ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación Ponencia:Hábitos Lectores de los Universitarios. Promoción y Fomento de la Lectura


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2015  •  Ensayos  •  1.365 Palabras (6 Páginas)  •  103 Visitas

Página 1 de 6

http://es.scribd.com/doc/8745444/Claudia-Gilardoni-paper

XIII Conferencia Internacional de Bibliotecología"Acceso a la información y ciudadanía: experiencia e innovación"

Presentación Ponencia:Hábitos Lectores de los Universitarios

Autor:

Claudia Gilardoni

Filiación:

Directora de Biblioteca Universidad Finis Terrae.Gestora de Proyecto Consejo Nacional del Libro. Línea fomento al perfeccionamiento.

Expositor:

Claudia Gilardoni

Tema:

Promoción y Fomento de la Lectura.

Sub temas:

Comportamiento lector - Experiencias y proyectos

Palabras claves:

1.Hábito Lector 2.Comportamiento Lector 3.Fomento Lector 4.Lectura – Jóvenes5.Formación Universitaria6.Bibliotecas Académicas

Resumen:Antecedentes:

El hábito lector en estudiantes universitarios es una temática que no ha sido estudiada profundamente en nuestro país. Existen antecedentes de estudios de comprensión lectora en este segmento, pero no hacen referencia al hábito lector. Se asume que los estudiantes universitarios leen porque deben cumplir con sus labores académicas, pero no hay muchos estudios que permita concluir si los mismos jóvenes que solicitan bibliografía básica y complementaria en las bibliotecas universitarias son personas que mantienen una actitud lectora y que la cultivan como parte de su comportamiento cultural habitual.

1

De esta forma, la caracterización de los universitarios frente a la lectura desde un puntode vista estético y recreacional genera interrogantes para quienes se desempeñan enInstituciones de educación superior. La presente ponencia expondrá los resultados dedos proyectos en esta materia. El primero es una encuesta realizada el año 2005 a másde 800 estudiantes entre 8vo y 10mo. semestre de universidades de la RM, y el segundoes la aplicación de un focus group que busca profundizar en esta materia. Junto a ello, sepresentarán los resultados de la pasantía de la expositora en dos universidadesestadounidenses, las cuales desarrollan proyectos lectores.

Objetivos

:

1.

Presentar antecedentes de dos estudios de hábitos lectores en estudiantesuniversitarios.

2.

Informar a la comunidad de bibliotecarios la experiencia de pasantía en EstadosUnidos trabajando para proyectos lectores de la Universidad de Cornell y laUniversidad de Washington

3.

Plantear la relación entre el hábito lector de los universitarios y el rol que le cabe alos bibliotecarios que se desempeñan en Instituciones de Educación Superior.

Metodología:

El año 2005 se realizó una encuesta a 834 estudiantes universitarios de la RM. Elestudio fue un análisis cuali-cuantitativo, para lo cual se utilizó un muestreo aleatoriosimple (M.A.S.) con estimación de una proporción de estudiantes para cada carrera.Una de las conclusiones de ese estudio fue que un 33% de los estudiantesencuestados leía nunca o casi nunca.Se quiso indagar en ese alto porcentaje de estudiantes que decía no leer casi nunca, yse decidió realizar una segunda fase de profundización del estudio el año 2008.

2

Naturalmente la muestra no era la misma, no obstante se trabajó con estudiantesuniversitarios del mismo perfil de la muestra anterior.Cabe destacar que ambos estudios correspondieron a investigaciones patrocinadaspor el Consejo Nacional del Libro, en sus convocatorias 2005 y 2008 respectivamente.En la fase de profundización, el instrumento a utilizar fue el focus group.El objetivo principal de este estudio fue determinar la cantidad de estudiantes que sedeclaraba “no-lector” e indagar en las razones y argumentos que esgrimían para ello.En esta nueva fase se trabajó con una muestra de 142 estudiantes distribuidos en 5universidades de la R.M: Universidad Finis Terrea, Universidad de santiago,Universidad Central, Universidad Andrés Bello, Universidad Cardenal Silva Henríquez.El focus group fue diseñado por la expositora, y contó con la revisión de un psicólogoeducacional. Fue la misma expositora quien aplicó personalmente los focus group enlos 10 cursos seleccionados en forma aleatoria-estratificada. Cuando los cursossuperaban los 12 alumnos, la expositora contó con la colaboración de bibliotecariasde la Institución en las que aplicaba elfocus group, de forma tal de trabajar con gruposreducidos de estudiantes.Todos los focus group fueron grabados en cinta de audio, y traspasados a hojas detrabajo para analizar y tabular los resultados.Dado que una de las características del focus group es que permite que elentrevistador profundice las respuestas, éstas se clasificaron en respuestas cerradas(“si” o “No”) y en respuestas abiertas.Se trataron 4 temas en el focus group:a) valoración de la lectura

3

Alejandra Toronchik. http://edant.clarin.com/diario/2006/02/19/sociedad/s-00815.htm


atoronchik@clarin.com






"Los jóvenes no leen. Y escriben mal. Y tienen faltas de ortografía. No saben expresarse. No entienden, no pueden...". Docentes, medios de comunicación, preocupados familiares y hasta los mismos estudiantes repiten frases como éstas ante un fenómeno que les resulta inexplicable: ¿cómo es posible que alguien llegue a la universidad sin poder escribir o entender correctamente un texto?

La mayoría de las explicaciones tienden a simplificar el problema, cargando las culpas sobre los chicos por no esforzarse lo suficiente; sobre la televisión, las computadoras y los mensajes de texto por distraerlos de lecturas más valiosas; y sobre una mala escuela secundaria, por prepararlos tan mal para llegar a enfrentar la realidad universitaria.

"Nosotros, en cambio, partimos de la convicción contraria: de que no podíamos seguir durante años haciendo diagnósticos de lo que los chicos no hacen o de las dificultades que tienen para leer y escribir. Y que debíamos valorizar lo que nuestros estudiantes sí pueden producir y expresar por escrito, desmintiendo esa imagen de que a los chicos no les interesa leer, que no es cierta", relata el profesor Gustavo Bombini, coordinador del Plan Nacional de Lectura. Y uno de los autores del Curso de apoyo al último año de la escuela media para el paso a la universidad, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación que —en los últimos dos años— siguieron más de 50 mil chicos argentinos. "Esos mismos chicos que tanto criticamos, recibieron libros y leyeron, discutieron y escribieron sobre textos de Kafka, Poe, Stevenson. Porque uno de los pasos para poder leer y escribir es ponerse en contacto con buenos textos literarios, que conmuevan la subjetividad del adolescente y lo lleven a establecer su propia relación con la lectura".

Con fotocopias que reemplazan a los libros, bochazos masivos y exámenes escritos que dejan mucho que desear, también las universidades comenzaron a investigar una dificultad que no sólo padecen los chicos.

La profesora María Adelaida Benvegnú, del Equipo de Pedagogía Universitaria de la Universidad Nacional de Luján, relata un pequeño pero ilustrativo experimento realizado en un taller de escritura para docentes , donde "cada uno trajo un texto que le daba a sus estudiantes y se lo dio a leer a profesores de otra materia. Un texto de Marx le tocó a gente de Química, que no entendían por qué escribía con párrafos tan largos, sin un solo punto. Y los de Historia tuvieron dificultades con un texto traído por el profesor de Matemáticas. ¡No podíamos culparlos de ser vagos o de no leer ya que eran todos académicos! Esta claro que los textos presentan problemas propios sobre los que es necesario trabajar".

Con esta postura coincide la doctora Paula Carlino, investigadora del CONICET y autora de "Escribir, leer y aprender en la universidad". "Las universidades dan por supuesto que ya sabés leer o escribir y no lo enseñan. Pero enseñar una materia es también enseñar cómo leer y escribir esos conceptos, a argumentar de determinada manera. Y, además, nosotros vamos a evaluar cómo escriben o qué leen. Es decir, vamos a tomarles cosas que no les enseñamos", dice Carlino.

Lejos de ser un lujo inútil, los investigadores coinciden en que leer y escribir son, justamente, una herramienta con la cual alguien se apropia de un conocimiento. "Escribir obliga a tomar conciencia de lo que entiendo y lo que no, formando un puente entre lo que yo ya sabía y lo nuevo. Y permiten detectar incoherencias, saltos, faltas", agrega Carlino. Y cita una experiencia pedagógica llamada 'Escribir a través del curriculum', que (en algunas universidades europeas) promueve el trabajo con la escritura en clase . "Esto rompe la pasividad, promoviendo las relaciones entre ideas y, sobre todo, la revisión, que es una actividad clave en el pensamiento académico y crítico". Enseñar a tomar apuntes y a jerarquizar la información, sintetizar las clases en forma rotativa y discutir sobre lo escrito, son algunas de las acciones propuestas.

Pese a que existe una preocupa ción creciente por este tema, las universidades argentinas todavía enfrentan el problema a través de esfuerzos aislados. 

"O lo hacen pensando en que hay que 'emparchar' algún agujero. Pero las universidades más elitistas del mundo, como Harvard y Yale, se ocupan específicamente de enseñar a leer y escribir —sonríe Carlino—. ¿Por qué? Porque allí se forman a las elites gobernantes, las clases dirigentes, esas que el día de mañana deberán poder convencer escribiendo o hablando a las masas. Saben perfectamente que la escritura y la expresión no son parches, sino herramientas que abren puertas y dan poder".










...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (106.6 Kb)   docx (749.6 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com