ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Puertos De Bolivia Sobre El Pacifico

jhar5 de Noviembre de 2013

6.293 Palabras (26 Páginas)328 Visitas

Página 1 de 26

PUERTOS BOLIVIANOS SOBRE EL OCEANO PACIFICO

I.- INTRODUCCION.

La cuestión vital para nuestra Patria, cual es su integración marítima a través de un Puerto Libre y Soberano sobre el Océano Pacífico sin compensaciones territoriales, es un asunto de interés nacional permanente. Ante esta circunstancia surge una interrogante:

¿Volveremos al mar?

Es la pregunta que todos nos hacemos, pero para la cual nadie tiene respuesta cabal porque a medida que pasan los años parece que esta posibilidad se hace más remota y que la usurpación no solamente se consolida más aún, sino alienta la soberbia y prepotencia del ganador, que con actitudes cada vez más insolentes hace pensar que la fuerza brutal no solamente otorga derechos, sino también permite modificar caprichosamente la historia con tanta desfachatez que una cobarde conquista se pretende hacer aparecer como justa reivindicación.

La ética en el empleo de la fuerza corona con el laurel de la victoria a quien abrazando una causa justa, después de agotar todos los caminos pacíficos hace saber a su futuro contendor que ha decidido dilucidar sus diferencias mediante el empleo de las armas; cumpliendo este requisito ético y legal, emplea su poder representado en medios humanos y materiales racionalmente superiores a los de su adversario y haciendo gala de la habilidad de sus mandos somete al enemigo como fruto de la superioridad del hombre contra el hombre. No puede llamarse victoria al sometimiento de un país conseguido con desprecio de las normas internacionales y mediante la aplicación de una fuerza desmedida, logrando que la abrumadora cantidad de medios humanos y materiales avasalle al débil que solo atinó a defenderse heroicamente.

Desde ese fatídico año 1879, donde Bolivia pierde uno de los territorios más importantes, nuestro país tendría la denominación de “MEDITERRANEO”, desde ese año hasta hoy ha sido una prioridad permanente, sustancial e irrenunciable en la política exterior de nuestro país la búsqueda de una solución definitiva que nos permita gozar del derecho legítimo de acceso libre, directo y soberano a las costas del Pacífico.

El asunto de la reivindicación marítima que debió preocupar permanentemente a Bolivia hasta que fuese lograda una solución definitiva, ha sido tratado, por diferentes gobiernos, con total indiferencia y dejadez.

La incapacidad para abordar este problema y encontrar soluciones tangibles y reales, propicia a muchos autores y diplomáticos a presentar propuestas a veces ilusorias, en otras inclusive absurdas, sin embargo existen las soluciones reales tangibles y coherentes.

Ese precisamente es el objetivo del presente ensayo: Determinar las modalidades de presencia y participación boliviana en la ribera y aguas del Océano Pacífico, así como establecer los derechos marítimos emergentes de esta situación mediante estrategias sobre las opciones jurídico – políticas que se pueden ofrecer para la reinserción marítima de Bolivia, tomando como base sustentable los diferentes sucesos que tuvieron lugar antes y después de la guerra del Pacífico de 1879.

II.- DESARROLLO.

A.- Definiciones y Conceptos acerca de la Geopolítica.

1.- Geopolítica.

Es la ciencia que estudia cuál es la influencia ejercida por los factores geográficos e históricos de la vida y evolución de los estados, a fin de extraer conclusiones de carácter político.

Sirve de guía al estadista en la conducción de la política interna y externa del Estado y orienta al militar en la preparación de la Defensa Nacional y en la conducción estratégica al facilitar la previsión del futuro, y establecer la forma en que pueden ser alcanzados los objetivos y, en consecuencia deducir las medidas para la conducción política o estratégica más conveniente.

2.- Karl Haushofer.

Geopolítica es la base científica del arte de la actuación política en la lucha a vida o muerte de los organismos estatales por el espacio vital.

3.- Kjellen.

La Geopolítica es la teoría del estado como organismo geografísico fenómeno en el espacio, es decir, el estado como tierra (país), territorio, dominio o más distintamente como reino. Como ciencia política tiene siempre en vista la Unidad del Estado y contribuirá a contribuirá a comprobar la naturaleza del Estado. Mientras que la Geografía Política estudia la tierra como el hogar de las comunidades humanas en su relación con los atributos restantes de la tierra.

4.- Jorge Edmundo Jassen y Luís Perlinger.

La geopolítica es la parte de la ciencia del estado que estudia su territorio, relacionando sus factores geográficos con la conducción de su política.

5.- Dr. J. Vicens Vives.

Geopolítica es la doctrina del espacio vital. Resume los resultados de la Geografía Histórica y de la Geografía Política en una síntesis explicativa, que intenta aplicar a la consideración de los sucesos políticos y diplomáticos contemporáneos. No pertenece propiamente a la ciencia geográfica.

En cada una de las definiciones se concuerda que es una rama de las ciencias políticas, no siendo una ciencia que sea similar a la Geografía política, la misma tiene diferencia por estar a un nivel más amplio.

Tiene como objeto de estudio las influencias entre el hombre y el suelo y su reciprocidad entre ambos.

Hace la conjugación de los factores geográficos, humanos, históricos, sociológicos, económicos y estratégicos. Saca conclusiones para el futuro, señala los posibles objetivos del Estado y la forma cómo se piensa alcanzar para dar mayor bienestar al pueblo.

Mediante esta contrastación y a manera de definición, obtenemos el siguiente criterio:

Geopolítica es una rama de las ciencias políticas que, basada en los conocimientos geográficos, históricos, sociológicos, económicos, estratégicos y políticos, pasados y presentes, estudia en conjunto la vida y desarrollo de una masa humana organizada en un espacio terrestre, analizando sus múltiples y recíprocas influencias, para deducir sus objetivos y estudiar sus proyecciones, con el fin de lograr en el futuro un mayor bienestar y felicidad para el pueblo .

Bolivia, por la actual situación de mediterraneidad a la que está sometida tiene una conceptualización de la Geopolítica muy importante por los diferentes campos que abarca esta ciencia.

Si nos referimos a los conocimientos geográficos, son necesarios para determinar las reales limitaciones geográficas que tiene nuestro país, es decir los límites específicos que debe tener como demarcación territorial.

Los conocimientos históricos coadyuvan en el conocimiento de los hechos luctuosos que ocurrieron antes, durante y después de la guerra del Pacífico y sirven de derechos inalienables de reivindicación marítima.

El estudio de los conocimientos sociológicos, económicos, estratégicos y políticos, pasados y presentes, permiten vislumbrar soluciones futuras para solucionar este problema de más de un siglo de enclaustramiento, analizando sus múltiples y recíprocas influencias y soluciones tentativas.

B.- Antecedentes.

La preocupación por normar las competencias de los Estados en los diferentes espacios marítimos es de larga data. Ya después de ser descubierto el Continente americano, la Bula del Papa Alejandro VI dictada el año 1493, a fin de evitar conflictos entre castellanos y lusitanos en sus viajes de conquista, estableció una línea de polo a polo, la cual pasando las cien leguas al oeste de las Islas de Cabo Verde dividía en dos el campo de los nuevos descubrimientos, dejando el Este para Portugal y lo que quedaba al Oeste para España, pero esta solución no tuvo aplicación práctica, quedando prácticamente sin efecto, de igual forma ocurrió con El Tratado de TORDESILLAS, finalmente para evitar nuevos litigios entre España y Portugal se firma el Tratado de SAN ILDEFONSO, el 1 de octubre de 1777, este tratado, además, sirvió de base para la fundación de la República.

Perú, Bolivia y Chile; países que lograron su independencia a comienzos del siglo XIX, tuvieron de igual forma serias diferencias ideológicas con respecto al espacio marítimo que -según cada uno de ellos- tenían derecho.

Los límites a los que debían resguardarse estaban claramente especificados, inclusive aceptados por sus respectivos gobiernos, obedeciendo las siguientes demarcaciones administrativas:

- La frontera sur de Bolivia y Norte de Chile estaba fijado por el río Salado o Paposo, a 25º 2’ de latitud sur.

- Al norte del río Salado o Paposo y hasta el río Loa se extendía la provincia boliviana de Atacama o Antofagasta. Al norte del río Loa estaba situada la provincia peruana de Tarapacá. (Ver Figura Nº 1)

Las nuevas naciones no respetaron la antigua división colonial por causas de orden geográfico, económico y grandes regiones deshabitadas sin recursos, trayendo consigo consecuencias de mucha importancia como los problemas de límites entre dichos Estados.

En 1879 la incursión chilena en nuestro territorio se hizo patente, antes de ello sucedieron acciones y se hicieron tratados que afectaban directamente a la soberanía de nuestro país. Entre ellos cuentan los hechos del año 1842 donde el gobierno chileno envió una comisión al norte de su territorio en busca de los depósitos de guano que aseguraban que existían en las costas de la región entre Caldera y Bolivia y que podían ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com