamento de Alimentación Infantil y se ha adaptado el Código Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna .Datos de 1996 indican que alrededor del 95% de las madres inician lactancia materna y a los 6 meses la LME es de 38,6% a nivel nacional,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com