Proyecto De Aceras Y Brocales
marietzycoa22 de Febrero de 2014
4.221 Palabras (17 Páginas)666 Visitas
figuración urbana y que además, su ubicación cercana a la quebrada de Guaranao, ha ido generando un aspecto visual desagradable, siendo está uno de sus accesos principales.
Dentro de este marco, esta planificación urbana, tendrá como propósito mejorar y canalizar un desarrollo urbanístico acorde al crecimiento de la zona y la ciudad, que permitirá la presente aplicación de la misma, en otros sectores que cuenten con diferentes características urbanas, generando un progreso social, arquitectónico y turístico, que se requiera para formar la zona un patrón de calidad social, en cuanto a barriadas, las cuales se encuentran cada vez más presentes en el mundo.
Es importante destacar que el presente trabajo de grado consta de cinco (5) capítulos requeridos por el Instituto Universitario de Tecnología "Antonio José de Sucre", los son aplicados de la siguiente forma:
Capitulo I, contiene el problema, formulación del problema, objetivos de la investigación tanto generales como específicos, justificación, delimitación, alcance y limitaciones de la investigación.
Capitulo II, hace mención a la reseña histórica, antecedentes que guardan relación con el tema de la investigación, así mismo se desarrollaran las bases teóricas y se efectúa la definición de términos básicos.
Capitulo III, especifica el tipo de estudio, diseño metodológico, población y muestra, como también las técnicas e instrumentos para la recopilación de la información y las técnicas de análisis de datos.
Capitulo IV, trata de los análisis e interpretación de resultados, la factibilidad, el estudio psico-social y la propuesta del estudio.
Capitulo V, constituye las conclusiones y recomendaciones de la investigación
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El gran desarrollo tecnológico, industrial y comercial, ha llevado a cabo la expansión demográfica y geográfica, que debido a la migración polarizada hacia determinadas ciudades o regiones, ha producido grandes desequilibrios urbanos, a nivel mundial.
Sin embargo, Sur América, cuenta con el porcentaje más elevado de crecimiento de zonas marginales, afectando las ciudades en vías de desarrollo. Uno de los países que presenta mayor cifras de barriadas, es Brasil, que cuenta con un número de 728 barrios, de los cuales carecen de servicios públicos y de condiciones habitacionales apropiadas. En el ámbito nacional, los cerros de Caracas han sido consecuencia de ésta problemática urbana, en donde el alterado incremento de viviendas ha ocasionado un obstáculo en el ordenamiento y acondicionamiento de servicios
Por otra parte, en el Municipio Carirubana, al igual, se ha ido incrementándose notoriamente su población, ocasionando el crecimiento desorganizado de la región. Durante las ultimas décadas, las actividades económicas ha provocado la migración de habitantes en búsqueda de una mejor calidad de vida, originando un desorden espacial, en donde se muestra la creación de estos asentamientos, que presentan un falta de instalaciones de infraestructuras mínimas, tales como luz, agua, asfaltado,
saneamiento, entre otros, colapsando y desconfigurando el contexto urbano de la ciudad. Actualmente, este problema no solo ha traído como consecuencia un deteriorado aspecto arquitectónico y estructural, sino que ha provocado un factor de incidencia en el nivel de vida social y ambiental.
Es por ello, que ha surgido la importancia de mejorar esta área, con el fin de generar una satisfacción urbana para la población en general, creando de esta manera una nueva limitante, que permita la adecuada reestructuración y consolidación de los espacios físicos-ambientales, estableciendo áreas habitacionales, de recreación, educacionales, públicos, entre otros, requeridas de acuerdo a las necesidades de la población y de la zona, que debido al potente desarrollo económico que se encuentra ejecutando la región, se plantea esta propuesta, que determine un avance en la organización de la ciudad, sirviendo de ejemplo para otros sectores, ciudades y países.
Objetivo General
Proponer la planificación urbana del barrio Bolívar del Municipio Carirubana, Estado Falcón.
Objetivos Específicos
" Analizar las condiciones urbanas en que se encuentra el barrio Bolívar del Municipio Carirubana.
" Adecuar las diferentes normativas que a nivel urbanístico regirán para este tipo de planteamiento.
" Acondicionar las instalaciones de los servicios públicos (acueductos, asfaltado, luz, aceras y brocales)
" Diseñar los diferentes prototipos de viviendas que se requerirán para esta zona.
" Determinar la fuente de factibilidad económica del proyecto.
Justificación
Para el Municipio Carirubana, el declive de la industria, comercio y turismo, ha hecho caer en el olvido algunas zonas, en especial los barrios, los cuales se encuentran en estado de deterioro y en algunos casos, en condiciones deplorables en cuanto a instalaciones, equipamientos y viviendas. Ello implica la elaboración de nuevas estrategias en el desarrollo residencial de estas zonas, acondicionando y creando las diferentes estructuras en función de las necesidades de la población.
Es por medio de esta consiente problemática, que surge la importancia de reestructurar este sector, adaptando el crecimiento de la población, que permita crear bases en una mejor calidad de vida. Este propósito producirá un factor motriz en la evolución del desarrollo urbano, adecuando y fortaleciendo la zona en la que se localiza este barrio. Actualmente, el mundo ha puesto en práctica estas estrategias urbanísticas, desarrollándose muy bien ante ellas y aportando una proposición que beneficia a la región.
Concentrándonos en este punto, la reestructuración urbana de este barrio Bolívar del Municipio Carirubana, busca una alternativa que logre solucionar y beneficiar las diferentes problemáticas que se presenta en este sector.
Delimitación
El área de ubicación en la cual se plantea esta propuesta urbana, ha sido seleccionada debido a la contaminación visual que genera principalmente en las áreas cercanas a las zonas de mayor demanda turista, comercial e industrial. La delimitación del barrio Bolívar se ubica de la siguiente forma:
" Norte: barrio 23 de Enero.
" Sur: quebrada de Guaranao.
" Este: barrio San Francisco de Miranda.
" Oeste: Avenida Bolívar.
Alcance
Reestructurar o consolidar el barrio Bolívar, en donde la comunidad de la zona, pueda contar con las comodidades necesarias para la habitabilidad, teniendo en cuenta las instalaciones y equipamientos de lo que llegarán a contar cada uno de ellos. En este caso, se presentarán 3 prototipos de viviendas (compuestas por salón-comedor, habitaciones, baños y cocinas), en aquellos casos donde las condiciones habitables, no se encuentren en buen estado. Contará, además, con trazados de calles, delimitación de parcelas, áreas educativas, áreas de recreación, áreas verdes, creación de parcelas y brocales e instalaciones mínimas como luz, agua, asfaltado y saneamiento.
Limitaciones
La elaboración de un plan de reestructuración de dicha magnitud, como proyecto para el desarrollo de urbano de la zona, podrá limitarse por:
" La falta de fuente bibliográfíca que suministre una variada información en el ámbito arquitectónico y estructural en cuanto a este tipo de reestructuración.
" La escasez de puntos de referencia de estructuras arquitectónicas en relación a este tipo de planificación en la zona.
" La disponibilidad del aporte financiero por parte de la gobernación para el desarrollo del proyecto.
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
Reseña histórica
Para el año 1948, se crea el Municipio Carirubana, dependiente del Distrito Falcón, siendo Punto Fijo una cuidad en proceso de consolidación por el establecimiento de las cercanas Refinerías petroleras. A partir del 12 de diciembre de 1969, por medio de la reforma de la Ley de División Política-territorial, es formada, la Parroquia Carirubana.
Por otra parte, según el cronista Rafael Gonzáles Estévez, se podría decir que por medio de la evolución demográfica que reflejó la industrialización petrolera, fueron estableciéndose estos asentamientos no oficiales, los cuales no tuvieron un tiempo especifico de su formación.
No obstante, a partir del año 1.924, se fueron construyendo casitas de bahareque, techo de la llamada "torta" y piso de tierra que algunos más adelante cambiaron la torta por tejas y el piso de tierra por cemento. Desgraciadamente, esas casitas eran construidas sin ninguna orientación y estaban al capricho del arrendador o al del arrendatario, sin ningún orden simétrico; esto dio lugar una reunión, para llegar al acuerdo de que quien quisiera construir una vivienda, diera un previo aviso para colocarlo en una correcta posición para la formación de calles. De ahí, se formaron estos sectores, los cuales fueron incrementando a medida de la creciente necesidad de trabajo y calidad de vida.
Para el cronista municipal Guillermo de León Calles, los barrios fueron construyéndose en el cerro arriba de Carirubana, al principio se formaron unas pequeñas comunidades de estos asentamientos, en donde los accesos de vialidad eran de tierra (caliche), y no se tenía un servicio de agua o acueducto. La electricidad, era conectada por medio de algún poste u vivienda cercana. Las viviendas eran construidas de materiales como bloques, cemento y latón.
Es de hacer notar, que
...