ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Raíces culturales


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  24.092 Palabras (97 Páginas)  •  2.157 Visitas

Página 1 de 97

Raíces culturales

EQUIPO:5

MODULO:3

GRUPO: 3°A T/V

MAESTRO: BRAVO BARRAGAN, POMPOSO

EQUIPO: ROSARIO PINTO, EDER RAMIREZ, EDWIN RAMIREZ, ELIZABETH SALINAS, FERNADO SOTO, DANIEL VAZQUEZ, NATALIA VALENCIA Y OSCAR ZAMORA.

Índice:

Módulo 3

identidad multicultural jalisciense (siglos xx-XXl)

1. Presentación

2. Tema 1. Revolución grupos sociales y movimientos ciudadanos (1910-1940)

3. Tema 2. Identidad, institucionalidad y desarrollo económico en Jalisco (1980-2009)

4. Tema 3. Diversidad cultural e identidad jalisciense actual(1980-2009)

Identidad multicultural jalisciense (siglos xx-XXl)

Presentación

Para el desarrollo de este módulo es conveniente que enfatices las nociones de multicausales y simultaneidad para que te puedas explicar las relaciones multicaules de los procesos, hechos y acontecimientos del periódico histórico abordado, así como, que analices las ideas liberales y conservadoras de los diferentes grupos que buscaban el poder durante la revolución mexicana. Y puedas comparar a la sociedad jalisciense con el resto del país durante los llamados gobiernos posrevolucionarios, su política interna o externa mediante líneas del tiempo para ubicar la sucesión, simultaneidad, y duración de los hechos y procesos históricos abordados en esta unidad de aprendizaje para seguir a través del tiempo la constitución de nuestra ciudadanía actual. Que identifiques el patrimonio actual de nuestro estado en sus distintos ámbitos como: pintura, escultura, literatura, música, y su impacto en la vida presente.

Entenderás los nuevos horizontes y formas de vida en Jalisco, vinculados entre la política de sustitución de importaciones en México durante la segunda guerra mundial y el modelo de desarrollo estabilizador. Los cambios demográficos y los problemas que generan, buscando con ello introducirte al conocimiento de algunos valores, creencias, costumbres, conocimientos y otras características de la sociedad jalisciense. Para abordar la temática del tiempo presente es conveniente desarrollar las nociones de permanencia, cambios y ruptura al capturar los seres previos vinculados con los problemas de Jalisco en el tiempo presente y las consecuencias en el futuro, que trates de identificar y consolidar su identidad en un mundo globalizado del que formamos parte en este insipiente siglo xxl y sobre todo entender los retos históricos que tienes que enfrentar como son: la diversidad cultural, los derechos humanos y el cuidado del ambiente. Así como como, el papel de los medios masivos de comunicación en la difusión y en algunos casos en la destrucción de cultura y formas de vida en la comunidad jalisciense. Que reflexiones sobre las tribus urbanas y la relación que existe sobre las expresiones culturales actuales como forma identitarias de los jóvenes como tú, así como causas históricas que han provocado su marginación, estudiar y comprender las formas emergentes de participación ciudadana democráticas en la solución de estos y otros problemas, tales como el deterioro ambiental, pobreza, desigualdades sociales y atraso tecnológico.

TEMA 1

Tema 1 revolución, grupos sociales y movimientos ciudadanos (1910-1940)

Actividad preliminar

La finalidad con esta actividad es que reactives los cnocimientos previos sobre el tema de la revolución mexicana, los grupos sociales y los movimientos ciudadanos en Jalisco de 1910 a 1940.

A través de una lluvia de ideas que coordinara el profesor, darán respuestas a las siguientes preguntas:

1. Describe lo que recuerdes de las características de Pancho Villa y Emiliano Zapata

Modulo 3. Identidad multicultural Jalisciense (siglos XX-XXI)

Tema 1. Revolución, grupos sociales y movimientos ciudadanos (1910-1940)

Actividad preliminar

La finalidad de esta actividad es que reactives los conocimientos previos sobre el tema de la Revolución mexicana, los grupos sociales y los movimientos ciudadanos en Jalisco de 1910 a 1940.

A través de una lluvia de ideas que coordinara el profesor, darán respuesta a las siguientes preguntas:

1. Describe lo que recuerdes de las características de Pancho Villa y Emiliano Zapata.

Emiliano Zapata | Pancho Villa |

Era conocido como el caudillo del sur.Líder militar en la revolución.El peleaba por las tierras, para que estas fueran de los obreros y las personas que las trabajaban.Su lema era “Tierra y Libertad. | Su nombre verdadero era Doroteo ArangoFue uno de los más grandes líderes de la revolución mexicanaDerroto el régimen de Victoriano Huerta. |

2. Escribe lo que recuerdes de la revolución mexicana.

Se inicio el 20 de noviembre de 1910.

Francisco I. Madero la comenzó debido a que quería cambiar la dictadura que había en México (Porfirio Díaz)

Fue un hecho histórico que ayudo a que México fuera mas independiente. Que fue entre el gobierno contra el pueblo.

3. ¿recuerdas algunos grupos civiles o religiosos que surgieron durante la época de la revolución mexicana en Jalisco?

* Cristeros

* Maderistas

* Villistas

* Zapatistas

Los grupos de conservadores y liberales.

Conclusión:

La revolución Mexicana fue un suceso que causo mucho impacto en Mexico, gracias a muchos personajes que participaron y ayudaron a que Jalisco tenga una identidad.

ACTIVIDAD 1

Con esta actividad conocerás los movimientos sociopolíticos como parte de nuetros procesos indentitarios y ciudadanos en Jalisco.

Zapatismo

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) nació en el estado mexicano de Chiapas, bajo el liderazgo de Emiliano Zapata, que creó el Ejército Libertador del Sur, en la Revolución de 1910, y está compuesto en su mayoría por población indígena, en defensa de reivindicaciones sociales y de una mayor justicia para las clases más desfavorecidas.

Están emparentados con la izquierda revolucionaria, pero sin ser marxistas, en contra del neoliberalismo, por medio de una lucha nacional, que no pretende llegar al poder, sino forjar un camino, que no se debe detener con la consecución del mando, que no es un fin en sí mismo.

Resurgió como movimiento armado, el 1 de enero de 1994, bajo el mando del subcomandante Marcos, admirador del Che Guevara, quien cubre su rostro para no ser identificado, expresando sus reclamos en las denominadas Declaraciones de la Selva Lacandona. En esa fecha bajo el lema, democracia, libertad y justicia, se apoderaron de seis municipios en Chiapas (estado ubicado al sur de México). El gobierno en 1995, aseguró que la verdadera identidad de Marcos, es la de un ex docente universitario, llamado Rafael Sebastián Guillén Vicente.

En la Primera Declaración de la Selva Lacandona, lugar donde se encuentra la base del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ubicado en las montañas del sudeste mexicano, donde viven en la clandestinidad, propiciaron el derrocamiento del presidente Carlos Salinas de Gortari, a quien acusaron de llegar al poder mediante fraude electoral.

Publicaron exponiendo sus ideas “El Despertador Mexicano”, donde enunciaron sus leyes, basadas en la aplicación de impuestos de guerra a aquellos que se valgan del trabajo ajeno, en su propio beneficio. Además, la causa revolucionaria tendría el derecho de expropiar parcelas de tierra a quienes excedan los límites por ellos previsto. Se eliminarían los impuestos inmobiliarios y las rentas para los inquilinos con más de 15 años de antigüedad en el arriendo y los restantes, deberían abonar no más del 10 % de su sueldo.

El 16 de febrero de 1996, se firmaron los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena entre el gobierno de México y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, por el cual las autoridades mexicanas, tomaban el compromiso de reconocer derechos y autonomía a los Pueblos Indígenas de México, a través de una reforma constitucional. Sin embargo el acuerdo no se cumplió.

La oposición en el Congreso que rechazó las leyes a favor de los derechos de los aborígenes, provino del PRI y del PAN.

En 2001, se realizó una marcha por doce estados, donde se vincularon los miembros de la lucha zapatista.

El 28 de junio de 2005 los medios periodísticos se hicieron eco, de una carta rubricada por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI), llamada por ellos, “Sexta declaración de la selva Lacandona”, que surgió de una consulta efectuada en el mes de junio de ese año entre las bases zapatistas, que no incluyó acciones militares, donde reconocieron que necesitaban avanzar en sus reclamos, para lo cual tomaron la decisión de unirse a obreros, campesinos, maestros, estudiantes, empleados, y demás sectores populares. La respuesta desde el gobierno fue una invitación del presidente Fox, al diálogo, con el subcomandante Marcos, en busca de una vía pacífica de solución.

El movimiento apoyó la candidatura de López Obrador a la presidencia, perteneciente al Partido de la Revolución Democrática, ya que consideraron que era el que más se adecuaba a las necesidades de las clases postergadas. Sin embargo, perdió las elecciones frente a Felipe Calderón Hinojosa, constituyendo un gobierno paralelo el 20 de noviembre de 2006.

ARAUCARIA

Zapata después de Womack

Carlos González-Herrera Departamento de Humanidades Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Suele referirse a los tristes acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 como la "pérdida de la inocencia" de la sociedad estadounidense, refiriéndose al despertar a una pesadilla: la del terrorismo en casa, de la enorme vulnerabilidad de su vida doméstica. La década de los años sesentas del siglo XX sirvió de escenario para otra pérdida de la inocencia, al ver fallar a su país como el eficiente melting pot cultural que creían ser, y también al atestiguar cómo la fanática guerra contra el comunismo, no sólo desangraba a una nación pobre como Vietnam, sino que fracasaba militarmente y en sus intentos por crearle un consenso dentro de los Estados Unidos. La lucha por los derechos civiles protagonizada por las minorías afroamericana, mexicoamericana y por las mujeres y las notables manifestaciones en contra de la guerra en Vietnam, crearon un ambiente único para la vida política, cultural y académica en ese país, que además observaba con atención y entusiasmo los movimientos sociales latinoamericanos que se reconocían en el espectro de las ideas marxistas-leninistas-maoístas y aún de la teología de la liberación.

La estrella indiscutible entre todos ellos: la Revolución Cubana. Es en ese escenario de nuevos paradigmas que John Womack (1937- ) estudió su doctorado en la Universidad de Harvard y realizó la investigación con la que prepararía la tesis (1965), base del que sería su célebre libro. Pero no fue el notable movimiento campesino.

El Zapatismo

"En lugar de apostar por la eterna imposibilidad de la revolución...¿por qué no pensar que un nuevo tipo de revolución está deviniendo posible...? Porque, una vez más, ni el mundo y sus Estados son dueños de su plan...".

Diálogos, 166.

Introducción

El zapatismo nos sorprendió en su acontecimiento.

Pasaron años desde l994, y sigue sorprendiendo.

"Las cosas nunca pasan allí donde se cree que van a pasar, ni por los caminos que se espera."

"Los grandes acontecimientos no se hacen de otra manera : la batalla, la revolución, la vida, la muerte..."

Regido por una máquina mutante, bien distinta a la de sobrecodificación de partidos y organizaciones politico-militares previas en latinoamérica, su máquina de guerra a polo creativo traza líneas de fuga que eluden diversos cercos, estriaciones y capturas de Estado tanto como dominaciones de la máquina de guerra destructiva que es el capitalismo.

La combinación máquina de guerra creativa y línea de fuga, permite nuevas cartografías que fundan espacios, planos, discursos, acciones, efectos y contraefectuaciones. Tanto para el campo social como para las instituciones, grupos y la clínica de la singularidad.

Una línea de fuga crea nuevos espacios-tiempo, produce espacios lisos inesperados, construye o encuentra planos de consistencia en vez de rígidos planos de organización.

Movimientos nómades, devenires y procesos subjetivación revolucionaria, micropolíticas moleculares expansivas que se propagan y contagian, han convertido al México de la revolución congelada de los setenta — que tan bien filmó Raymundo Gleyzer1 — en una máquina revolucionaria y artística que como los Sin Tierra de Brasil trastocan el aparente funesto destino de una latinoamerica dominada.

Este escrito intenta aplicar conceptos de Deleuze — Guattari a los hechos y discursos de los zapatistas de Chiapas. No por ello explicar los acontecimientos.

"Las verdaderas Entidades son acontecimientos, no conceptos". Deleuze

Intentaré por tanto una articulación y no una explicación , que funcione sólo como una línea de encuentro, entre algunos conceptos revolucionarios , y los sucesos de una heroica revolución en marcha, que originada en Chiapas, repercutió en toda América Latina, y buena parte del mundo.

Y que se insinúa como una mutación de las anteriores del continente.

Nuevas formas políticas que escapan a las múltiples capturas del Aparato de estado y las ominosas barbaries de las máquinas de guerra económico-financiera (grandes grupos económicos) y bélico-asesinas (dictaduras militares y bandas paramilitares).

La máquina mutante

El zapatismo que aparece en Enero del ‘94 se pronuncia como una "máquina de guerra", tanto en los acontecimientos iniciales (acciones) como en la 1ª. Declaración Lacandona (discurso).

Esta "máquina de guerra" de inicio bélico, irá cambiando, mutando en poco tiempo .

De forma tal que hacia la 5ta. y última Declaración, y durante unos cuatro años cronológicos, discurso y acciones zapatistas, se nos presentan como una "máquina de guerra" a polo creativo, habiendo dejado lo bélico a una instancia, un objeto suplementario, un momento de alto impacto e inmensa repercusión, que luego supo alejarse del polo militarista para construir comunidades liberadas desde el polo creativo. La máquina de guerra creativa, produce nuevos espacio — tiempos en el campo social con repercusiones en lo político — partidario, sectorial, instituciones y colectivos, grupos e individuaciones.

Se trata de más de 1200 comunidades indígenas que liberaron la tierra, es decir el medio de producción, y que manejan su modo de producción bajo conceptos como que "la tierra es para quien la trabaja", " es el hombre el que pertenece a la tierra, y no la tierra al hombre".

Un modo de producción condiciona un modo de subjetivación. Por tanto, producen su proceso de subjetivación y su régimen de signos, evitando al capitalista.

"El capitalismo es una empresa mundial de subjetivación" D-G

Por efecto de la máquina mutante, no hay en el zapatismo una programática a priori sino una diagramática; no se ajustan a un programa predecible; devienen, se mueven como nómades, manteniendo sólo básicas consistencias (la asamblea, como colectivización de la palabra y la toma de decisiones) y no se ajustan a una rígida organización("lo demás lo hemos ido inventando...").

Deleuze-Guattari proponen dos tipos de ‘máquinas abstractas’ en lo social : las sobrecodificadoras y las mutantes, que serían formas polares. Junto con formas intermedias y combinadas entre dichos polos.

"..sería mejor considerar los estados de la Máquina abstracta :

por un lado hay una máquina abstracta de sobrecodificación, que define una línea de segmentariedad dura, que produce o reproduce los segmentos, oponiéndolos de dos en dos (binarismo)...y extendiendo un espacio homogéneo, divisible y estriado .

En el otro polo, hay una máquina abstracta de mutación, que actúa por descodificación y desterritorialización. Ella es la que traza las líneas de fuga, ...asegura la creación-conexión de flujos. Ella misma está en estado de fuga y dispone ‘máquinas de guerra’ en sus líneas.

Deleuze- Guattari, Mil Mesetas, 226-7.

Las máquinas abstractas se efectúan en funcionamientos concretos que se producen en colectivos, grupos, instituciones, dispositivos, singularidades.

¿Cuál es la importancia de estar funcionando desde una máquina mutante?

La máquina mutante tiende a eludir la captura del aparato de Estado o de la forma del funcionamiento-Estado en cualquier plano.

En el caso de México y las comunidades campesinas, la tierra quedaba capturada en la mercancía a partir de la contrarreforma agraria2 neoliberal.

Otras formas de captura, serían el impuesto del Estado, la renta del propietario, el beneficio del patrón, (Mil Mesetas, Cap. 13), la deuda del banquero.

En la clínica cotidiana vemos la captura en las familias, las instituciones, los grupos - objeto, con efectos en las subjetividades ligados a la depresión.

La máquina mutante es creativa, productora y no reproductora.

Le es propia la capacidad de cambiar y fluir entre obstáculos (por ej, el cerco militar , pero también el económico -Tratado de Libre Comercio y Art.27- y el político —dilación de Acuerdos de Paz- ).

Por tanto logran devenir, transformar y transformarse.

Todo el proceso invisible en la Selva Lacandona (del ’83 al ’93), que permitió el devenir de una pequeña organización político-militar a un Ejercito de Liberación Nacional con bases populares, tenía ya la lógica de esa máquina mutante.

Se trató de un devenir con capacidad de rupturas3.

Otra mutación es el pasaje de un Ejército de Liberación a un Frente Zapatista y a un Movimiento Social capaz de prescindir de representación política electoral y producir profundas resonancias y modificaciones.

Marcos propone la metáfora del ‘puente’, que supera a la de ‘espacio’. Se proponen como un puente para el movimiento de un espacio a otro. De un espacio de pasividad y sometimiento naturalizado, de subordinación reificada, a otro de participación , protagonismo y producción. En casi ningún caso se proponen como un modelo a seguir o a copiar (no imponen un código; proponen nuevas codificaciones), a identificarse, a ordenarse detrás de, o a nominarse como ellos, sino como una fuerza dinámica que ‘contagia’ sin reproducir lo idéntico, para comunicar fuerzas de producción, de insubordinación, de insurgencia.

Una fuerza dinámica que no acumula poder, sino que comunica una potencia.

La potencia del alzamiento ante lo intolerable.

La máquina de sobrecodificación intenta sus capturas, la máquina binaria opera sus cortes del fluir. Pero los zapatistas escapan por todos lados, producen nuevas conexiones que multiplican rizomáticamente: la Convención Nacional Democrática, las Consultas, los Comités civiles de diálogo, la relación con otras luchas de minorías u oprimidos, los extranjeros, los encuentros continentales e internacionales, el arte, los sacerdotes de la liberación, la izquierda no ortodoxa, los periodistas alternativos, los videos y grabaciones fuera del mercado, etc.

Cuando el diálogo con el aparato de Estado se agota, o queda neutralizado, cortado, o desviado, ellos retoman la fuerza de mutación y producen un diálogo con un interlocutor más válido, eligiendo a la sociedad civil, o a otros políticos de la oposición. Producen así movimientos inesperados, pero siempre el movimiento, el fluir, el devenir.

En eso consiste evitar la sobrecodificación.

El Aparato de Captura es el efector de la sobrecodificación de la máquina abstracta.

"El aparato de Estado sobrecodifica todos los segmentos:

la organización de los enunciados dominantes, el orden establecido de una sociedad, los saberes dominantes, las acciones y los sentimientos adecuados a dicho orden.

Esta máquina no depende del Estado, pero sí su eficacia..."

Deleuze Guattari, Diálogos.

Intentando una síntesis:

1) La máquina de sobrecodificación generará o influirá en el aparato de Estado, pero también en las instituciones, grupos o dispositivos que funcionen según el modelo de pensamiento — Estado.

Hará funcionar máquinas binarias-dicotómicas, producirá dispositivos de poder código —territorio (que funcionan codificando cualquier territorio, tanto como la tierra).

Conformará espacios estriados (estados de derecho incuestionables y legalizados )o estriará (hará marcas de dominación) los espacios antes lisos - no dominados ni oprimidos-, construirá planos de organización máxima (burocracias) que enlentecerán o neutralizarán el devenir y el fluir de los acontecimientos , los modos de existencia(Spinoza) y las posibilidades de vida (Nietzsche).Y producirá líneas duras .

Este eje de análisis pasa entonces por los siguientes conceptos :

Máquina abstracta (de sobrecodificación) / máquina binaria / Aparato de Captura / espacio estriado / plano de organización / línea a segmentos duros / dispositivos de poder código - territorio / funcionamiento sedentario con efectos de acumulación de fuerzas y poder opresivo .

2) En cambio, la máquina mutante producirá ‘máquinas de guerra’, máquinas deseantes, espacios lisos (la tierra liberada o la enunciación libre de tener que pasar por los medios masivos).

Producirá planos de consistencia (la asamblea, los comités civiles de diálogo, el mismo CCRI)en lugar de planos de máxima organización.

Sus líneas de acción serán flexibles — moleculares, y de fuga, y sus dispositivos serán de enunciación colectiva (Asamblea, radios libres) y de producción colectiva (actividad comunal de la tierra).

Por tanto, el otro eje de análisis será :

Máquina abstracta (mutante) /máquina deseante, máquina de guerra / espacios lisos / plano de consistencia /líneas de fuga y flexibles / dispositivos de enunciación colectiva y maquínicos de deseo (producción deseante)/ funcionamiento nómade, con efectos de multiplicidad y multiplicación de fuerzas y acción libre.

Intentando una sinopsis geométrica del funcionamiento del campo social, tendríamos este diagrama de conceptos:

Máquina Abstracta

Polo Mutante -------------------------Polo Sobrecodificación

Funcionamientos Concretos

Máquina Deseante ------------------Aparato de Captura

Máquina de Guerra ----------------------------de Estado

-Creativa Revolucionaria ----------Destructora

----------------------------------------Bélica/ Econ-Financiera

Espacio

Liso ---------------------------Estriado

Plano

De consistencia -------------------------De organización máxima

Líneas

-Flexibles — moleculares ---------------------Duras - molares

(máquina deseante)----------------------------------------

- De fuga (máquina de guerra)--------------------------------------

Dispositivos

-De enuciación colectiva (Asamblea) -----------De poder código-territorio-maquínicos

-----------------------------------------------de deseo (modo de producción)

Efectos

Nómade -----------------------------Sedentario

Revolucionario -------------------Fascista

La "Máquina de guerra"

"...la máquina de guerra... sería como una multiplicidad pura,...la manada, la irrupción de lo efímero y la potencia de la metamorfosis.

...Frente a la mesura esgrime un furor, frente a la gravedad una celeridad, frente a lo público un secreto, frente a la soberanía una potencia, frente al aparato una máquina.

Mil Mesetas, p.360

"Los variados sentidos de la máquina de guerra constituyen el primer elemento teórico importante, porque la máquina de guerra tiene una relación extremadamente variable con la guerra. Nosotros hemos intentado definir dos polos: según uno de ellos, la máquina de guerra tiene por objeto la guerra, y forma una línea de destrucción.

El otro polo diríamos que es el de la ‘esencia’, cuando la máquina de guerra tiene por objeto no la guerra sino el trazado de una línea de fuga creadora, la composición de un espacio liso y el movimiento de los hombres en ese espacio. Según este otro polo, la máquina encuentra la guerra pero como su objeto suplementario, así pues, dirigido contra el Estado, y contra la axiomática mundial - capitalismo mundial integrado — expresada por los Estados.

...Si la guerrilla, la guerra de minoría, la guerra popular y revolucionaria corresponden a esa esencia, es porque toman la guerra como un objeto sólo "suplementario": sólo pueden hacer la guerra si crean otra cosa al mismo tiempo , aunque sólo sea nuevas relaciones sociales no orgánicas."

Mil Mesetas, p.421 y 233.

Ante las muchas formas de afectación del aparato de Estado (captura, corte, bloqueo, cerco, neutralización, codificación, sobrecodificación) y de máquinas de dominación (bélica o económico — financiera), la "máquina de guerra creadora" traza una línea de fuga que huye revolucionariamente.

Se escapa de los ‘espacios estriados’ que producen el poder, produciendo una nueva topología política expresada en el concepto ‘espacio liso’ y nuevo ‘espaciotiempo’.

La máquina de guerra no sólo escapa sino que también se opone al Aparato de Estado o evita su formación, en tanto el Aparato intenta capturar, acumular las fuerzas de la Máquina.

En el caso del zapatismo, interpela al aparato de Estado, produciendo dispositivos de enunciación colectiva — Consultas, Convención , Comités civiles de Diálogo-, proponiendo que los temas fundamentales los discuta la sociedad civil evitando la representación parlamentaria o los diálogos demasiadas veces viciados.

"Línea de fuga, máquina de guerra, espacio liso y nomadismo son creaciones conceptuales ligadas entre sí, inspirando un movimiento, un acontecimiento, una revolución."

Deleuze, Conversaciones.

El zapatismo como línea de fuga y nomadismo

"...escapando al plan del capital, no cesando de escapar a él, una masa deviene sin cesar revolucionaria, y destruye el equilibrio dominante..."

Mil mesetas

Deleuze-Guattari piensan tres tipos de líneas que funcionan en el campo social tanto como en colectivos, instituciones, grupos e individuos : líneas duras o molares, flexibles o moleculares y líneas de fuga.

El zapatismo del 94, aparece como una genial línea de fuga al neoliberalismo en Latinoamérica.

El neoliberalismo domina y captura, en connivencia con el aparato de Estado, a los medios de producción y la fuerza de trabajo.

Pero así también afecta los modos de existencia (Spinoza), las posibilidades de vida (Nietzsche) y los procesos de subjetivación (Foucault, Deleuze-Guattari).

En todo el continente aún dominado, el neoliberalismo ha producido una estriación (una marca) constante de todo valor de uso hacia la mercancía/ valor de cambio y de toda actividad creadora hacia la captura en el trabajo — que supone al sobretrabajo-.

Todo lo ha intentado convertir ‘legalmente’ en mercancía.

La Salud Pública, la Educación , los Servicios Públicos,....

El proceso de privatización que sufrimos en la dictadura económica del menemismo, México lo comenzó a padecer unos años antes, con la dictadura política de los tecnócratas del partido de Estado (P.R.I.), que relevó a los más nacionalistas ‘dinosaurios’ del mismo.

En el caso del zapatismo, se combinaron la línea de fuga que se produce, la máquina de guerra que se inaugura, el espacio liso al cual tiende (el ejido, la palabra verdadera), y el nomadismo revolucionario como movimiento.

Los zapatistas se mueven como nómades.

"El nomadismo es exactamente esta combinación entre máquina de guerra y espacio liso." Deleuze

Pero no sólo en el plano físico y el del territorio, sino en la actitud general ante el poder .Lo maravilloso del nómade, es que no se lo encuentra en el lugar predecible, ni en el momento esperado, ni del modo conveniente al poder. Siempre sabe huir, nunca por falta de coraje, sino porque ante el poder que actúa por captura, lo revolucionario es huir.

Las líneas de fuga - según los autores- "fundan un campo social."

Deleuze :

"...En una sociedad lo primero son las líneas, los movimienos de fuga,que lejos de suponer una huída fuera de lo social, son constitutivos del campo social.../ (trazan su frontera y su pendiente, es decir, todo el devenir.)"

Diálogos.

Y es cierto que el zapatismo fundó un nuevo campo social — político.

Podríamos proponer que la máquina de guerra zapatista siguió una línea de fuga, fundando un nuevo espacio- tiempo en el campo social- político.

Plano de Consistencia / Plano de Organización.

El plano que construyeron es un plano de consistencia, que no precisa organizarlo todo, ni organizarse desde el Todo o el Uno.

Se trataría de aquellas consistencias como la Asamblea y el Ejido (propiedad comunal de la tierra), que son más un dispositivo de enunciación y producción colectiva, que un dispositivo de poder código — territorio.

En lo clínico — institucional esta diferencia es también clara: las instituciones suelen funcionar como un aparato de captura con planos de organización, en lugar de planos de consistencia para el devenir de la producción deseante. Devenir que permite el fluir y la multiplicación.

Un plano de organización (partido político, hospital psiquiátrico, escuela) tiende a capturar la producción deseante, o inhibir o hasta destruir el campo de inmanencia (campo de relaciones sociales) donde el deseo surgiría como producción.

Agenciamiento (co—funcionamiento )

En distintos textos de DG aparece el concepto de agenciamiento, al que caracterizan como la ‘unidad real mínima’ de análisis. Podemos entender por agenciamiento, el co -funcionamiento en la línea de encuentro entre por lo menos dos términos, los cuales traen consigo multiplicidades aunque se presenten aparentemente solos.

Tal co-funcionamiento involucra el devenir y la multiplicación.

Describen dos vertientes presentes en todo agenciamiento :

- la colectiva de enunciación

- la maquínica de deseo.

1)El colectivo de enunciación se expresa en consistencias como la asamblea, donde se produce la toma de decisiones en colectivo. Pero también la enunciación colectiva está en cada comunicado del CCRI o de Marcos por separado, escritos donde habla claramente un colectivo , y no una individualidad o un sujeto. Para Deleuze, "no hay sujeto de enunciación , sino agentes colectivos de enunciación " .

Se produce en cada intento de comités civiles de diálogo, o consulta o convención.

Y cuando se expresa cada singularidad, queda claro -hasta lingüísticamente- que habla desde el nosotros comunitario.

Estos espacios de enunciación, construyen formaciones productivas de enunciados.

Cuando proponen que no importa qué titular esté en el poder, sino "que el que mande, mande obedeciendo", están refiriéndose al colectivo de enunciación que lo produce.

Con lo cual tienden a escapar de la individualidad y la identidad de la representación.

2) La vertiente maquínica de deseo del agenciamiento, está en la relación, el co-funcionamiento de los hombres con la tierra como medio de producción. Se sostiene un proceso de producción de materialidades, pero también de deseo no alienable.

Revolución Molecular y Acontecimiento

"Esta revolución no concluirá en una nueva clase, fracción de clase o grupo en el poder.../ ...nacerá una relación política nueva..".

CCRI / EZLN

..."Escapando al plan del Capital, no cesando de escapar a él, una masa deviene sin cesar revolucionaria y destruye el equilibrio dominante." Mil Mesetas

Hasta expertos en marxismo — leninismo hacen descalificaciones groseras al zapatismo, específicamente a Marcos. (como si el acontecimiento - Chiapas lo hubiera hecho Marcos...)

Se llega a escuchar que la no toma del poder es un atraso en las revoluciones, que retroceden en la lucha con ese concepto...

En principio, ¿porqué habría que codificar —o sobrecodificar — el modo revolucionario de los zapatistas dentro de las cuadrículas preestablecidas de un supuesto ‘deber ser’ revolucionario?

¿Acaso lo revolucionario puede establecerse, sedentarizarse, someterse a un imperativo categórico?

"...hay devenires que actúan en silencio, que casi son imperceptibles.

Hay un devenir - revolucionario, que no se confunde con el futuro de la revolución, y que no pasa forzosamente por los militantes." D-G

Es fundamental pensar en revoluciones moleculares.

Porque el tema del poder no está tan claro, ni es tan sencillo; Foucault ha estudiado su microfísica, su composición horizontal, transversal, incluso ‘intraclase’.

Foucault :

"...entre las condiciones que deben reunirse para no repetir la experiencia soviética, para que no encalle el proceso revolucionario, una de las primeras cosas que deben comprenderse es que el poder no está localizado en el aparato de Estado.

Y que nada cambiaría en la sociedad si no se transforman los mecanismos de poder que funcionan fuera de los aparatos de Estado, por debajo de ellos, a su lado, de una manera mucho más minuciosa, cotidiana.

Si se consiguen modificar estas relaciones, o hacer intolerables los efectos de poder que en ellas se propagan, se dificultará enormemente el funcionamiento de los aparatos de Estado.

Otra ventaja de hacer la crítica a nivel ‘micro’: no se reproducirá la imagen del aparato de Estado al interior de los movimientos revolucionarios.

"Poder y Cuerpo. Microfísica del Poder"

La cuestión del poder

"-¿Ha llegado a su meta, Dra. Luxemburg? Su partido está en el poder, como esperaba desde hace 20 años.

-Temo que Ebert y sus compañeros, traicionen al pueblo con su poder".

(diálogo del film "Rosa Luxemburg")

Tal vez simplificando, podría decirse que una revolución molar se ocuparía primero de representar a los afectados y oprimidos y ‘tomar el poder’ en tanto poder político del Estado, y luego transformar, romper, destruir el aparato de Estado para cambiarlo.

Pero una revolución molecular se preocuparía más bien por escapar de la representación y producir nuevas relaciones socio - políticas en el radio de acción y militancia inmediata.

No un nuevo Estado, sino un nuevo estado de cosas.

Debemos remitirnos a la diferencia entre lo molar y lo molecular.

Químicamente hablando, un mol es un conjunto y número de moleculas agrupadas o capturadas en su interior. Pero es un interior construído sólo de modo instrumental. Las verdaderas transformaciones químicas están más cerca de las moléculas que de los ‘moles’.

Una revolución como la francesa, que decapita el poder en el cuerpo molar de los reyes, pero no modifica las relaciones de poder molecular entre las personas, en y entre las instituciones, en y entre los dispositivos, los colectivos, los grupos, es un cambio molar, pero no aquel cambio molecular que impulsa un devenir revolucionario.

Pareciera que el zapatismo, además de no llegar al poder por las armas o las urnas, está tendiendo muy inteligentemente, a deconstruir el poder, a mostrar la ficción (J.Holloway) que el poder es.

"...esta revolución no concluirá en una nueva clase, fracción de clase o grupo en el poder, sino en un espacio libre y democrático de lucha política. Este espacio libre y democrático nacerá sobre el cadáver maloliente del sistema de partido de Estado y del presidencialismo ".

2da Declaración Lacandona

La no toma del poder tiene como contrapunto esencial -sin lo cual no se podría entender la propuesta-

"que el que mande, mande obedeciendo".

No tomar el poder, sino ejercerlo haciendo obedecer al que mande .

Lo cual revoluciona el concepto mismo de poder, desreificándolo, desnaturalizándolo.

También revoluciona sus tres tiempos ‘clásicos’: tomarlo, mantenerlo y ejercerlo.

En la linealidad de esta secuencia, el zapatismo introduce una paradoja que podría sintetizarse pensando:

-el poder no es de quien lo toma, sino de quien lo entrega o delega en la representación.

(el pueblo, las comunidades, los trabajadores, etc).

El poder no es de quien lo ejerce, sino de quienes dejan que se ejerza.

Más precisamente, el poder acumula fuerzas de las bases: es un acumulación y captura de fuerzas, que en sí y desde sí, carece. (el poder es paradójicamente impotente, J. Holloway).

La fuerza reside en las comunidades y en los pueblos, pero quien tome el poder hace creer que tiene fuerza ‘propia’.

Oculta que las captura pues carece de ellas, a-propiándolas o ex-propiándolas.

Contiuando esta lógica, las comunidades zapatistas no toman el poder en tanto no dejan que se les tome su fuerza. Y en tanto recuperan sus fuerzas.

Y no dejando que les sean re-expropiadas.

No toman el poder en tanto ejercen sus fuerzas.

Si otro ejerciera el poder, sería porque en realidad ya perdieron sus fuerzas.

Otras hipótesis: La "no toma del poder", puede estar significando :

- preservar su fuerza instituyente, no cayendo en la trampa de ser neutralizada al ocupar los lugares no revolucionados del instituído.

- actuar como un contrapoder instituyente de cambios en el tablero socio-político, jaqueando desde el contrapunto revolucionario las formas instituídas del statu-quo.

- No tomar el poder sino tambalearlo, mostrarlo en su ficción (J. Holloway), destruirlo o deconstruirlo.

La construcción comunitaria es parte de la construcción y producción de fuerzas no capturables. La revolución molecular, pasaría por desplegar, liberar esas fuerzas no apropiables que la sociedad civil tiene replegadas o expropiadas.

Se contrapone a lo centralizado del poder, lo rizomático de las fuerzas:

Una revolución molecular:

". ..constituye una máquina de guerra que ya no es ni la guerra... ni el terror..., sino el movimiento revolucionario (conexión de los flujos, ..../devenir — minoritario de todo el mundo ). No se trata de una dispersión, o una fragmentación; sino de la oposición entre un plano de consistencia y el plano de organización y desarrollo del capital, o el plan socialista burocrático."

Mil mesetas.

Acontecimiento

La lógica del acontecimiento se conecta con lo molecular de una revolución. Pues cualquier cambio solamente molar, coagula las fuerzas y los procesos de producción de subjetividad revolucionaria. Acontecimiento no significa simplemente evento, acto público, movilizacion partidaria, marcha, paro programado, etc. El evento suele ser del orden de una ficción , una representación casi teatral: más o menos convincente, donde se dice lo que hay que decir, pero del cual se sale con la subjetividad replegada o capturada, o donde todo ya ha sido dicho por aquellos quienes representan a los participantes. En este sentido, la representación suele convertirse en una neutralización de las potencias instituyentes de las bases. No ocurre multiplicación, y la subjetividad de los actores sociales queda coagulada en el evento mismo, sin devenir hacia nuevos productos sociales que emerjan de procesos continuos de producción de subjetividad y que impliquen su despliegue, expansión y multiplicación.

El acontecimiento produce lo inverso al evento: cada actor social se siente protagonista y desea participar más allá de ser representado.

Cada actor social, cada grupo, cada familia, vibra y reproduce, multiplica, se expande .

"Lo que más falta nos hace es... suscitar acontecimientos, aunque sean mínimos, que escapen al control , hacer nacer nuevos espaciotiempos...

Deleuze, Conversaciones.

Para que se pueda producir algo del orden del acontecimiento, son precisas varias situaciones concurrentes; pero en lo básico, las fuerzas de producción debieran estar desplegadas y no replegadas o capturadas, o mal representadas4, el enemigo no debiera estar omnipotentizado, y debiera haber un espacio liso, un movimiento nómade, una línea de fuga o flexible, una máquina de lucha creativa, que diera lugar a lo impredecible, lo indecidible a priori.

"Lo indecidible es por excelencia el germen y el lugar de las decisiones revolucionarias..../ No hay lucha que no se realice a través de todas esas proposiciones indecidibles, y que no construya conexiones revolucionarias contra las conjugaciones de la axiomática (capitalismo mundial ).

Mil Mesetas . p 476.

Finalmente, los acontecimientos no se producirán si los opresores son considerados omnipotentes - como antes el Imperio Romano frente a las provincias, o el Persa frente a los griegos (donde el ejército de Ciro sumaba más de un millón de hombres, mientras que los griegos eran unos pocos guerrilleros dispersos). O si el capitalismo queda naturalizado:

"...ni el mundo y sus Estados son dueños de su plan, ni los revolucionarios están condenados a la deformación del suyo. Todo se juega en la mayor incertidumbre ..."

Mil Mesetas

Lucha de Minorías y devenir- minoritario

"Todos de un modo u otro, estamos en algún devenir minoritario que nos arrastraría hacia vías desconocidas si nos decidiéramos a seguirlo... El pueblo siempre es una minoría creadora ."

"...Pero, si las minorías son revolucionarias, es en tanto impliquen un movimiento más profundo, que ponga en tela de juicio la axiomática mundial del capitalismo"

Deleuze, Conversaciones.

El EZLN y las comunidades de base comienzan y devienen como una minoría. En tanto lucha de minoría "su potencia procede de aquello que ha sabido crear, y que se integrará en alguna medida en el modelo, pero sin nunca depender de él".

Deleuze,‘ Conversaciones’ .

En todo sentido, se articula con las luchas de otras minorías, en una suerte de internacional de las minorías oprimidas. Marcos :

"El nuevo reparto del mundo excluye a las ‘minorías’.

Indígenas, jóvenes, mujeres, homosexuales, lesbianas, gentes de color, obreros, campesinos; las mayorías que forman los sótanos mundiales, se presentan para el poder, como minorías prescindibles."

(EZLN, Doc. y Com.T 3,125)

En otro sentido, el zapatismo parece un ejemplo de la diferencia entre la lucha de clases y la lucha de minorías. Deleuze plantea en cuanto a este punto un pasaje, un cambio, de las luchas de clases hacia las de minorías para las futuras luchas revolucionarias.

La definición de minoría nunca es numérica o cuantitativa sino más bien cualitativa.

"Las minorías no se distinguen de las mayorías numéricamente.

Lo que define a la mayoría es un modelo al que ‘hay que conformarse’.

En cambio las minorías son un devenir, un proceso, carecen de un modelo..."

Deleuze

Agregaría que carecen de un modelo a imponerle al otro.

Esto aparece con nitidez en la 2da. Declaración Lacandona:

"esta revolución no concluirá en una nueva clase, fracción de clase o grupo en el poder..../...nacerá una relación política nueva.../...el EZLN tiene una concepción de sistema y rumbo para el país. La madurez política del EZLN ...está en que no quiere imponerle al país esta concepción".

Por otra parte lo numérico ‘mayoritario’ no aseguraría ninguna libertad o justicia, dentro de un funcionamiento democrático.

"Es preciso estar dispuesto a escuchar el grito de Wilhelm Reich: no, las masas no han sido engañadas (en Alemania - Italia); ellas han deseado el fascismo en un momento determinado!"

Deleuze

El concepto de devenir minoritario en Deleuze:

Se refiere a aquellos que si bien pueden crecer numéricamente, no piensan según el modelo Aparato de Estado, y según la máquina de sobrecodificación que lo domina. Con lo cual no formulará un pensamiento hegemónico o dominante, no construirá universales, sino que propugnará la diversidad: del Todo a las partes, del Uno a lo múltiple.

Lo cual no significa que no se relacionen de algún modo con el Estado.

Pero este modo, precisamente no será el de la "toma del poder", o la toma del poder político que detenta el Estado.

Citando a John Holloway:

" ..el concepto reformista es que el Estado tiene el Poder; por eso habría que ganar el control del aparato de Estado a través de elecciones, u otras formas.

Se olvida de la existencia del Capital, de la existencia del Estado como forma particular, aspectos de un conjunto de relaciones sociales que son el capitalismo.

Pero también para los revolucionarios ortodoxos, es el Estado quien tiene el Poder. Piensan que el poder se puede tomar...Y también los que creen en la transformación de la sociedad por la vía armada, tiene un concepto de poder que asocia el poder con la fuerza militar.

Una de las cosas interesantes del zapatismo, es que tienen otro concepto del poder.

Un concepto que no encaja con el estatal o el militar.

.../ En el concepto zapatista, el poder es la dignidad, es la verdad.

...Llegamos al problema fundamental: ¿cómo se puede concebir el poder de los impotentes? No poniendose la ropa de los poderosos, sino mostrando que el poder (el poder del Emperador, del Gobierno, etc..) del Capital es una ficción.

Desenmascarando la impotencia de los poderosos."

Holloway, Conf. Bs.As.l996

No ‘poniéndose la ropa de los poderosos’, sino mostrando que "el Emperador está desnudo ".

Y que el problema del poder no es tanto quien lo toma, sino quien lo ejerce.

Como expresa la 2da Declaración de Lacandona :

"El problema del poder no será quién es el titular,sino quien lo ejerce.Si el poder lo ejerce la mayoría, los partidos políticos se verán obligados a confrontarse a esa mayoría, y no entre sí.

Replantear el problema del poder en este marco de democracia, libertad y justicia, obligará a una nueva cultura política dentro de los partidos.

Una nueva clase de políticos deberá nacer...

.../ una nueva política cuyas base no sea la confrontación entre organizaciones políticas, sino la confrontación de sus propuestas políticas con las distintas clases sociales, pues del apoyo real de éstas dependerá la titularidad del poder político, pero no su ejercicio."

Deleuze-Guattari: "...el problema de las minorías es más bien acabar con el capitalismo, redefinir el socialismo, construir una máquina de guerra capaz de responder a la máquina de guerra mundial, con otros medios...

Mil Mesetas, 475

Sobre el proceso de producción zapatista —que es casi mundial — y desde el devenir minoritario, moviéndose por líneas de fuga o moleculares flexibles, el poder no ha podido ejercer un corte, bloqueo o captura.

A cada corte de la máquina social, ensayan una nueva síntesis conectiva.

La Rostridad y los sin-rostro

"Hasta tal punto que si el hombre tiene un destino, ése sería el de escapar al rostro, deshacer el rostro y las rostrificaciones, devenir imperceptible, devenir clandestino "

Mil Mesetas

Deleuze-Guattari dedican un capítulo de Mil Mesetas a la llamada ‘rostridad’: la producción de un rostro en la cultura y lo social. A continuación transcribo algunos fragmentos de texto ligables al fenómeno del ‘pasamontañas’, el cual se ha generalizado, viéndolo aparecer cada tanto en manifestaciones en Argentina y otros países.

"Los rostros no son, en principio, individuales; ...delimitan un campo que neutraliza de antemano las expresiones y conexiones rebeldes a las significaciones dominantes."

"...tampoco los rostros concretos son algo ya construído. Los rostros concretos nacen de una máquina abstracta de rostridad, que va a producirlos..."

"...la cuestión es saber en qué circunstancias se desencadena esa máquina que produce rostro y rostrificación."

"...la cuestión es saber en qué circunstancias se desencadena esa máquina que produce rostro y rostrificación."

"... la cuestión fundamental sigue siendo: ¿cuándo aparece la máquina abstracta de rostridad? ¿cuándo se desencadena?"

Veamos unos ejemplos muy simples: el poder materno que pasa por el rostro de la madre en el curso del amamantamiento, el poder político que pasa por el rostro del jefe, banderas, íconos y fotos, incluso en las acciones de masa, el poder pasional que pasa por el rostro del amado, el poder del cine que pasa por el rostro de la estrella y por el primer plano; el poder de la tele...

En todos estos casos, el rostro no actúa como individual sino que la individuación es el resultado de la necesidad de que haya rostro.

Lo que cuenta no es la individualidad del rostro, sino la eficacia del cifrado que permite realizar...

No es una cuestión de ideología, sino de economía y organización de poder.

Por supuesto, nosotros no decimos que el rostro, la potencia del rostro, engendre el poder y lo explique. Por el contrario, ciertos agenciamientos ( co-funcionamiento entre términos) de poder tienen necesidad de producir rostro, y otros no.

Si consideramos las sociedades ‘primitivas’, vemos que en ellas pocas cosas pasan por el rostro: su semiótica es no significante, no subjetiva, esencialmente colectiva, polívoca y corporal, utilizando formas y sustancias de expresión muy diversas. La polivocidad pasa por los cuerpos."

"El rostro sólo se produce cuando la cabeza deja de formar parte del cuerpo, cuando deja de estar codificada por el cuerpo, cuando deja de tener un código corporal polívoco multidimensional- cuando el cuerpo , incluída la cabeza, está descodificado y debe ser sobrecodificado por algo que llamaremos Rostro."

"Los ‘primitivos’ pueden tener las cabezas más humanas, más bellas y más espirituales, pero no tienen rostro y no tienen necesidad de él . Y eso por una razón muy simple: el rostro no es universal. Ni siquiera es el del hombre blanco.

El rostro es el propio Hombre blanco con sus anchas mejillas blancas y el agujero negro de los ojos...El rostro es el Europeo tipo...."

"La semiótica de Hombres blancos modernos, es la misma que la del Capitalismo."

"Más que poseer un rostro, nos introducimos en él ."

"....la máquina abstracta de rostridad desempeña un papel de respuesta selectiva o de opción: dado un rostro o concreto, la máquina juzga si pasa o no pasa, si se ajusta o no se ajusta, según las unidades de rostros elementales. La relación binaria es de tipo ‘si — no’ ."

Vemos perfectamente que en su nuevo papel de detección de desviaciones, la máquina de rostridad no se contenta con casos individuales, sino que procede tan generalmente como en su primer papel de ordenar normalidades."

"Un sujeto no elige rostros; son los rostros los que eligen sus sujetos."

"La máquina abstracta de rostridad no se ejerce siempre ni en todas las formaciones sociales. Ciertas formaciones sociales tienen necesidad de rostro...

En diferentes épocas, se ha producido un derrumbe generalizado de todas las semióticas primitivas, polívocas, heterogéneas, ... y la nueva semiótica tiene necesidad de destruir sistemáticamente toda la multiplicidad de las semióticas primitivas, incluso si conserva restos de ellas en enclaves bien determinados."

"Por eso nosotros no hemos dejado de considerar dos problemas : la relación del rostro con la máquina abstracta que lo produce, y la relación del rostro con los funcionamientos de poder que tiene necesidad de esa producción social. El rostro es una política."

"Deshacer el rostro no es nada sencillo ,...la organización del rostro es muy sólida .../

Si el rostro es una política, deshacer el rostro también es otra política que provoca los devenires reales, todo un devenir clandestino." Mil Mesetas.

Después de estos fragmentos, se abren varias posibilidades de análisis.

El pasamontañas no sería solamente una materialidad sino también un signo, varios signos, una polisemia a descifrar, y que produce efectos en lo social.

Sin duda el pasamontañas deshace el rostro; no sólo lo cubre, y con esto se traza una línea de fuga a la máquina de rostridad que lo social opresor exige, la máquina de producción de rostro. Tanto es así, que el gobierno y los servicios de inteligencia, necesitaron darle, producirle de algún modo un rostro a Marcos, una identidad, una identificación, una individualidad, un sujeto.

Y Marcos sin embargo y aunque acierten, ya no es aquél que identifican; ya ha escapado a la política del rostro, ha devenido otro, ha devenido nómademente clandestino. Para producir, en lugar de otro rostro, un cuerpo, o en todo caso, una cabeza-cuerpo.

Los zapatistas con pasamontañas, han invertido también la conformación estética que Deleuze llama combinación "pared blanca/ agujero negro" del rostro. Pared blanca de la cara y agujero negro de los ojos y la boca. Para pasar a construir una combinación "pared negra/agujero blanco": pared negra del pasamontañas, agujero blanco de los ojos: el brillo en la mirada y la palabra verdadera que emerge de las bocas.

Escapan del rostro que produce el capitalismo, el rostro del ‘make — up’ mediático.

El sistema ha construido del Che Guevara una rostridad, un rostro de la revolución sesentista latinoamericana. Pero así como produce un rostro de un revolucionario, petrifica en la rostridad a lo revolucionario, lo coagula en el tiempo y en la voluntad de identificaciones.

Y es que no se trata de identificarse con el Che, sino de devenir revolucionario como hubiera devenido el Che. Un devenir — Che que no es imitar o identificarse con el Che. Pues el devenir evita tanto la identidad tanto como la identificación.

Por otra parte, el pasamontañas deshace el rostro, pero más precisamente deshace la hipocresía del rostro :

"¿A qué tanto escándalo por el pasamontañas?

¿No es la cultura política mexicana una cultura de ‘tapados’?

...Propongo lo siguiente: yo estoy dispuesto a sacarme el pasamontañas, si la sociedad mexicana se quita la máscara que ansias con vocación extranjera le han colocado años ha."

...¿está la sociedad mexicana lista a quitarse su máscara?"

Marcos, Enero ‘94

Y si bien los medios produjeron otro rostro del sin-rostro que es el pasamontañas, la rostridad pasamontañas, esta rostridad es suficientemente clandestina y no convencional o burguesa como para ser neutralizada en su potencia de expresión.

" el pasamontañas../... corresponde a nuestra concepción de lo que debe ser una revolución no individualizada o con un caudillo, sino con la suficiente fuerza moral como para diluírse en toda la gente..." (Marcos)

Los sin-rostro dicen que el verdadero rostro es el corazón.

Cuando el zapatismo empieza a recorrer el cuerpo, se va perdiendo ese extraño exceso de individualidad que se cultiva en las burguesías cotidianas.

Se deviene imperceptible, se pierde la rostridad, para pasar a corporizarse en la subjetivación comunitaria, el cuerpo de la comunidad.

Chiapas, Polhó: Zona de refugiados. Febrero l998:

"Vinieron una vez, y nos mataron, sí..., y allí están ellos..., sí . Y van a venir a matarnos otra vez. Y aquí los esperamos..., sí." -dijo el hombre con una sonrisa, balbuceando la lengua dominante, el "castilla", pero hablando muy bien su lengua de minoría, como varias otras de la zona.

Fueron una vez y los mataron. Y fueron otra vez y los mataron de nuevo. ¿A quiénes? ¿A nombres propios? ¿A rostros individuados ?

La primer propiedad privada que se pierde es el rostro supuestamente propio. Para pasar a ser uno entre ellos: "Todos somos Marcos" y "Todo es para todos".

Por eso Zapata vive. Por eso la lucha sigue.

"La cuestión del futuro de la revolución es una mala cuestión, pues en tanto que uno se la plantea hay muchas personas que no devienen revolucionarias.

Está hecha precisamente para eso, para impedir la cuestión del devenir revolucionario de las personas."

"No hay lugar para el temor, ni para la esperanza. Sólo cabe buscar nuevas armas."

Deleuze

Actividad 2

El propósito de la actividad es que valores la importancia del respeto a las garantías individuales y de los derechos sociales.

Investiga en diversas fuentes la siguiente pregunta ¿porque consideras que los siguientes artículos son importantes art.3º, art. 27º, art, 123º, art.130º?

El artículo 3º es una garantía individual que se refiere al Derecho a la Educación. La Constitución no sólo te la garantiza sino que te obliga a cursar la educación básica, la cual es gratuita.

El artículo 27 se refiere al Derecho a la Propiedad. El 123 al Derecho al Trabajo y el artículo 130 a la separación Iglesia Estado.

LA CONSTITUCION DE 1917 COMO PRODUCTO DE LA REVOLUCION MEXICANA

-LAS ASPIRACIONES DEL PUEBLO MEXICANO EN LA REVOLUCION Y EL CONGRESO CONSTITUYENTE

-ARTICULOS 3, 27, 123.

Un Congreso constituyente es un grupo de personas, que se reúnen con la finalidad de redactar una Constitución, que norme la vida del país

En el transcurso de la Revolución Mexicana el pueblo anhelaba que se terminaran las injusticias del porfiriato y entre sus aspiraciones se contaba la libertad, la democracia, el sufragio efectivo, la educación la tierra y el trabajo digno

La Constitución que nos rige actualmente es la que fue elaborada por el Congreso Constituyente de Querétaro en 1916, encabezado por Venustiano Carranza, la cual fue promulgada el 5 de febrero de 1917 y se considera el logro mas significativo de la Revolución Mexicana

La Constitución que actualmente nos rige, está formada por 136 artículos y otros transitorios, los primeros 29 se consideran garantías individuales. Dentro de esta Constitución se encuentran como mayores logros los artículos 3º, 27, y 123, estos artículos son garantías individuales y sociales.

El artículo 3º establece que la educación básica debe ser gratuita, laica y obligatoria, tendente al desarrollo armónico de las capacidades del individuo, fomentará el amor a la patria y la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y la justicia. El Estado deberá impartir la educación en forma gratuita.

En la actualidad la educación básica, abarca los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Los valores que promueve la educación en el país son la justicia, amor a la patria, solidaridad, igualdad y fraternidad.

El artículo 27 declara que las tierras y las aguas que forman parte del territorio de la nación y los recursos del subsuelo son en primera instancia propiedad de la misma. Toda explotación de la tierra, estará bajo la administración del Estado.

El artículo 123, contiene las determinaciones sobre el trabajo y la previsión social; otorga derechos y obligaciones a los trabajadores.

Entre los derechos que han conquistado los trabajadores se encuentran; horario máximo de trabajo diurno de ocho horas, el nocturno de siete; las horas extras se pagaran doble; tienen derecho a recibir reparto de utilidades; para cada seis días de trabajo, deberán disfrutar de uno de descanso; tendrán derecho a huelga; obtendrán seguridad social para sus enfermedades y accidentes; así mismo los familiares tendrán derecho a recibir asistencia médica.

Actividad 4

Con esta actividad identificaras los movimientos sociopolíticos sucedidos en el periodo histórico de 1920 a 1940 y apreciaras los elementos artísticos-culturales que le dieron relevancia en todo el país al estado de Jalisco.

1. Investiga en diversas fuentes sobre el movimiento muralista mexicano

2. De los investigado, identifica cuales fueron los muralistas jaliscienses, los temas abordados y características de las obras

Ramón Alva de la Canal

Nació en la Ciudad de México de 1898. Su formación artística la recibió principalmente la Escuela Nacional de Bellas Artes. Participó en el grupo de artistas revolucionarios organizado por el Dr. Atl en Orizaba, Veracruz y en el Sindicato de Obreros Técnicos, Pintores y Escultores -SOTPE-. En 1922 realizó con la técnica del fresco, el mural El desembarque de los españoles y la cruz plantada en tierras nuevas. En esta obra, el pintor representó un momento clave en la historia de México: la llegada de los españoles en el siglo XVI. Cabe destacar que en este mural la cruz, como expresión de una cosmogonía ajena a los indígenas, simboliza la unidad e identidad en el surgimiento de una nueva raza mestiza, de acuerdo al ideal de Vasconcelos.

Jean Charlot

Nieto de mexicana, Jean Charlot nació en París en 1898. Murió en 1980. Integrante del grupo de la izquierda católica encabezado por J. Maritain, en Francia también decoró iglesias "bajo la influencia del renacimiento primitivo que concibe la creación artística con un fin didáctico para el pueblo", lo que constituyó un antecedente importante para su posterior encuentro con el muralismo mexicano. En 1921 llegó a México y participó en las Escuelas al Aire Libre. Junto con Xavier Guerrero se interesó en la técnica tradicional al fresco utilizada en la zona de Cholula, que más adelante aplicó en sus murales. Su primer experiencia como muralista fue en 1922, cuando integró el equipo de artistas -encabezados por Diego Rivera- que pintó el mural La Creación en el Anfiteatro Bolívar. Charlot se destacó por su trabajo como grabador en madera.

En el mural La conquista de Tenochtitlán, 1922, el pintor destacó la superioridad técnica de los españoles como una de las razones que determinaron la conquista, así como también hace referencia a la crisis interna del imperio azteca. En este mural, Charlot representó a los indígenas por medio de formas onduleantes y circulares, y al grupo español con líneas agresivas y penetrantes, que refuerzan el tema central de la obra, en la que interpretó la cruz como un arma más de explotación y opresión para los indígenas.

En 1923 pintó Cargadores y Lavanderas en la SEP; éste fue el único mural que quedó de una serie iniciada en la SEP, mientras Rivera trabajaba en el primer patio. Cuando José María Puig Cassauranc se hizo cargo de la Secretaría, sólo permitió a Rivera continuar su obra, quien mandó borrar los otros murales de Charlot debido a la necesidad de mayor espacio su tablero El Tianguis. Únicamente sobrevivieron éste y el de Amado de la Cueva. Fuertemente influenciado por estilo de Rivera, en esta obra se revelan las dificultades de Charlot en su intento de adaptarse al fresco.

Xavier Guerrero

Nació en San Pedro de las Colonias en 1896. Figura como ayudante de Rivera en el mural del Anfiteatro Simón Bolívar, realizado a la encáustica, cuando aún no experimentaban con la técnica al fresco. Participó en otros ensayos o experimentos técnicos con Montenegro en el Antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo, y otros más realizados con Rivera en la SEP. Guerrero fue de los primeros artistas en experimentar e investigar las posibilidades técnicas. En 1922, fue uno de los artistas que firmaron el Manifiesto del SOTPE y, junto con Siqueiros, uno de los fundadores del periódico El Machete, en 1924. En 1950 elaboró un mural en el Cine Ermita en la Ciudad de México, así como también fuera de México -en la Escuela México, en Chillán, al sur de Chile.

Roberto Montenegro

Nació en Guadalajara en 1885 y murió en Morelia, Michoacán, en 1968. Estudió en la Academia de San Carlos y fue colaborador de la Revista Moderna, principal órgano del modernismo en México. De 1906 a 1919-20, estudió y trabajó en Europa. Teresa del Conde señala que Vasconcelos llamó a Montenegro para incorporarse al programa de renacimiento cultural. El artista tuvo una destacada participación en los proyectos artísticos y culturales del Secretario de Educación Pública del Obregonismo: lo acompañó en diversos viajes y campañas, y entre múltiples actividades organizó el Museo de Arte Popular, en el Palacio de Bellas Artes .

El Árbol de la Vida, fue pintado al temple en 1922 y ha tenido varias interpretaciones: "¿ según algunos representa el Árbol de la Vida, según otros el de la Ciencia. En última instancia, ambos son los árboles simbólicos ¿ ligados íntimamente con los orígenes de la vida y el destino del hombre".

La Fiesta de la Santa Cruz y Reconstrucción, fueron realizados entre 1923-24 y 1931-33, en el Antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo. En el primero, el pintor representa un rito popular en el que se integran los aspectos religiosos y profanos, dándole un nuevo sentido al convertirlo en pretexto para una exaltación de la tarea educativa de la Revolución; en el segundo mural, Montenegro desarrolla y retoma la idea vasconcelista de la Revolución como reconstrucción educativa.

Montenegro perteneció a la primera generación de los muralistas. Incursionó en diversos estilos y dentro de su amplia producción se distinguen especialmente aquellas obras con influencia de la corriente fantástica.

Ramón Alva Guadarrama

En 1923, Alva Guadarrama firmó el manifiesto del SOTPE y participó en el grupo !30-30!. Aunque su obra pictórica no necesariamente expresa la concientización que manifestaron ambas agrupaciones, sí formó parte del grupo de artistas comprometidos con las nuevas propuestas. En el mural Las labores del campo, realizado entre 1934-1936 en el mercado Abelardo Rodríguez, el pintor representó las tareas del campo y los beneficios del uso de la tecnología en el campo como una de las conquistas de la Revolución . Se refleja la influencia de Diego Rivera en el tratamiento de algunas de las figuras. Fue ayudante de Diego Rivera en Chapingo y de Pablo O'Higgins en la Escuela Emiliano Zapata.

Amado de la

Cueva, El Torito

(detalle), 1923,

fresco, edificio

de la SEP

Amado de la Cueva

Nació en Guadalajara en 1891; realizó estudios en su ciudad natal y en la Ciudad de México. Durante 1918 participó en la fundación del Centro Bohemio que agrupó a artistas jalicienses en Guadalajara, y al año siguiente viajó a Europa. En 1921 regresó a México y fue ayudante de Rivera en la Escuela Nacional Preparatoria. Cuando Vasconcelos renunció, De la Cueva se trasladó a su ciudad natal con Siqueiros y colaboró con el pintor y gobernador José Guadalupe Zuno. El mural Escudo de los estados, de 1923-1924, realizado en la SEP, manifiesta una notable influencia de Rivera, tanto por la composición del tema festivo como por su colorido, que remiten directamente a El Tianguis de Rivera. En esta obra se refleja una cierta dificultad del pintor en aprender la técnica al fresco, a diferencia de sus intentos posteriores realizados en Guadalajara.

Leopoldo Méndez

Leopoldo Méndez nació en la Ciudad de México en 1902. En 1937 fundó, junto con Luis Arenal y Pablo O'Higgins, el Taller de la Gráfica Popular, y lo dirigió durante quince años. El TGP se distinguió por desarrollar temas de contenidos sociales y políticos, y formalmente se caracterizó por una gráfica figurativa y realista.

Con la técnica del grabado, Méndez realizó el mural Jugando con luces, por encargo para el Pabellón que presentó Nacional Financiera en la Exposición Objetiva del Gobierno de México, con motivo de los primeros tres años del presidente Miguel Alemán, en 1949. El tema se refiere al esfuerzo industrializador del país, muy de acuerdo con el momento histórico y el papel que jugó Nacional Financiera durante el desarrollismo en México.

3. Elige una obra e identifica un acontecimiento histórico que te remita a un movimiento social.

Ramón Alva Guadarrama

En 1923, Alva Guadarrama firmó el manifiesto del SOTPE y participó en el grupo !30-30!. Aunque su obra pictórica no necesariamente expresa la concientización que manifestaron ambas agrupaciones, sí formó parte del grupo de artistas comprometidos con las nuevas propuestas. En el mural Las labores del campo, realizado entre 1934-1936 en el mercado Abelardo Rodríguez, el pintor representó las tareas del campo y los beneficios del uso de la tecnología en el campo como una de las conquistas de la Revolución. Se refleja la influencia de Diego Rivera en el tratamiento de algunas de las figuras. Fue ayudante de Diego Rivera en Chapingo y de Pablo O'Higgins en la Escuela Emiliano Zapata.

4. describe en tu cuaderno, de manera individual, las sensaciones y emociones que te genera la imagen.

Una especie de confusión ya que esta algo compleja la obra pero después de verla bien le entiendes y te hace sentir satisfecho.

5. Compara con tus compañeros del grupo las coincidencias entre los problemas sociales, destacados por los pintores, sobre las causas y consecuencias de los movimientos sociopolíticos en Jalisco, basándote en la información obtenida en el punto número 2 de esta actividad.

6. Dialoga con tus compañeros sobre el mensaje que el pintor transmite en el mural y escribe tus comentarios y conclusiones

Es algo más de inconformidad por la situación que se llevaba en aquel entonces a sí que la pintura era una manera de expresas su disgusto.

7. Comparte tus respuestas con el grupo.

TEMA 2

Tema 2. Identidad, institucionalidad y desarrollo económico en Jalisco (1940-1980)

Actividad preliminar

Esta actividad tiene el propósito de que recopiles información que te llevara a caracterizar los años 1940-1980

¿Cómo era el transporte?

Más viejo, combis pequeñas

¿Cómo eran las calles?

De tierra y empedrado

¿Cómo vestían las personas?

De mezclilla y acampanados

¿Cuáles eran los comercios de moda?

Los mercados ambulantes

¿El agua que se consumía en tu localidad era de pozo o de la llave?

De la llave

¿Qué música se escuchaba en la radio?

Rock n’ Roll

¿Qué salones de baile se frecuentaban?

Real de minas, Mocambo, Fórum Tapatío, etc.

¿Qué programas o comerciales de radio y televisión recuerdan?

De Gerber, de la leche de vidrio

2.

INFORMACION

Dos modelos económicos opuestos han dado vida a la política económica de nuestro país a partir de la Segunda Guerra Mundial. El primero es el modelo keynesiano o economía de tipo proteccionista, donde el Estado intervenía directa y fuertemente en la vida económica de la nación.

Dos modelos económicos opuestos han dado vida a la política económica de nuestro país a partir de la Segunda Guerra Mundial. El primero es el modelo keynesiano o economía de tipo proteccionista, donde el Estado intervenía directa y fuertemente en la vida económica de la nación.

Este modelo permitió el crecimiento de la industria y la formación del capital básico para su expansión; pero al mismo tiempo propició una industria ineficiente en términos de calidad y costos, lo que la hace inoperante y poco competitiva a nivel internacional. El segundo modelo es el monetarista o neoliberal en el cual se busca una mayor competencia entre particulares y la eliminación paulatina del papel del Estado en el aspecto económico de la nación. De esta forma, la competitividad de los productos y de las industrias a nivel internacional estaba asegurada, hecho que propiciaría un nuevo despegue de la economía mexicana. Sin embargo, detrás de la máscara de la competitividad estaba la brutalidad del capitalismo salvaje explotando desmedidamente a la clase trabajadora con el afán de acumular ganancia.La segunda conflagración mundial dio un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.

De 1956 a 1970 gira ciento ochenta grados la economía mexicana creciendo hacia adentro, basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

En el primer modelo, “la expansión [de la industria y] del capitalismo en México [fueron impulsados] por procesos… vinculados al desarrollo extensivo… [es decir] por un dinámico proceso de sustitución de importaciones, decididamente favorecido por la política de protección a la industria.”Hubo un cambio en el tipo de producción, donde lentamente la industria transformativa se separa de la extractiva al igual que la manufactura de la agricultura.Poco a poco esta última se va convirtiendo en un elemento básico de aquella al pasar a ser materia prima que se transforma en mercancías. Este impulso también desarrolló la división social del trabajo.Así, creció rápidamente la producción mercantil a expensas de la agrícola ya que de 1940 a 1950 esta última, pasó de 46.9 % a 17.9 %. Y por su parte, la proporción de la población urbana en relación con la rural, se incrementó de 35 % a 51.5 % de 1940 a 1960. El siguiente cuadro muestra la predominancia que va adquiriendo la población urbana. Advierte Lenin que “el desarrollo de la economía mercantil significa que la agricultura se va separando de una rama industrial tras otra.”Mientras que la industria transformativa va creciendo y tomando importancia dentro de la vida económica de un país o simplemente dentro de una comunidad, “una parte cada vez mayor de la población se va separando de la agricultura, es decir, [crece] la población industrial a cuenta de la agrícola.” [5] Queda así enunciada una ley del desarrollo capitalista.

AÑO URBANA RURAL

1950 28.90 71.10

1951 29.94 70.06

1952 31.39 69.94

1953 32.02 67.98

1954 33.06 66.94

1955 34.10 65.90

1956 35.14 64.89

1957 36.18 63.82

1958 37.22 62.78

1959 38.26 61.74

1960 39.30 60.70

Actividad 1

A través de esta actividad identificarás las características del desarrollo cultural de los grupos humanos que habitaron el occidente mesoamericano.

1. Transcribe el siguiente cuadro a tu cuaderno, complétalo con la información contenida en el anexo II “Desarrollo de grupos humanos en el Occidente de Mesoamérica” de Margarita Sánchez.

Anexo II

Modulo 1, Tema 2, actividad 1

Desarrollo de grupos humanos en el Occidente de Mesoamérica

Horizonte Precerámico (del 7000 a.C. al 2400 a.C., aproximadamente)

Durante este horizonte los grupos humanos existentes en la región se encontraban dispersos en Mesoamérica, sus principales actividades eran la caza, la pesca y la recolección de frutos. Elaboraron algunos utensilios como: hachas, puntas de flecha y raspadores que facilitaron el trabajo que desarrollaron en la comunidad.

El proceso que condujo al hombre de recolector de frutos a la práctica de la agricultura fue sumamente lento. Esta practica se inicio en zonas cercas a ríos y lagunas. De tal forma que con el tiempo, el cultivo el cultivo de la tierra transformo al hombre en sedentario.

Con la recolección de frutos y la producción de granos (principalmente maíz y frijol) el hombre tuvo la necesidad de elaborar cestas de fibras vegetales, objetos de cerámica y morteros, que le servían para contener, almacenar y triturar sus alimentos, respectivamente.

Junto con la agricultura se presento la domesticación de ciertas especies de animales:

Donde vivía como se vestía mas datos de la domesticación.

Horizonte formativo o preclásico (2400 a.C. al 200 a.C.)

Las comunidades humanas que se desarrollaron en este periodo se caracteizan por su organización en pequeñas aldeas, practicar la agricultura, y elaborar objetos cerámicos mas detallados que en la etapa anterior.

Por los hallazgos arqueológicos sabemos de tres sitios que los hombres habitaron en este horizonte: el Opeño en Michoacán, Capacha en Colima y Chupicuaro en Guanajuato.

El Opeño

Se ubica entre Zamora y Jacona en un potrero al pie del cerro Curutararán. En este lugar se localizaron nueve tumbas, en ellas se encontraron restos de humanos (algunos presentaban deformación craneana, huesos mutilados, orejas adornos de jadeíta y pectorales) y ofrendas entre las que sobresalen vasijas efigie y figurillas humanas realizadas en barro.

Las figurillas femeninas se relacionan con el culto a la fertilidad, unas son muy toscas, otras están muy finamente modeladas con la técnica del pastillaje. También se encontraron unas figurillas muy detalladas con un pulimento que parecen estar echas en marfil.

La mayoría de las vasijas de barro son globulares y de cuello corto. Cerámica de este tipo se ha encontrado en nuestro estado en: Tamazula, Etzatlan y Tala.

Capacha

Se denomina complejo Capacha a los restos arqueológicos procedentes de nueve sitios que se ubican en el Antiplano Oriente de Colima: Villa de Alvarez, Comala, Capacha, Ixtlahuacan y Cuauhctemoc, y en Zapotiltic, Ciudad Guzman, Autlan y Tuxcacuesco, en Jalisco.

En tumbas sencillas agrupadas en pequeños cementerios se encontraron objetos de cerámica, misma que se caracteriza por la abundancia de ollas de boca amplia y cuerpo acinturado en la parte media. Otras tienen la figura de dos recipientes, uno encima del otro, interconectados por dos o tres tubos de barro.

Las vasijas tipo efigie estas bellamente decoradas con motivos incisos, punzonados o pintados de un solo color: café, gris o negro; aunque algunas piezas tienen un baño guinda o rojo sobre la crema. Las figurillas humanas son poco abundantes y elaboradas conbarro mal cocido.

Chupicuaro

Se localiza en el poblado de Acambaro en el estado de Guanajuato, los hallazgos de Chupicuaro proceden de enterramientos, probablemente de lo que fue un cementerio.

Los objetos encontrados han permitido a los arqueólogos reconstruir el modo de vida de los habitantes, se considera que las personas vivían en casas de bajareque (lodo y paja) practicaban la caza, la pesca y la agricultura y las diversas formas de enterramiento suguieren una diferenciación social entre los habitantes.

Como parte de ofrendas se encontraron vasijas con decoración geométrica y abundantes figurillas, se distinguen tres estilos: tipo H-4, tipo Choker y las figuras huecas.

La mayoría de las figurillas son femeninas, generalmente desnudas, en las cuales se aprecia que era muy común pintarse el cuerpo y el rostro. Los diseños son generalmente geométricos. Abundan las figuras que exaltan la maternidad, lo que representa un culto a la fertilidad, característico de la región Occidente de Mesoamérica durante el preclásico.

Las vasijas encontradas tienen formas variadas: tecomates, patojos, ollas de copa, vasijas con formas de animal o humana con tipo de canasta y bocas elípticas o rectangulares.

Horizonte Clásico (del 200 d.C. al 900 d.C.)

Los grupos humanos que se desarrollaron durante el periodo clásico en el Occidente de Mexico se encontraban dispersos por toda la región, asi lo demuestran los sitios arqueológicos localizados en Comala, Morett, Chanchopa, Ortices, en Colima; Techitlan, Texcacuesco, Arenal, Tabachines, Ameca, San Sebastian, Iztepete, Chapal, Sayula, Cofradia, Coralillo y Nogales, en Jalisco; Tierra del PadreBaluarte, Lolandis y Culiacan en Sinaloa; Chumbicuaro, Jiquilpan, Apatzingan y Tingambato, en Michoacán; Tequilita, Ixtlan,Amapa y Tuxpan, en Nayarit.

Entre los anteriores destacan, los centros ceremoniales de Teuchitlan, Tingambato e Iztepete.

Teuchitlán (Guachimontón)

La zona arqueológica mas grande de nuestro estado es Guachimontón, esta ubicado en Teuchitlan –El Refugio, tuvo su apogeo del año 400 al 700 d.C.

El arqueólogo Phill Weigand dividio la zona en cuatro barrios: Guachimonton,Potrero de las Chivas, Caldera de los lobos y el Refugio.

Weigand considera que Guachimonton es uno de los conjuntos circulares más importantes de la región, desde donde se administro en el ámbito ceremonial a toda zona, ya que sugeometria esta ligada a principios cosmológicos como otras culturas Mesoamericanas es decir, orientación cardinal, eje vertical que conecta el cielo y la tierra, petroglifos con símbolos de astros; asi como la presencia del juego de pelota que reforzó la cosmovisión de aquellos pueblos.

Este centro ceremonial que se desarrollo en el llamado arco de las tumbas de tiro,se caracteriza por presentaredificaciones circulares de piedras pequeñas y tierra, llamadas guachimontones, las cuales se encuentran estrechamente relacionadas con las tumbas de tiro. La edificación principal de Guachimonton la hicieron de piedra volcánica, adobe y cal, existen aproximadamente 46 circulos que conforman 17 conjuntos.

Las tumbasde tiro fueun sistema de entranamiento característico de la región Occidente de Mesoamérica especialmente de Jalisco, Colima y Nayarit.

La tumba de tiro era una construcción realizada en zonas de terreno alto compacto y de gran solidez, constaba de un tiro o pozo vertical excavado desde la superficie del terreno asta determinada profundidad, generalmente de dos a cuatro metros.

Se han encontrado algunas tumbas con tiro profundo como la de Etzatlan, en cuyo fondo le siguen a manera de tuneles una o varias cámaras mortuorias donde se colocaban los difuntos. El acceso generalmente se encontraba sellado por una laja que cubria la antecámara para evitar el paso a la cámara.

Las tumbas de tiro regularmente presentan los siguientes estilos: forma de bota, tiene el tiro a un lado de la cámara. Un segundo estilo en el cual entre el tiro y la cámara media existe un pequeño túnel de acceso. Forma de botella, el tiro cae directamente sobre la cámara. Varias cámaras comunicadas entre si.

El doctor Peter T. Furst comenta que las tumbas de Jalisco, Colima y Nayarit, son muy parecidas a las de Colombia, Ecuador, Perú y Chile. La similitud se ve reflejada en la arquitectura cerámica funeraria como: vasijas de estribo y de cuello o de pico antropomorfo y figuras huecas de cerámica roja.

La existencia de edificaciones circulares, tumbas de tiro y cerámica finamente trabajada denota la presencia de grupos humanos con una organización social bien definida, una división social del trabajo y, es posible la existencia de linajes dentro del grupo. Este último se muestra en algunas maquetas encontradas principalmente en Jalisco y Nayarit.

Por los recientes estudios efectuados en la zona de Teuchitlan, Phill Weigand concluye que “podemos apreciar la presencia de sociedades complejas y civilizadas en el Occidente mesoamericano anteriores al posclásico temprano, y que estas sociedades se hallan estructuradas en términos culturales muy propios”.(Bohem de Lameiras, 1992: p.224)

En el aspecto religioso, en la decoración de la cerámica(posterior a las tumas de tiro) destaca la representación de individuos muy similares a los pájaros. Weigand indica que puede ser la representación de un prototipodel dios Ehecatl (dios del viento en el Occidente) y lo llamaba proto-Ehecatl. Señala que “este proto-Ehecatl posiblemente haya sido una deidad importante en el panteón del periodo clásico en el Occidente mesoamericano, o tal vez haya sido un emblema o glifo del centro Teuchitlan y su entidad política. Lo que puede indicar una formalización de la religión”.(Bohem de Lameiras, 1992: pág. 224)

La migración de los grupos de Occidente de México propicio un abandono de los principales centros ceremoniales en la segundo mitad del periodo Clásico. Sin embargo, ya para esa fecha se avizora el surgimiento de dos centros ceremoniales con clara influencia teotihuacana: Tingambato (Michoacán) e Iztepete (Jalisco).

Iztepete

El Iztepete es una zona arqueológica ubicada en las faldas del cerro del Colli en el municipio de Zapopan y sureste de la ciudad de Guadalajara. Su desarrollo al parecer fue entre el 600 y 900 d.C.; por las características se presenta muestra una clara influencia teotihuacana en el talud y tablero. Sin embargo, no ha contado con el apoyo suficiente para los trabajos de restauración y solo se ha descubierto una zona donde sobresale el centro ceremonial o templo principal, zona administrativa, altares y basamentos de medidas considerables.

En la plataforma principal se muestra la superación, es decir, que paso por mínimo cuatro periodos de construcción; la mas antigua de 20 metros de largo por 1.83 de alto y al parecer la ultima de 44 metros de largo por 6 metros de alto. La cerámica que se enconto en el lugar muestra una influencia tolteca y teotihuacana. En el aspecto religioso adoran a Tlaloc, Xipetotec, Ehecatl, Mixcoatl, Mictlantecuitli.

Posclásico (abarco del 900 d.C. hasta la llegada de los españoles)

Este periodo se caracteriza por el surgimiento de los estados militaristas que convertían en sus tributarios a sus pueblos conquistados y por la formalización de la religión. El ejemplo mas claro del Occidente de Mesoamérica fue el señorio purépecha.

Los purépechas tenían una marcada división social, en el vértice de la pirámide estaba el rey o cazonci, quien cumplía múltiples funciones como sacerdote, político, militar y juez supremo. Después de él estaba la familia real con funciones administrativas y religiosas; después el gobernador o capitán general y su teniente que encabezaban los ejércitos (guerreros). Luego vienen los recaudadores de tributos. En la parte media de la pirámide social se encontraban los artesanos y comerciantes y en la parte baja misma, los agricultores, pescadores, cazadores y esclavos.

Los purépechas tenían una religión politeísta, su dios principal era Curicauer (similar al dios Huitzilopochtli de los mexicas), asi truyeron las yactas de Tzintzuntzan (plataformas piramidales), hechas en forma de ojo de cerradura. También adoraban a Xaratunga, a Pehuame, diosa del parto y la deidad del hambre, Aucanime.

Elaboraron cabezas talladas en madera, objetos de fibras naturales y trabajos en cuero. La cerámica monocroma, bicroma y policroma, principalmente en forma de cajetes, vasijas con vertedera, tecomates, ollas y pipas. También elaboraron miniaturas con las formas anteriores que cumplían una función ritual y mágica. Todas las piezas presentaban un excelente acabado a base de bruñido. En la decoración d piezas predominan los motivos geométricos y rara vez aparecen formas humanas o animales.

Las esculturas son escasas, solo se han encontrado chac mooles y figuras humanas con cabeza de coyote, están echas con piedra volcánica. Con la obsidiana elaboraron instrumentos cortantes, puntas de proyectil y objetos ornamentales como: orejeras, bezotes, cuentas, mascaras y espejos; también destacan collares y dijes realizadas con piedras semipreciosas como el ámbar, azabache, turquesa y cristal de roca.

Para la construcción de casas utilizaron madera, así como en la fabricación de muebles, postes, canoas, armas, tambores ceremoniales y figurillas.

Una de las actividades artísticas que se caracterizo al imperio fue el arte plumario, ejecutado con gran destreza por los artesanos en la elaboración de mosaicos para las capas de los sacerdotes.

Los purépechas fueron uno de los primeros pueblos mesoamericanos en utilizar los metales (oro, plata, cobre y aleaciones de bronce) en la elaboración de collares, pendientes, prendedores, mascaras, figurillas y gran variedad de utensilios como agujas, punzones, pinzas, hachas y anzuelos.

Desarrollo de los pueblos de Occidente de Mesoamérica se vio interrumpido por la llegada de los conquistadores españoles. Los grupos indígenas que se encontraban dispersos (tecuexes, otomíes, nahuas, huachichiles, huicholes, coyutecos, tepehuanes, tecos, pinames, cocas, xilotlazingas y coras) en el territorio de los actuales estados de Jalisco, Colima, Nayarit se dedicaban principalmente a la caza, la pesca y el cultivo de: maíz, frijol, calabaza, chile, algodón, cacao, verdolagas y camotes.

Su vestimenta era de hilo de algodón, pelo de conejo o, a veces, fibra de maguey y palmera, las prendas mas vistosas se pintaban con grana.

La mayor parte de esos pueblos estaban sometidos y eran tribunarios de grupos conuna organización social y política mas compleja, llamados señoríos o cazicagos, entre los que destacaron Tonallan, Colima, Xalisco y el Teul.

2. Identifica el tiempo de cada uno de los horizontes culturales, la ubicaron geográfica donde se acentuaron los grupos humanos; así como información relativa al tipo de sus actividades económicas, cual era su actividad política y social, características de su arquitectura, cerámica, las costumbres y religión que profesaban. El profesor retroalimentara la actividad realizada y tendrás la oportunidad de integrar lo que ya sabias con la información de este cuadro.

Desarrollo de los grupo humanos que habitaron el occidente de Mesoamérica

Horizonte cultural (tiempo) Ubicación geográfica Características económicas, políticas y sociales Características culturales (religión, cerámica, costumbres, arquitectura)

Preclásico

2400 a.C. al 200 a.C. el Opeño en Michoacán, Capacha en Colima y Chupicuaro en Guanajuato Aparecieron nuevos grupos, como los artesanos, y los comerciantes la sociedad en su conjunto se estratificó, y la clase dirigente (compuesta por la nobleza y los sacerdotes) se definió más claramente como un grupo separado del pueblo llano Vasijas efigie, figurillas humanas de barro como ofrendas en las tumbas

Figurillas femeninas relacionadas con la fertilidad

Vasijas globulares y de cuello corto y otras formas variadas y con forma humana y animal y formas geométricas

Clasico

200d.C. al 900 d.C. Comala, Morett, Chanchopa, Ortices, en Colima; Techitlan, Texcacuesco, Arenal, Tabachines, Ameca, San Sebastian, Iztepete, Chapal, Sayula, Cofradia, Coralillo y Nogales, en Jalisco; Tierra del PadreBaluarte, Lolandis y Culiacan en Sinaloa; Chumbicuaro, Jiquilpan, Apatzingan y Tingambato, en Michoacán; Tequilita, Ixtlan,Amapa y Tuxpan, en Nayarit aumento y concentración de la población, creciente división del trabajo, producción de bienes dedicados al intercambio regional y desarrollo de redes comerciales, jerarquización creciente de las aldeas y los centros regionales, profundización de las diferencias de clase social, aparición de señoríos de linaje, complejidad en los sistemas de numeración, calendario y escritura Centros ceremoniales

Guachimonton echa de piedra volcánica, adobe y cal, existen aproximadamente 46 circulos que conforman 17 conjuntos

Tumbas de tiro

De los siguientes estilos: forma de bota, de tiro y de forma de botella

vasijas de estribo y de cuello o de pico antropomorfo y figuras huecas de cerámica roja

En el aspecto religioso, en la decoración de la cerámica destaca la representación de individuos muy similares a los pájaros

representación de un prototipo del dios Ehecatl (dios del viento en el Occidente) y lo llamaba proto-Ehecatl

sobresale el centro ceremonial o templo principal, zona administrativa, altares y basamentos de medidas considerables

Posclasico

900d.C. hasta la llegada de los españoles Jalisco, Colima y Nayarit Este periodo se caracteriza por el surgimiento de los estados militaristas que convertían en sus tributarios a sus pueblos conquistados

El ejemplo mas claro del Occidente de Mesoamérica fue el señorio purépecha

Los purépechas tenían una marcada división social, en el vértice de la pirámide estaba el rey o cazonci, quien cumplía múltiples funciones como sacerdote, político, militar y juez supremo. Después de él estaba la familia real con funciones administrativas y religiosas; después el gobernador o capitán general y su teniente que encabezaban los ejércitos (guerreros). Luego vienen los recaudadores de tributos. En la parte media de la pirámide social se encontraban los artesanos y comerciantes y en la parte baja misma, los agricultores, pescadores, cazadores y esclavos Formalización de la religión

Los purépechas tenían una religión politeísta, su dios principal era Curicauer (similar al dios Huitzilopochtli de los mexicas), asi truyeron las yactas de Tzintzuntzan (plataformas piramidales), hechas en forma de ojo de cerradura. También adoraban a Xaratunga, a Pehuame, diosa del parto y la deidad del hambre, Aucanime

Elaboraron cabezas talladas en madera, objetos de fibras naturales y trabajos en cuero. La cerámica monocroma, bicroma y policroma, principalmente en forma de cajetes, vasijas con vertedera, tecomates, ollas y pipas. También elaboraron miniaturas con las formas anteriores que cumplían una función ritual y mágica

Las esculturas son escasas, solo se han encontrado chac mooles y figuras humanas con cabeza de coyote, están echas con piedra volcánica. Con la obsidiana elaboraron instrumentos cortantes, puntas de proyectil y objetos ornamentales como: orejeras, bezotes, cuentas, mascaras y espejos; también destacan collares y dijes realizadas con piedras semipreciosas como el ámbar, azabache, turquesa y cristal de roca.

Para la construcción de casas utilizaron madera, así como en la fabricación de muebles, postes, canoas, armas, tambores ceremoniales y figurillas.

Una de las actividades artísticas que se caracterizo al imperio fue el arte plumario

Actividad #2

el propósito de esta actividad es que conozcas los movimientos sociales en Jalisco en la segunda mitad del siglo XX.

1° escribe en tu cuaderno un relato o cuento sobre los movimientos sociales (estudiantiles, sindicales, organismos no gubernamentales y ciudadanos).

2°para obtener la información utiliza la técnica de la entrevista, recuerda primero elaborar un guion de preguntas.

3°para aplicar la entrevista selecciona máximo tres personas que conozcan sobre algunos de estos movimientos sociales.

4°recuerda saludar respetuosamente a los entrevistados, aclara el propósito de la entrevista y agradece su colaboración.

5°en tres cuartillas como máximo, pasa en limpio los resultados de tu entrevista. Reconstruye en el relato o cuento lo que recuperaste en la entrevista, y concluye que tan importantes son los movimientos sociales que dan fisonomía, identidad, cultura y ciudadanía en la sociedad jalisciense. El profesor seleccionara algunos para leerlos en plenaria.

Buenas tardes primero que nada me gustaría darles las gracias por su amable cooperación con esta entrevista. Comencemos:

• ¿de que nos van a hablar? Cuando un grupo de liberales se levanto en armas haciéndose llamar viva la republica y muera el príncipe extranjero.

• ¿Cuándo sucedió esto? Hacia 1846 a mitad del siglo XX.

• ¿por que? Esto se debió a a que los centralistas amenazaban con imponer una monarquía los liberales mexicanos reaccionaron enérgicamente y se apresuraron a reorganizarse.

• ¿para que? Por que los españoles sentían que perdían el control y pensaron que una monarquía seria lo mejor.

“VIVA LA REPUBLICA, MUERA EL PRINCIPE EXTRANJERO”

Hacia 1846, ante la amenaza centralista de imponer una monarquía como forma de gobierno, los liberales mexicanos reaccionaron enérgicamente y se apresuraron a reorganizarse. En Jalisco un grupo de liberales se levantó en armas al grito de “Viva la República, muera el príncipe extranjero”, y en respuesta a esta protesta el gobierno centralista envió a sus tropas a Guadalajara, hostigando a la población y dejando en estado de sitio a la ciudad.

En agosto de 1846, triunfa nuevamente la causa federalista y México inicia su reorganización según las bases de la Constitución de 1824.

Sin embargo la tarea de fortalecimiento del sistema federal sufre otro grave tropiezo, cuando los desacuerdos entre los grupos liberales y los ataques conservadores provocaron la nueva adopción del sistema centralista, así como su forma de organización política y territorial, en 1852, con la proclamación del Plan del Hospicio y el regreso de Santa Anna al poder.

Este hecho alertó a los liberales mexicanos, quienes actuando frente a condiciones adversas dieron cuenta de su presencia en la escena política, en marzo de 1854, al proclamarse el Plan de Ayutla.

Jalisco pronto declaró su adhesión a dicho plan y, en febrero de 1855, la guarnición de Guadalajara hizo lo mismo.

Los liberales vieron triunfar nuevamente su causa en agosto de 1855, cuando Santa Anna huyó del país. Jalisco inicia su reorganización cuando Ignacio Commonfort promulga el estatuto orgánico de Jalisco, mediante el cual se restauran en la entidad los principios de la Constitución de 1824 y con ella los derechos civiles.

El gobierno estatal pronto reafirmó su posición liberal, al jurar la Constitución Federal de 1857 y promulgar la Constitución Política del Estado ese mismo año; inspirándose en los lineamientos de la Carta Magna. La adopción del nuevo código desató en el país una violenta respuesta por parte de los grupos conservadores, dando lugar a la llamada Guerra de Reforma que, a lo largo de los tres años que persistió, dejó muerte y destrucción en todo el país.

El Congreso de Jalisco protestó contra los desórdenes provocados por el Plan de Tacubaya, cuya promulgación dio principio a la Guerra de Reforma; igual reacción tuvo el ayuntamiento de Guadalajara. Y aunadas a las protestas oficiales, se dieron las de carácter popular; pero todas se unificaban en el propósito de defender la Constitución y las instituciones que esta respaldaba.

Una vez terminada la Guerra de los Tres Años, a fines de 1860, se inició el camino de reorganizar a la nación en todos los aspectos, a fin de reanudar el proyecto liberal.

Aún se vivían las grandes pérdidas de la guerra civil, cuando México se ve amenazado por la intervención militar extranjera de tres países: Inglaterra, Francia y España; utilizando éstos como pretexto la suspensión de pagos de la deuda externa que dispuso Juárez el 17 de junio de 1861.

Actividad #3

: el propósito de esta actividad es que identifiques las características principales de los modelos económicos implementados por el gobierno mexicano en el periodo de 1940 hasta la fecha.

1° de manera individual lee con atención en anexo XI “identidad, institucionalidad y desarrollo económico en Jalisco (1940-1980)” de Ruth Marcela Chavez, subraya las características de los diferentes modelos económicos que se han puesto en marcha por los gobiernos mexicanos de 1940 a la fecha.

2°reunete en equipo y elabora un cuadro comparativo de los efectos tuvieron la aplicación de los modelos económicos: modelo de sustitución de importaciones, modelo de sustitución de importaciones, modelo de desarrollo estabilizador, desarrollo compartido, modelo neoliberal.

Modelo de sustitución de importaciones Modelo de desarrollo estabilizador Modelo de desarrollo compartido Modelo neoliberal

1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajó consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas

Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.

Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los exdueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímuló la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.

Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano.

El presidente Miguel Alemán impulso aún más este modelo económico al imponer un fuerte control sobre la importación de bienes de consumo y ser flexible con los bienes de capital.

Conocida como la época del “milagro mexicano” por haber extendido sus beneficios a toda la población, este modelo fue fortalecido por los empresarios mexicanos. Ellos aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, fomentando la expansión de los mercados nacionales y extranjeros. En1940 comenzó a aplicarse este modelo. A causa de la segunda guerra mundial, creció la demanda de bienes mexicanos y esto, a su vez, el evóla tasa de empleo. Esta circunstancia se combinó con la política del presidente Ávila Camacho (1941 – 1946). quien prometió indemnizar a losexdueños de la industria petrolera mexicana y estimuló la inversión extranjera en manufactura y comercio. Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976)

Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna . Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vío alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México. Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarollorarían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista. El crecimiento industrial se financió por las exportaciones agrícolas, mineras y el turismo

2. A nivel interno, los productos agrícolas, mantuvieron el precio bajo al igual que la mano de obra y facilito la capitalización de la industria.

3. Barreras para proteger el crecimiento de la industria nacional y no competir con la internacional, se garantizó un mercado cautivo y apoyo en asuntos fiscales de crédito y de infraestructura básica, el estado tuvo que ser empresario en comunicaciones y energía con la economía mixta de empresas de capital público y privado. La política de sustitución de importaciones fortaleció la industria pero trajo consigo una serie de desequilibrios que obligaron a crear una política diferente, para seguir su crecimiento se requería de tecnología pero los países extranjeros no colaboraban sino se les dejaba invertir, además las medidas antes tomadas para impulsar el sector industrial generaron alzas de precios y terminaron por encarecerla vida, para detener el aumento constante de precios y saltar el obstáculo de la transferencia tecnológica que ponía al desarrollo industrial, el desarrollo estabilizador limitaba los gastos del gobierno, frenaba los aumentos salariales y abría las puertas a la inversión extranjera. El plan alcanzó sus propósitos que algunos autores denominan como el milagro económico mexicano (1952-1970). Los beneficios recayeron en los grandes industriales y en menor medida en la población, quienes mantenían bajos ingresos y se hacían cada vez más pobres. Durante el gobierno del presidente Luis Echeverría(1970–1976) se hicieron fuertes críticas al Modelo del Desarrollo Estabilizador y se planteó el Modelo del Desarrollo Compartido. Si bien los objetivos de este modelo se basaron en lo que Cárdenas perseguía, el tratar de satisfacer las demandas minúsculas de los trabajadores siempre y cuando no afectaran los intereses financieros de las empresas establecidas.

Durante este sexenio la crisis se fue haciendo más notoria, debido a los déficits económicos que se venían arrastrando de administraciones pasadas. Los altos niveles de gasto público, la excesiva oferta monetaria, el endeudamiento externo y las balanzas de pagos negativas, crearon una de las peores crisis de la historia de México. El crecimiento económico fue de −6% en promedio anual.

Para este periodo creció en gran medida la inflación debido los elevados precios del petróleo que para entonces se importaba, las industrias se paralizaron al no recibir apoyos, el desempleo aumentó, se devaluó el peso, se hicieron aumentos salariales y se adquirieron empresas en quiebra, todo esto vía deuda externa. En el comercio internacional las importaciones superaron a las exportaciones sobretodo por el abasto de alimentos y originados por el mal desarrollo del sector agropecuario y la creciente población, había fuga de capitales y se exageró en la emisión monetaria.

Más tarde durante el gobierno de López Portillo se da un “boom” en el petróleo debido a la alza de precios establecidos por la OPEP, que superan las expectativas económicas del país. Se comienza a dar la recuperación económica por las exportaciones del petróleo, y dada la confianza que generó esta etapa, se establecen políticas de un mayor gasto público y mayor emisión de dinero. Esto creó altos niveles de inflación y como resultado se fue produciendo una gran pérdida de competitividad de las industrias locales en el extranjero. También trae consigo una gran disminución de las exportaciones debido a una recesión mundial al adoptar varios países políticas restrictivas. Es entonces cuando las políticas proteccionistas que se estaban llevando a cabo, crearon más déficit en la balanza comercial y urgía un nuevo modelo económico que contrarrestara los efectos generados. De 1976 a 1977 hubo un crecimiento del 3.4%, de 1978 a 1981 un 7% y de 1981 a 1982 un 0.5%.Como resumen el modelo de sustitución de importaciones estuvo vigente desde 1940 hasta 1982, del cual se divide en tres etapas: de 1940 hasta1958 se le conoce como la etapa Crecimiento con inflación o sin desarrollo, de 1958 a 1970 Desarrollo estabilizador y de 1970 a 1982 la etapa de desarrollo compartido o crisis y agotamiento, que fue el causante de finalizar el modelo económico, tras iniciar la administración de Miguel de la Madrid Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación,

la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.(3)

Este modelo ha sido fuertemente criticado porque presenta buenas perspectivas macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de un Estado obeso, a uno inoperante. Este modelo, detectado desde 1982 hasta la presidencia de Felipe Calderón, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Los empresarios nacionales están encargados de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del gobierno para una apertura comercial radical y el establecimiento del tratado de integración económica con Estados Unidos y Canadá.

Seda una época de gobiernos de cambio de politica economica Algunos les llaman tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de nacionalizaciones/privatizadas, cobra impulso cuando ingreso de México al GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar en los primeros días del gobierno de Zedillo.

-Sexenio de Miguel de la Madrid: De la Madrid llegó al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder. Como resultado, la inflación subió a un promedio de casi 100% cada año, el desempleo creció a 15% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, ya para ahí entonces anticuadas. Para resolver tales problemas, emprendió la Renovación Moral de la sociedad, elaboró un Plan Global de Desarrollo, estableció a nivel constitucional un sistema de planificación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales, algo que seguiría bajo su sucesor; como resultado, el número de paraestatales bajaron de 1155 en 1982 a 412 en 1988; el sistema bancario se volvió a descentralizarse también durante ésta época de una forma extraoficial. -Sexenio de Carlos Salinas:

El sexenio de Carlos Salinas se caracterizó por un fuerte crecimiento económico y la privatización de numerosas empresas paraestatales, cuya desincorporación se realizó en condiciones de poca transparencia. -Sexenio de Ernesto Zedillo:

La presidencia de Ernesto Zedillo estuvo marcada por la crisis financiera más severa del siglo con repercusiones internacional es llamada fuera del país como Efecto Tequila. Zedillo y Salinas se culparon mutuamente de la crisis

3°con ayuda del profesor completa y concluye tu cuadro socialízalo en plenaria.

MODULO 3, TEMA, 2 ACTIVIDAD 3

Identidad, institucionalidad y desarrollo económico en Jalisco (1940-1980)

Autora: Ruth Marcela Chávez

La gestión pública en 1940 del genera l Marcelino García Barragán se concentro mayoritariamente en proteger la economía local, continuando con la construcción de carreteras para facilitar el comercio y se comenzó con la construcción del paso de Guadalajara –Barra de navidad .Durante su Administración se presentaron problemas con algunos grupos políticos del PRM, ya que Confederación de Trabajadores Mexicanos (CTM) se dividió y estos grupos se enfrentaron por el poder sindical de los grupos obreros.

El periodo de gobierno de J. Jesús González Gallo tuvo serios problemas cuando ejecuto la Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, ya que la Federación de Estudiantes (que era en ese tiempo, un organismo de la UdeG) lucho por la modificación de ese estatuto en 1952; los cambios obtenidos, fue que se incorporara en su articulado: la elección de su próximo rector, cuyo periodo de gobierno duraría igual que el cargo de gobernador, 6años.

El PMR se convirtió en PRI en 1940. Los partidos políticos creados en esa misma década, fueron: Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Fuerza Popular (PFP) (ambos de derecha); el partido Autentico de la Revolución Mexicana (PARM), y el partido Popular socialista (PPS). Desde entonces, el único que represento una verdadera competencia, fue el PAN.

En los comicios federales de 1949, los panistas impugnaron los resultados, calificándolos de fraudulent0s, por lo que obtuvieron su primer distrito en Jalisco. En este periodo electoral, también habría elecciones presidenciales, por lo que cada partido del apoyo del pueblo Mexicano apoyo la candidatura de Miguel Henríquez Guzmán, quien contaba con un gran número de simpatizantes en el grupo ferrocarrilero. El PRI postulo a Adolfo Ruiz Cortines, por su parte, Acción Nacional lanzo a Efraín González Luna. El partido popular socialista, a su vez, lo hizo con Vicente Lombardo Toledano. El triunfo favoreció a Ruiz Cortines quien ocupo la presidencia en Diciembre de 1952.

Por su parte , al ser elegido como gobernador de nuestro estado , por Agustín Yánez (1953-1959), apoyo la educación al permitir la creación de nuevos planteles educativos particulares ,como el ITES (instituto tecnológico de estudios superiores de occidente ) fundado por jesuitas. El gobierno de Yáñez se caracterizo por su acercamiento con el pueblo y la creación de la confederación regional de obrero y campesinos (CROM) en 1952.

En los años siguientes , Juan Gil Preciado (1959-1964) Jose de Jesus Muñoz Limon (1964-1965), Francisco Medina Ascencio(1965-1971) y Flavio Romero de Velasco (1977-1983), apoyaron las iniciativas privada, atendieron la crisis económica y la violencia que había como resultado de la inseguridad; por lo que formaron cuerpos policiacos perfeccionaron la estructura de los ya existentes y crearon el departamento de seguridad publica previsión social.

Debido al embargo petrolero de los países árabes (1972-1974), hubo una fuerte crisis que se acompaño de perdida de capitales y por supuesto, de una evaluación monetaria y recesión económica a nivel mundial que repercutió en Jalisco .

En 1979, la central independiente de Obreros Agricolas y Campesinos (CIOAC), después de haber lidiado con problemas e incluso violencia, llego a ser la tercera fuerza política Jalisco.

Actividades económicas

Desde el incio del siglo XIX, la economía capitalista (la de primer mundo

9 ha controlado la economía de los países subdesarrollados, imponiendo sus políticas económicas, estas sobrepasan alas problematicas económicas tan distintas, por lo que nunca se ha logrado una independencia de los capitales internacionales.

Asi, el llamado tercer mundo, en su afán por solucionar su situación, ha puesto en practica un sin numero de posibles soluciones aunque estas terminen siendo un rotundo fracaso ya que no se cuenta con el capital necesario, ni la tecnología que requerida.

A continuacion se instalara algunas de las estrategias económicas utilizadas en nuestro país y por ende en Jalisco en el periodo de 1940 a 1982:

Modelo de sustitución de importancias (1940-1958): este principio es muy sencillo , pues se sobre entiende que se trato de sustituir , la utilización de productos extranjeros por los de manufactura nacional.

Modelo de desarrollo estabilizador (1958-1970): se intento seguir con la sustituciones de importaciones, ya que se buscaba estabilidad en los precios bajos, además de intentar adoptar el patrón de consumo que se tenia en Estados Unidos.

Modelo de desarrollo compartido (1970-1976): se intento contrarrestar el resultado de lo anterior y creación de empleos siguiendo con la supuesta independencia externa. Aunque por el contrario, lo único que se genero fueron desempleos, pobreza y dependencia.

Modelo de desarrollo acelerado (1976-1982): con este se pretendía contrarrestar la devolución monetaria, el aumento de la deuda y se intentaba un financiamiento externo. Situacion que se pudo solucionar gracias al sostenimiento de la economía nacional por petróleo .

Industria

En 1940 se contaba con 866 pequeñas y medianas empresas, las cuales elaboran productos básicos como: alimento, textil y calzado entre otros. De 1940 a 1946, 140 empresas solicitaron execion de impuestos, y de 1947 a 1954 se exentaron 16 empresas por año, gracias ala creación de la ley de Fomento Industrial (1941).

En el caso de Jalisco, se vio muy limitado ya que no se contaba con la maquinaria apropiada, la falta de créditos y la falta de un mercado mas versátil . En el estado se establecieron 938 empresas locales, 6 extranjeras, 2 paraestatales y 16 establecimientos de capital foráneo. Esta etapa los empresarios jaliscienses no se arriesgaron a invertir en los ramos de la industria moderna, preferían hacerlo en la construcción ya que la cuidad estaba creciendo muy rápido.

Comercio

Aunque las políticas económicas de 1940 a 1970 no tenia como principal objetivo el comercio, este tuvo un aumento considerable gracias al avance en la industria carretera (ya que conecto a Guadalajara con el resto del país ) y de comunicaciones, y el crecimiento del mercado gracias al desarrollo industrial.

Pese al apoyo que recibia la industria nacional y local, aumentaron las importaciones americanas y europeas que eran adquiridas por la burguesía y la clase media que claro como en todo, fueron los menos perjudicados por el modelo estabilizador. Los centros comerciales tapatíos fueron sustituidos por los capitalinos con mayor auge en ese momento :Aurrera sustituyo a Maxi Gigsnte desplazo a Hemuda y tiempo después se establecieron comercial mexicana y suburbia.

Industria agropecuaria

A pesar de la estimulación que sufrió el campo, el único producto que obtuvo un crecimiento real fue cultivo de la caña de azúcar, lo cual se debió a dos factores :primero porque es utilizado como materia prima en varios ramas de productos estratégicos, y dado de a la inestabilidad de los salarios minimos y el inestable precio del azúcar, se juega un papel importante en la economía, por lo que se ha vigilado la estabilidad del precio.

Otro producto que tuvo mucho auge alrededor de los años cincuenta fue el sorgo ya que contaba con la suficiente versatilidad climatica, no necesitaba de mucha agua y su tiempo de cultivo era menor al de maíz.

De 1940 a 1950, el estado invirtió 39 millones de pesos en la compra de maquinaria agrícola, entre los que están de 121 tractores a 760.

Actividad #4: el propósito de esta actividad es que conozcas como era la vida y la cultura de los años cuarenta a la fecha.

1°con la ayuda de tu profesor se organizaran en equipos para representar un sociodrama, tendrán que especificarse y el guion de representación; como era la vida cotidiana y la cultura de los años cuarenta en delante de acuerdo a la lectura Vertigo de una tarde de Agustin Yañez, donde representaran formas cotidianas o costumbres religiosas y civiles en la población jalisciense.

2° cada equipo presentara su sociodrama ante el grupo, quienes observaran y los retroalimetaran.

MARÍA

No todos los deseos fueron derrotados. La intrepidez —ávida— de algunas mujeres, venció a las legiones del espanto. María —¿por qué también María, la sobrina del párroco? ¡María, que como ninguna jamás logra desasirse del espectro y la voz de su amiga Micaela!, ¿fue despecho?, ¿fue desesperación por el comportamiento de Gabriel?— María se contó entre las que rompieron el cerco de temores. La dejó atónita el brusco vacío de Gabriel, cuyo paradero ignoraba; la tragedia de Micaela no le sirvió de lección: antes la exasperó, sintió frenéticos impulsos de huir o de ser muerta como su amiga, creyóse capaz de lo peor; en un momento la tocó el vértigo de la venganza no sobre Damián, sino sobre todo el pueblo, al que quisiera quemar, pulverizar, sepultar en el olvido de las generaciones por venir; deseó con vehemencia no pasajera visitar al preso, y reclamarle que la matara, y besarle las manos asesinas, y mordérselas, y arañarle la cara, y bendecirlo, y maldecirlo, llena de admiración por él, y de odio, y de menosprecio, y de lástima; gustosa se hubiera ofrecido a ser la que llevara del curato los alimentos que su tío mandó a Damián esos días de su prisión en el pueblo; fue de las que se levantaron a ver la partida del reo en la madrugada del treinta y uno; si hubiera tenido una pistola lo habría matado, para luego gritar vivas al héroe; cuando éste pasó, a María se le anudó la garganta y se le soltaron las fuentes de las lágrimas: ¡qué impulso de seguirlo para darle tormento y consolación! ¡tal vez, primeramente, por dejar al pueblo para siempre y jugar la probabilidad, en el camino, de recibir un tiro por la espalda! Negros resentimientos afluyen al corazón y a la cabeza de María, desde la sima del alma, por los vericuetos del cuerpo. Irascible, insufrible cada vez más. Día con día más amargada. —“¡Estoy de arrancar!” —siente, dice. ¡Arrancar! Un soplo, un insignificante soplo la levantaría. Un insignificante, quizá el más insignificante de los muchachos en vacación, logra sin esfuerzo ser atendido por la sobrina del cura.

Espíritu rudo lo apodan sus condiscípulos; es hijo de Cirilo Ibarra, el panadero; se llama Jacobo: el enconchado suelen también apodarlo, retratándolo con menosprecio; podrían asimismo decirle trompas oel trompudo, rasgo saliente de su fisonomía; es de baja estatura, de nariz roma, de ojos redondos muy negros, de cejas pobladas, de pómulos angulosos tirando al cuadrado; el ánimo torpe, mas lleno de obcecación, introvertido, caprichoso, pasional; nadie le concede simpatía, ni en su casa; tampoco él parece hacer caso a nadie. Lucas Macías es el único que ha opinado: —“Ese hijo del panadero navega con bandera de tontos; es de los de música encerrada.” ¡Ocurrencias de Lucas: es un pobre muchacho que nació para destripaterrones o arriero! ¡Lástima y risa da verlo vestido con prendas inadecuadas: “gallitos”, desechos de las guardarropías con que los ricos de Guadalajara reclaman a los seminaristas el título de benefactores! Jacobo es tan insignificante que no repara en las burlas y conmiseraciones que provoca. Si no se hace presente, nadie lo recuerda; y presente, todos lo hacen menos. Como quiera que sea, este año terminó y aprobó el tercero de sus estudios. La impresión general es que no ha pasado del primer curso, ni pasará. Jacobo no anda con preámbulos en sus cosas (si las piensa, no exterioriza su previa reflexión). Jacobo no anduvo con preámbulos para hablarle a María, en las penumbras del curato, a la hora en que cenaba el párroco: —“Usted me simpatiza y quisiera que fuéramos novios” —y ella, con suma naturalidad: —“Voy a pensarlo; no dé a maliciar.” La reserva del insignificante llamó la atención de María en los días que siguieron. —“Cómo me choca” —decía consigo misma; era el antípoda de sus novelerías. Muy zongo, el hijo del panadero se quedaba en la sacristía después del rosario, comidiéndose a sacudir, a barrer, a cerrar la parroquia, a apagar las lámparas, menesteres que le permitían entrar y salir al curato, espiando cuidadosamente la ocasión de que nadie lo viera; dejaba que se fueran los otros seminaristas, engañaba fácilmente al sacristán, pasaba con humildad frente a don Dionisio, apagaba cuantas luces podía. ¡Era tan insignificante, por lo demás, que ningún recelo despertaba! Pasaron cuatro días de la primera entrevista. La noche del veintinueve de septiembre se acercó a María y le dijo bruscamente —“¿Qué me resuelve de lo que le dije?” —“Que sí” fue la fría, seca, imperturbable respuesta, mientras decía consigo misma su autora. —“Qué vulgar, cuánto me choca.” Era una sorda y auténtica repugnancia, que le provocaba irritación; pero mientras ésta crecía, mayor placer le daba contrariarla, y tal gozo le compensa a la falta de otros estímulos comunes: cariño, miedo, ilusión, desesperanza. No quería, nada esperaba; el acercamiento del estudiante no la hacía temblar; sólo se daba gusto en irritarse y en romper el cerco puesto a las mujeres del pueblo. —“Eso ya lo hizo Micaela” —solía ocurrírsele, sin hacerle mella la falta de originalidad. —“Micaela y yo fuimos como hermanas; no voy a dejar su empresa de rebeldía; Micaela y Damián son mártires.” Por otra parte, veía en Jacobo un compañero de menosprecio: ella y sus ilusiones habían sido siempre menospreciadas, vistas con lástima, sujetas a constante anulación. Jacobo y ella desdeñaban la hostil circunstancia de sus vidas. Él no podía ser más ridículo. Por eso también lo desdeñaba, y con desdeñarlo, a sí propia se desdeñaba y él acabaría desdeñándola. Si Jacobo la exasperaba, ella no lo manifestaría: una templada frialdad reguló sus encuentros. El espíritu rudo fue inflamándose de amor; pretendió inútilmente ocultarlo a María, cuya irritación caminaba en sentido inverso, acentuando matices de frialdad. —“Ya es tiempo de hablarnos de tú” —propuso él, a mediados de octubre. —“Como usted quiera” —respondió María. Y al día siguiente: —“Tú no me quieres” —dijo Jacobo. —“Ya sé por qué lo dice: por la facilidad con que le he correspondido y me he prestado a hablar con usted.” —“¡Háblame de tú! Oye ¿serías capaz de darme una entrevista larga?” —“¿Para qué? A nada conduce que nos veamos.” —“Tengo tanto que decirte y no he podido. Pero ya veo que no me quieres.” —“¿Por qué no?” —María no puso ninguna convicción en sus palabras que, como todas las noches, fueron cortadas por un ruido inoportuno. Vulgares, rápidos encuentros. Aburrida, María se aferró a no darles fin. Tenía cierto encanto fingir que jugaban a las escondidas, en la penumbra del curato. Tenía cierto encanto sentirse pilar impasible ante aquel torpe jovenzuelo cuyas pasiones despertaban, ineficaces para el contagio. ¡Cuán lejos estaba de los héroes que la entusiasmaban en las novelas y de los criminales cuyos hechos registraban los periódicos! Cualquier noche lo abofetearía como a un lacayo. En las horas interminables de la mañana y en el desabrimiento del anochecer quisiera salir corriendo por las calles al grito de “¡Jacobo Ibarra es mi novio!” Cuando acaba el rosario siente unas ganas locas de traicionar al estudiante, delatando sus marrullerías al señor cura y al sacristán. En el momento preciso contribuye a facilitar el encuentro entre sombras, a sabiendas de que será un encuentro soso, de que no tendrán que decirse nada, de que logrará sólo irritarse y acrecentar su melancolía de mala ley. Nadie menos que Jacobo (carece de nociones y de aficiones por cosas geográficas, es grosero en lo relativo a música y a lecturas de imaginación, lo tiene sin cuidado el gusto de viajar), nadie menos que Jacobo (sin dinero y sin porve¬nir) es el que pudiera satisfacerle su gran ilusión de conocer el mundo: Jacobo, que en el mejor de los casos llegará a ser empleado, cuando no un “periquillo” sin oficio ni beneficio. Entonces ¿por qué ha desechado María, con altivez irritante, las demostraciones insistentes que le consagra un muchacho de Teocaltiche, venido al pueblo en compañía de los Aguirre? Dicen que cursa los últimos años de Medicina (durante su estancia en el pueblo ha dado magníficas pruebas de sus conocimientos y altruismo, curando sin cobrar a los pobres y aliviando casos viejos y difíciles); guapo, de agradable palabra, dicen que es rico y de buenas costumbres. A María le hace la corte casi desde su llegada, en los primeros días de octubre, y es asunto público, bien visto —cosa rara— por tirios y troyanos, que se han declarado padrinos y aliados del forastero sangre-liviana; mujeres oficiosas, entre ellas algunas Hijas de María, soplan alientos en las orejas de la muchacha, y aun le traen palabras dichas aquí y allí por el doctor. El señor cura no ha cerrado las puertas del curato al estudiante, con el cual depara, ostensiblemente agradado, y ha hecho excepción en sus hábitos, invitándolo a comer varias veces. Público ha sido el repudio de María. El galeno en cierne persevera sumisamente, no haciendo caso de las descortesías que le corre la zahareña; los proyectos de viaje a Europa que tiene formalizados el pretendiente para cuando se reciba, las crónicas de sus paseos por las principales entidades del país, las impresiones de los libros que ha leído, dejan impasible a María, que se ha negado a escucharlo, le ha devuelto sin abrir las cartas que le manda, ni se digna mirarlo. ¡Cómo aparentó indignarse y cómo la complació que Jacobo le dijera una noche: —“Yo comprendo que ese partido no tiene comparación con el mío, y no quiero estorbarte: quedas en libertad, María.” Experimentar el temblor con que fueron dichas estas últimas palabras, casi fue una emoción dulce para la joven amargada. —“Yo no soy mercancía” —repuso con sorda voz y con airado gesto. Marta misma insinuó el agrado con que miraba las demostraciones del teocaltichense, cuyo asueto en el pueblo llegó a su término sin haber conseguido más que penosos desprecios. La noche del día en que se marchó el desdeñado, Jacobo vino a María con lágrimas en los ojos: —“No más a ti me ánimo a decírtelo: yo no tengo duda ninguna de que triunfaré, aunque nadie lo crea, ni tú misma; tengo todo arreglado para entrar al Liceo este año, y dentro de cuatro, antes me cortarán el pescuezo, que dejar de ser ingeniero; ya este año me sostendré sin ayuda de otros ¿me crees?” —le tomó con fuerza una de las manos y se la besó; María, sorprendida, sí: esta vez emocionada, lo arañó fieramente, casi amorosamente. Durante las noches inmediatas, impidió los encuentros con Jacobo; pero éste se dio maña para hablarle con secreto en la iglesia, durante la misa del domingo último de octubre y para que nadie reparase (a todos parecía tan insignificante, que las gentes pensaron que le daba un recado de su tío). —“Mañana me voy temprano. Yo no te recomiendo, ni te pido nada. Eres libre. Pero mi compromiso será firme siempre. Si no quieres, tampoco nos veremos en la noche.” En la noche pudieron verse: —“Creí que ibas a dejar los estudios para que luego nos casáramos” —dijo María con seca indiferencia. —“Eso si me quisieras; pero tampoco sin dejar los estudios.” —“Es verdad: no te quiero, nunca te podré querer.” —“Te agradezco la franqueza. Yo siempre me sentiré comprometido y seré leal como perro. Ya lo verás.” No tuvieron tiempo para decirse adiós.

Las novelerías de su hermana vuelven a quitar el sueño a Marta, el sueño que se le va entre las dos y las tres, entre la una y las dos, tiempo en que comienza la inmovilidad frente a los malos pensamientos, junto a las malas obsesiones, y el monólogo de los absurdos, hasta no poder más, y levantarse mucho antes de las cuatro, tratar de distraerse, rezar, subir al campanario en espera del alba, en busca de la esperanza.

Lo notó don Dionisio y la interrogó.

—Me levanto tan temprano a ver si veo el cometa.

Lo creyó el señor cura o aparentó creerlo. Aquí, como en Guadalajara, como en México, y en Nueva York, y en Madrid, París, Roma, Berlín, las gentes han dado en madrugar con la esperanza de ver al cometa. ¡Defraudada esperanza de los simples ojos! Marta no buscaba el cometa. En los oídos de Marta resonaban palabras de María. En los ojos de Marta giraban las miradas rencorosas de María. —“¿Tú crees que voy a resignarme, como tú, a ser soltera y a seguir esta vida de pueblo? No, yo no sé qué voy a hacer; pero sí te aseguro que no ha de durar esto, aunque me haya de agarrar a un clavo ardiendo.”

Un clavo ardiendo. Y Marta daba la razón a su hermana. Un clavo ardiendo. Bien duro es resignarse. Un clavo ardiendo. Y nunca del todo. Allí está Mercedes con sus dolencias recrudecidas y en punto de desesperación al ver la gravidez de la esposa de Julián. Un clavo ardiendo. Un clavo ardiendo.

* * *

Don Román Capistrán fue a despedirse del señor cura la víspera de salir a México. El dos de septiembre, para mayor precisión. María salió a recibirlo, porque don Dionisio estaba ocupado.

—Ándele, Mariquita, váyase conmigo a México; nos daremos la gran paseada. De usted depende. Lo que sí le aseguro es que no se arrepentirá.

Campechanería o mala intención, a la muchacha le cogió de sorpresa el desplante; ni había tratado al ex director político —desde que lo cesaron venía pocas veces al pueblo— ni recordaba lo que pudiera decirse sobre su carácter y modales. (Don Román había dejado de ser figura en el repertorio pueblerino.) Herida, desconcertada, confusa, María echó a correr, hirviéndole la sangre principalmente porque no se le ocurrió contestar; pero también con el daño de las palabras: ándele... váyase conmigo a México, que pudieron ser broma pueril; y esto la irritaba más: ¿era una chiquilla babosa para que la trataran así? ¿o quién le había contado al viejo sus rabiosos deseos de escapar? y en tal caso ¿por qué se lo proponía como a una cualquiera, con desvergüenza insultante? ¿en qué concepto la tenía el pueblo y se manifestaba en la procacidad senil del Capistrán? ¿la tendrían infamada como a la pobre Micaela?

El coraje se le recrecía furiosamente. —¿Cómo no le dije su precio al viejo mentecato? ¿por qué le di el gusto de salir humillada? Recrecía el oleaje de proyectos vengativos, primero contra el autor del agravio, después contra todo el pueblo, contra todos y cada uno de los inaguantables vecinos, de las odiosas vecinas; contra los muros, contra el horizonte, contra el cielo sofocante, contra todo lo que la tenía presa en este aborrecible rincón del mundo.

Ir a México. Pasear. No arrepentirse. Las palabras también crecían, ensanchábanse con significaciones e intenciones nuevas: —Ándele, nos despintaremos para siempre de este agujero... Ándele, quítese esos trapos negros que la envejentan... Ándele, es muy muchacha para que la tengan sepultada en vida, sin que sepa lo que es gozar...

Estos trajes negros.

—¡Ándele!

La vida entre una Casa de Ejercicios y un Camposanto.

El chal siempre sobre la cabeza. Viuda virgen. Luto de las mangas hasta las manos, del cuello invisible, de las enaguas que cubren las opresoras botas altas, negras; las medias de popotillo, rudas, negras. Los fondos largos, rudos.

¿Quién le vengaría el insulto, de hombre a hombre? ¡No cuenta con nadie! ¿Para qué decírselo a su tío? Su tío no quiere comprenderla.

Uno a uno desfilan por su exaltación los recuerdos de algunos varones: Gabriel, Damián, Jacobo, Luis Gonzaga, el estudiante de Teocaltiche... Gabriel, no: ni siquiera sabía su paradero. Damián, tampoco: nunca se fijó en ella y fue necesario su crimen para que se fijara ella en él; Jacobo ¡pobre! no había tenido ninguna noticia suya en todo el año ni la entusiasmaba pensar que vendría en vacaciones: tampoco ella lo había recordado en el año, ni por curiosidad; el estu¬diante de Teocaltiche ¡chocante!... decididamente no cuenta con alguien que pudiera vengarla, decididamente ningún hombre le ha interesado, ninguno tampoco se ha interesado por ella, triste mujer enlutada, desgraciada mujer insatisfecha, envidiosa, insumisa.

Entonces volvía el desfile de los héroes novelescos, de los héroes periodísticos, que le cautivaron sus primeras ensoñaciones; desfile bruscamente interrumpido por la más inconcebible ocurrencia: don Román Capistrán en verdad no es tipo repugnante, nada tiene de ridículo... al contrario; es atractivo, vigoroso, desenfadado; la buena salud, la buena sangre le asoman por los colores y tersura del cutis; barba poblada, ojos claros, nariz fina, cejas nobles, pelo dócil, boca franca, dentadura luciente y canas que le dan majestad patriarcal; hombre fuerte, habituado al trato de las gentes, fácil de ademanes, contagiosa su risa, pronta su palabra y bien entonada...

María tuvo miedo de seguir esta imagen de su imaginación proterva.

Mas la imagen volvió en sueños desapacibles, y allí se confundía con la imagen de Damián, parejas en atractivos, en masculinidad, en atropellada fuerza sin respetos. Entre ambas ahuyentaron a los sueños, desde la media noche. Cerca de la cama yacían, amenazantes, las ropas largas, las ropas negras de ayer y de mañana. Marta dormía el sosiego de la resignación.

Actividad 5

Esta actividad tiene como propósito que conozcas la reapertura de la universidad de Guadalajara como consecuencia de los cambios socialesnposrevolucionarios

1. En equipos investiga la historia de la univeercidad de guadalajara

1791-1861 1826-1835 1862-1925 1861-1925 1925-1991 1991 a la fecha

Fray Antonio Alcalde y Barriga, obispo de la Nueva Galicia, gestionan ante el rey Carlos IV la creación de una universidad semejante a la de Salamanca y logra que el año 1791 se inaugure solemnemente la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, iniciando con las cátedras de Medicina y Derecho. Entre 1826 y 1860, y como consecuencia de las constantes pugnas entre gobiernos conservadores y liberales, la Universidad sufre cierres y rupturas, alternando su nombre entre Instituto de Ciencias del Estado y la Universidad de Guadalajara, según el grupo en el poder. En 1914 se crea la Escuela Preparatoria de Jalisco y en 1925 se reconoce la fundación de la Universidad de Guadalajara y se expide su primera Ley Orgánica; en estos últimos logros destaca la labor del licenciado José Guadalupe Zuno Hernández y del primer rector de la Universidad, el licenciado Enrique Díaz de León.

En 1914 se crea la Escuela Preparatoria de Jalisco, y en 1925 se reconoce la fundación de la Universidad de Guadalajara y se expide su primera Ley Orgánica Durante los años ochenta, la Universidad de Guadalajara se declara como una institución educativa nacionalista, democrática y popular. En el año 1989, durante el rectorado del licenciado Raúl Padilla López, se inicia el proceso de reforma universitaria que actualiza el modelo académico y culmina con la reestructuración de las escuelas y facultades en campus temáticos y regionales llamados centros universitarios, conformando la Red Universitaria que alcanza a todo el territorio del estado de Jalisco, además de integrar todas las escuelas preparatorias en el Sistema de Educación Media Superior. En el año 2005 se crea el Sistema de Universidad Virtual, que representa el último eslabón de lo que hoy es la Red de la Universidad de Guadalajara.

2. Elabora un cuadro comparativo donde registres los antecedentes de lo que se considera la moderna universidad de Guadalajara

La Universidad de Guadalajara representa uno de los sistemas más robustos de educación en el país. Ya que le da la posibilidad de estudiar a personas de clase media o baja.

TEMA 3

DIVERSIDAD CULTURAL E IDENTIDAD JALISCIENSE ACTUAL (1980-2009)

ACTIVIDAD PRELIMINAR

El propósito de esta actividad es que identifiques que sabes sobre los procesos de globalización.

Contesta en tu cuaderno de manera individual las siguientes interrogantes

• ¿Qué entiendes por globalización?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

• ¿Qué has oído sobre la internacionalización?

La internacionalización es el proceso de diseño de un producto para que el mismo pueda adaptarse a varios idiomas y regiones sin cambios de ingeniería.

• ¿Qué entiendes por aldea global?

Expresión de la exponencialmente creciente interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación.

• ¿Qué sabes de multiculturalidad?

Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas en el seno de un mismo conjunto (país).

• ¿Qué sabes de los grupos étnicos de Jalisco?

Todavía existen grupos étnicos al norte del estado como los huicholes que aun siguen todas sus costumbres & tradiciones.

• ¿Qué entiendes por identidad?

Son todas las características, rasgos o documentos que nos hacen valen como personas únicas en este país.

• ¿Qué has visto u oído sobre las tribus urbanas?

Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad.

Emos, hippies, punks, darks, rastafaris.}

• ¿Qué has observado en los medios de comunicación sobre estos temas?

Que existe mucha controversia acerca de esto porque cada quien piensa de diferente manera.

ACTIVIDAD 1

Globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Internacionalización

La internacionalización es el proceso de diseño de un producto para que el mismo pueda adaptarse a varios idiomas y regiones sin cambios de ingeniería. Ello asegura que el producto funcione en más de un idioma.

Aldea Global

Expresión de la exponencialmente creciente interconectividad humana a escala global generada por los medios electrónicos de comunicación.

Multiculturalidad

La multiculturalidad es un término que está sujeto a diversas interpretaciones. Puede simplemente designar la coexistencia y cohesión social de diferentes culturas en el seno de un mismo conjunto (país).

Etnia

Existen muchos tipos de grupos étnicos en nuestro país que aun siguen con sus costumbres y tradiciones.

Identidad

Conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

Tribus Urbanas

Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad.

ACTIVIDAD 2

Esta actividad tiene como propósito que identifiques los principales problemas que ha traído la globalización a las sociedades del presente y sus efectos en Jalisco.

1. Investiga cuales osn los problemas póliticos, sociales y económicos de fines del siglo xx y principios del XXl y como se reflejan actualmente en tu localidad o municipio

Políticos:

El siglo XXI se caracteriza por el avance de la digitalización a nivel mundial. Este progreso ya se había iniciado a partir de la década de 1970 con la tercera revolución industrial.

Revoluciones de colores: Estas protestas tienen en común el recurso a la acción directa no-violenta (según sus simpatizantes) y un discurso democratizador, liberal y pro occidental. Otra coincidencia es el importante papel jugado por ciertas ONG y organizaciones estudiantiles

El plebiscito montenegrino de 2006: fue realizado el 21 de mayo de 2006 con el fin de definir la futura situación política de la República de Montenegro dentro de la Federación de Serbia y Montenegro.

Declaración de independencia de Kosovo: Fue un acto acontecido el 17 de febrero de 2008 y llevado a cabo por el Parlamento kosovar de forma unilateral, que declaraba la escisión de este territorio de mayoría albanesa del resto de Serbia, dando lugar a la creación de un nuevo Estado, denominado oficialmente República de Kosovo

Se trata de la segunda declaración de independencia en la historia reciente del territorio kosovar, ya que el 7 de septiembre de 1990 las instituciones políticas kosovares de mayoría albanesa proclamaron su independencia respecto a Serbia, aunque esta declaración no llegó a tener efecto práctico.

-Económica:

Crisis de las hipotecas subprime: Es una crisis financiera que se extiende por los mercados financieros, principalmente, a partir del jueves 9 de agosto de 2007, si bien su origen se remonta a los años precedentes. Generalmente, se considera disparador y parte de la crisis financiera de 2008 y de la crisis económica de 2008.

Crisis financieras del 2008: se desató de manera directa debido al colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos en el año 2006, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime

Crisis económica del 2008-2010: los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados

Crisis del euro en 2010: La crisis del euro o crisis de la zona euro es una serie de acontecimientos que han venido afectando negativamente desde principios del año 2010

La crisis comenzó con la difusión de rumores sobre el nivel de la deuda de Grecia y el riesgo de cesación de pagos de su gobierno. Se hizo público que durante años el gobierno griego había asumido deudas profundas, gastando sin control, lo cual contravenía los acuerdos económicos europeos.

2. Elabora un resumen de los problemas que te parecieron mas importantes

Es importante las crisis que hemos vivido Muchos autores consideran que no se trata de una verdadera crisis, sino que más bien es una oportunidad de crecer y tener nuevas ideas dado que el término crisis carece de definición técnica precisa pero está vinculado a una profunda recesión; ésta, a su vez, se define como dos trimestres consecutivos de decrecimiento económico

3. Con la informacion estadística y on el resumen, escribe un articulo periodístico de opinión sobre los problemas del siglo xx que persisten hasta ahora

Un renovado interés por cuestiones clásicas de la filosofía política como los derechos, el consenso, la justicia, parece haberse instalado en el campo de las ciencias sociales. El asunto de la ciudadanía, afectado por el neoliberalismo y la globalización, se ha transformado en tema de debate e indagación. En esta ocasión intentamos repensar la noción de ciudadanía atendiendo a las particularidades propias de la denominada más mediatización de la cultura y del auge de los medios de comunicación.

ACTIVIDAD 3:

Con esta actividad reflexionaras la importancia que tienen los avances de la tecnología y de las comunicaciones en las sociedades del presente, sobre los cambios en la vida cotidiana, sociocultural en los procesos de la globalización y sus efectos en Jalisco.

1.-En lo individual dibuja o pega ilustraciones en tu cuaderno, seis objetos que consideras que son representativos de este tiempo y de nuestra sociedad. Escribe el nombre y su función.

2.-Reunete en equipo, compara tu selección de objetos con los que tus compañeros .Reflexionen por escrito en su cuaderno y concluyan sobre cómo ha cambiado las relaciones socioculturales en en el presente.

3.-Compartan en plenaria la reflexión.

Nombre función

Este aparato (celular) sirve para comunicarse a larga distancias y cortas es fácil de portar ya que su tamaño es pequeño y práctico , tiene muchas funciones que le permite al usuario estar siempre a la vanguardia de la comunicación y tecnología y es un gran representativo en la sociedad actual.

La computadora ha ido evolucionando a lo largo del tiempo este parata tiene como función cubrir las necesidades en el campo laboral como trabajos en computadora impresiones a color comunicación por las redes sociales oct. Estas son algunas de las tantas funciones que tiene este aparato.

Las redes sociales es un gran símbolo de la sociedad ya que en los últimos años ha tomado fuerza entre la sociedad ya que su principal función es la comunicación entre los usuarios.

Los automóviles es un importante medio de transporte su principal función es brindarle al usuario la mayor comodidad de transporte y siempre a la vanguardia de la tecnología.

La televisión es un gran símbolo de la sociedad actual ya que brinda al público entretenimiento y su principal función es el entretenimiento.

Los videos juegos tienen una gran influencia en la sociedad actual ya que los videojuegos han ido evolucionando. Su principal función de los videojuegos es entretenimiento interactuando con los usuarios y un gran símbolo de la sociedad.

ACTIVIDAD 4.

El propósito de esta actividad es que entiendas los mecanismos ideológicos que movilizan los medios de comunicación masiva para los cambios en las sociedades del presente.

1. En equipo busquen diferentes fuentes de información y seleccionen ejemplos de anuncios comerciales grafico, sonoros y audiovisuales, que les hayan parecido interesantes y que reflejen los cambios en los modos de vida o cultura de tu localidad o municipio en el presente.

Actividad 5

Con esta actividad explicaras uno de los fenómenos más evidentes de los efectos de una sociedad mas globalizada como lo es la migración.

1. Imagina que tienes planeado salir de tu comunidad, hacia un país extranjero o una ciudad cercana a tu localidad porque piensas que las condiciones de vida van a cambiar. A partir de esto redacta en tu cuaderno una narración donde describas, en que condiciones te encontraría y que harías para sobrevivir.

2. Busca información en medios electrónicos (videos, música) sobre el fenómeno migratorio en el mundo.

3. Pregunta a personas adultas si conocen o conocieron a individuos que hayan tenido que emigrar hacia los estados unidos u a otros lugares para mejorar sus condiciones de vida y si ellos han notado los cambios en la vida cotidiana y la cultura de tu localidad o municipio.

4. En equipo, conjunten la información y dibujen, en papel imprenta, un cuadro comparativo donde concluyas tu opinión sobre la migración y los cambios de la sociedad jalisciense del presente, compartan su cuadro en plenaria.

Con esta actividad explicaras uno de los fenómenos mas evidentes de los efectos de una sociedad globalizada como lo es la migración.

Imagina que tienes planeado salir de tu comunidad hacia un país extranjero

Tendría que seguir estudiando y preparándome para seguir adelante, tendría que volver a empezar hacer amigos porque me sentiría sola, apoyaría a mis papas en su decisión para mejorar nuestro tipo de vida y les ayudaría en lo que pueda.

Videos sobre el fenómeno migratorio:

http://www.youtube.com/watch?v=MBnpzy-cTxw&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=6r4QEuAjdmU

Experiencias de migración vividas:

Anahí y Rodolfo

Rodolfo tenía 23 y ella también, se iban a cazar y querían tener un estilo de vida económica bien.

El tenia papeles pero ella no, un día ella cruzo la frontera pero la agarro migración, ella se tuvo que borrar con una lima las llenas de los dedos con una lima de uñas para que no quedara registrado en archivo y no la pudieran regresar, como ella ya estaba allá contacto a Rodolfo y se fue con él, hoy en día el tiene un trabajo estable tienen 2 niños los cuales estudian y hablan ingles y español, ella se está tramitando sus papeles y vendrán para el año que viene.

Flor y Gavino

Flor vivía una situación económica complicada en casa ya tenían tiempo de novia con Gavino él se había ido a trabajar a E.U.A y le propuso que se fuera con él, Flor quiso irse y si pudo cruzar.

Cuando ya estaban allá ella se embarazo y tubo un envarase muy difícil porque ella estaba sola allá su esposo trabajaba todo el día y ella se quedaba sola, tuvo que salir y hacerse conocidos cercas de su casa.

Con el tiempo ella tuvo a su bebe y se pudo acoplar al estilo de vida de allá, su esposo traba todo el día y ella también tiene un trabajo de medio tiempo, aprendió ingles y su hija también habla el inglés y el español.

Cuadro comparativo

Nombres Opinión(Migración) Cambios de la sociedad jalisciense

Dorian Más que nada las personas lo hacen por necesidad, ya que en nuestro país no existen las oportunidades de trabajo. Son muy diferentes los estilos de vida aquí y en EUA, pero con la preparación debida puedes alcanzar lo que te propongas.

Hesse Yo opino que cambien para mejorar su estilo de vida económico. Hoy en día si estudias puedes conseguir un buen trabajo sin emigrar a otro lado.

Gerardo Pienso que deberían tratar de buscar un futuro en su país, y dejar como segunda opción la migración. Creo que en nuestro estado ya tiene los recursos para poder prepararnos y salir adelante.

Actividad 6

El propósito de esta actividad es que valores las formas de sociedades inclusivas y la educación para la paz.

1. Lee el siguiente articulo de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación:

“… Del Artículo 4.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular al reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas…”

2. Imagina que eres un diputado y vas a presentar una iniciativa de ley en la que vas a argumentar por escrito de manera individual tus ideas de como evitarías la discriminación, distinción y exclusión de los anteriores grupos.

3. Las iniciativas se expondrán oralmente en un debate en el salón de clase, donde por afinidad de iniciativas de ley se conjuntaran, para hacer dos grandes equipos.

4. Escribirán por equipo en una hoja de papel imprenta que les dejo esta experiencia de haber discutido una propuesta de ley y a manera de conclusión, se expondrá en plenaria y el profesor cerrara la actividad.

En estos tiempos modernos la discriminación es un tema de gran importancia, pero hoy en día para sacar adelante al país, para dejar de ser ese país hipócrita tenemos que dejar de lado los diferencias raciales y unirnos para salir adelante.

Erradicar la discriminación a etnias como a los huicholes los cuales durante muchos años han sufrido de diferentes tipos de abusos de autoridad, faltas de respeto debido a su procedencia.

No sentirnos mas que nadie, en el país todo somos iguales según la constitución y por lo tanto la discriminación es una actitud ilegal en nuestro país trata de eliminarla y convivir como sociedad.

2. Lean, escuchen y observen el anuncio en el salón de clase.

3. Enlisten en su cuaderno las semejanzas y diferencias que existen.

SEMEJANZAS: Tratan de que todos los anuncios se den a conocer por cualquier medio. La mayoría de los anuncios te ofrecen lo mismo como medicinas para todo tipo de molestias para todo tienen un producto que ofrecerte para que tu lo compres, muchos con el mismo efecto pero la compañía o marca es lo que cambia claro unas mejores que otras.

DIFERENCIAS: Cada medio es diferente en la manera que el publico recibe el anuncio ya que hay mayor gente en la televisión medio en radio y periódico. Es obvio que la forma en que cada medio expone sus anuncios de manera diferente el radio es sonoro, periódico gráficamente imágenes etc. y la televisión audiovisual. Tambien una de las diferencias es la duración de los anuncios en el radio los anuncios son pocos y cortos y en la televisión son muchos y en el periódico pues bueno hay periódicos de solo anuncios.

4. Elaboren una conclusión sobre el papel que ejercen los medios de comunicación en la vida diaria y comenten lo que entienden por sociedad de consumo. Destaquen en particular la publicidad.

CONCLUSION. El papel que ejercen los medios de comunicación en las sociedades es muy importante ya que para darnos cuenta de lo que pasa a nuestro alrededor no solo en nuestro estado o país si no en otros países y continentes pero también a veces es demasiado controlado por todos los anuncios etc. ya que solo nos hacen ver lo que ellos quieren que veamos y nos esconden lo que no quieren dar a conocer distorsionando la información. La publicidad es en un sentido mala ya que nos ofrecen en algunos casos productos, materiales entre otras cosas muy impresionantes pero aun asi la población sigue consumiendo todo eso la mitad de publicidad de los canales es de productos americanos que a ellos les sobran o no funcionaron con ellos e intentan vendérnoslo ya que nosotros no conocemos si son efectivos.

5. Comenten en plenaria , la intención que tienen los medios masivos de comunicación para lograr cambios en todos los ámbitos de la sociedad (económicos, políticos, sociales y culturales) en el presente.

...

Descargar como  txt (153.7 Kb)  
Leer 96 páginas más »
txt