Resumen De Sesos Y Medula
614125677428 de Octubre de 2013
3.982 Palabras (16 Páginas)2.618 Visitas
A continuación hablare de un libro de la autora Tere Vale de nombre “DE SESOS Y MEDULA” este libro trata en un término general del cerebro, si, por que les digo que se trata del cerebro porque este libro nos dice todas las funciones que el cerebro efectúa así como cosas que tal vez tu y yo no sabemos o sabíamos es un libro muy interesante tal vez no sea del gusto de algunos porque no les gusta los temas relacionados a la psicología pero saber cómo pensamos, de qué manera pensamos y cuál es la función de pensamiento eso siempre va ser muy importante porque gente que tiene sus metas claras y sabe lo que quiere tiene que tener la idea de cómo funciona nuestro maravilloso cerebro, se dice que nacer no es el principio del todo, es decir los chinos sabios calculan la edad a partir del momento en que comenzó todo el de nuestra concepción, bueno podríamos decir que el momento de la concepción tampoco es el principio de todo, sino desde la generación del ovulo y del espermatozoide que dieron origen a cada uno de nosotros. Ahí se determinó mucho acerca de nosotros mismos como características físicas, grandes rasgos de nuestra personalidad y la de un ser único y diferente a los demás. Entonces a medida de que nosotros vamos creciendo el cerebro se va apoderando de nosotros, durante los primeros tres años de vida se construye la conciencia parte esencial de nuestro cerebro la conciencia es el conocimiento que tiene uno mismo de su persona en fin este libro es muy interesante y veremos porque.
En el cerebro existe una barrera hematoencefalica que es la que se encarga de proteger nuestro de cerebro de ciertas sustancias digamos que esta barrera es la encargada de dejar y no dejar pasar sustancias según sea el caso tiene su ventajas como protegernos de sustancias en exceso y mantener nuestro cerebro estable pero también sus desventajas ya que por ser hasta ahora una barrera impenetrable por la medicina las sustancias malignas que logran entrar pueden provocar la muerte ya que es muy difícil poder llegar a esa zona del cerebro. El hombre ya ha llegado marte ha desarrollado tecnología muy avanzada pero en lo que respecta al cerebro no tenemos ni idea es decir no sabemos porque somos nosotros mismos, la realidad en si no existe, es solo la construcción que hacemos con los estímulos la que nos hace tener una visión de ella, nuestro cerebro es un órgano goloso ya que este órgano depende de la glucosa para obtener energía el cerebro se alimenta de glucosa y oxigeno pero esto no significa que el los más listos son los que ingieren más azúcar al contrario al comprender mejor los problemas necesitan menos azúcar ya que utilizan muy poco el cerebro en si el cerebro es el único órgano que se alimenta de glucosa, hay una zona del cerebro muy importante por esta zona nosotros podemos olfatear se trata del rinencefalo se habla que la memoria olfativa es una de las más importantes y por más que la quieran desaparecer esta permanecerá ya que por medio de un olor podemos recodar todo lo que paso en nuestro entorno cuando olimos ese aroma entonces el rinencefalo es la zona de nuestro cerebro que nos permite percibir aromas y las más de 20 o 30 millones de células olfativas nos ayudan a tener una información sorprendente solo con el aroma, que es la intuición, la intuición es la capacidad de generar juicios rápidos y generalmente certeros y adivinen quien se encarga de desarrollar dicha tarea, el cerebro por supuesto es el encargado de darnos un juicio de una persona por ejemplo en cuestión de segundos ya que hablamos de los aromas el cerebro es capaz de darnos un juicio con el simple hecho de un aroma así como la expresiones de otras personas y todo esto lo hace este órgano (el cerebro).
Nosotros por otra parte poseemos una visión 3D es decir podemos ver en tres dimensiones y somos capaz de distinguirlo gracias a nuestro telar encantado o cerebro los ojos nos permiten hacer un sinfín de tareas y son muy importantes entonces pues los ojos no son el espejo de alma sino el de nuestro asombroso cerebro, nuestro cerebro también realiza algo que llamamos adaptación a la luz o a la obscuridad y se logra por ciertas sustancias bioquímicas en la retina existen neuronas fotorreceptoras y son de dos tipos, los bastones y los conos, los bastones son los que nos permiten la visión en blanco y negro y los conos la visión de color entonces por ejemplo cuando vamos al cine y entramos a la sala no vemos nada y al paso de un tiempo ya podemos ver esto se debe a que la rodopsina ya que está fluyendo por nuestra retina cuando esta se forma en nuestra retina es cuando podemos observar en la oscuridad y cuando salimos de la sal de cine pasa lo contrario la rodopsina se destruye y así podemos ver sin que el sol nos moleste, las neuronas por otra parte son las mejores comunicadoras y son fundamentales para nosotros ya que gracias a ellas captamos información las neuronas se mandan señales eléctricas entre sí por medio de neurotransmisores que se colocan en puntos estratégicos de las neuronas que reciben al neurotransmisor se pensaba que las neuronas no se reproducían pero se ha demostrado que si se reproducen en algunas zonas de nuestro cerebro por eso hay que cuidar a los mejores comunicadores que tenemos las neuronas no como televisa y tv azteca, los humanos somos capaces de comprender el significado de las palabras pero como comprendemos el significado, esta historia comenzó en el siglo xlx cuando el anatomista Paul Broca estudio el cerebro de un paciente que si comprendía el significado pero no se podía expresar y vio que en el giro inferior del lóbulo frontal izquierdo esa zona estaba destruida es cuando surgió la afasia de Broca, después de este descubrimiento muchos psicólogos de la época pensaron que el cerebro estaba divido por partes es decir el lenguaje de un lado, la vista del otro etc., pero otro neurólogo formulo una hipótesis él decía que el cerebro estaba compuesto de un todo es decir todo el cerebro tenía que estar relacionado para asociar el lenguaje digamos por ejemplo el aparato digestivo necesita de varios órganos para que este se lleve a cabo es algo similar al cerebro y esto lo planteo Hughlins Jackson, el libro también nos habla de la teoría de la continuidad del lenguaje que nos dice que el lenguaje evoluciono de los animales pero esto tiene su contraparte y se refiere a que el lenguaje se dio de manera abrupta a esta premisa de le conoce como teoría de la discontinuidad, nosotros al nacer tomamos el papel de nombrador le damos sonido a las cosas para entenderlas nosotros somos fabricantes ya que podemos hablar en fin el pensamiento humano se vuelve cada vez más y más complejo ya que las verbalizaciones nos permiten alcanzar niveles de conceptualización y abstracción que sería imposible de alcanzar, si bien hoy en día hablar dos idiomas es algo que no le damos mucha importancia es muy importante saber dos idiomas y de qué manera nuestro cerebro se relaciona con esto simple y sencillamente es que para saber dos o más idiomas el hemisferio central izquierdo de nuestro cerebro actúa para saber esos idiomas también el de derecho pero en menor cantidad, se ha demostrado que un bilingüe utiliza mas el hemisferio izquierdo ya que le resulta muy fácil porque aprendió los dos idiomas desde niño y son mucho más rápidos para responder a estímulos, como ordenar objetos por color o forma y los monolingües utilizan la parte derecha para responder a los mismos estímulos ya que estos adquirieron el lenguaje de una manera tardía y no simultáneamente con su lenguaje materno. En México hay personas o abemos personas que tenemos faltas de ortografía y estos se debe a que no leemos y no tenemos en nuestro vocabulario las palabras para poder escribirlas este problema se llama disortografia se puede definir como la dificultad para escritura recordar las reglas establecidas para escribir correctamente y ya se los dije se debe a que no somos muy lectores en nuestro país en los niños por ejemplo les dan libros que no les gustan y desde ahí se va formando el rechazo a la lectura por eso hay que saber que le gusta al niño y así fomentarle la lectura. Existe otro problema nos dice el libro que es la discalculia que nada menos que la dificultad para realizar cálculos se habla que tenemos problemas ortográficos pero casi nunca del problema de la discalculia en parte se debe al miedo que le tienen a los números las personas pero incluso desde niños los adultos fomentan un miedo hacia los números, siendo que estos son como un arte de toda la vida sin los números no tendríamos una infinidad de cosas por ejemplo las tecnologías que se han convertido en parte esencial en nuestras vidas, en nuestro cerebro actúan zonas que tienen que ver con esto por ejemplo el lóbulo parietal que es una área importante para realizar todo tipo de tareas matemáticas, otra zona es el giro angular que es el centro de las operaciones matemáticas, así como la zona posterior y superior del lóbulo parietal que se encarga de la atención necesaria para resolver cálculos, el lóbulo frontal también actúa pero solo cumple algunas acciones secundarias en fin tenemos que fomentar los números y hacerlos divertidos y no tenerles miedo porque si se quiere los números son muy divertidos. La música es muy importante para nuestro cerebro el proceso de la experiencia musical comienza captando sonidos, que son vibraciones captadas por el oído y transformadas en señales eléctricas que se conducen a través del nervio auditivo hacia el sistema nervioso central, la información llega pues a la corteza auditiva que está situada en el lóbulo temporal en esta área se analiza el estímulo sonoro, estas áreas primaras se comunican con áreas secundarias que es donde se da la experiencia subjetiva de la música, después de ver como nuestro cerebro está relacionado
...