ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Del Libro "Las Preguntas De La Vida"


Enviado por   •  13 de Noviembre de 2011  •  4.592 Palabras (19 Páginas)  •  19.959 Visitas

Página 1 de 19

Capitulo 1: La Muerte para empezar

La muerte es muestra de que somos humanos y mortales. La muerte es algo a lo que no podemos renunciar ya que uno muere por sí mismo y nadie puede contratar a alguien para que muera por uno. La muerte resulta necesaria en nuestra vida.

Somos realmente consientes de nuestra vida cuando descubrimos que algún día moriremos y en ese momento creamos pensamientos propios sobre eso.

Por otro lado los animales no son mortales en ese sentido, ya que, carecen de pensamientos que tienen los humanos. Ellos nunca están consientes de que morirán mientras vivan y cuando llega su momento de morir, por instinto llegan a tener un presentimiento de que algo malo pasara, pero en realidad no saben que es.

La muerte puede alcanzar a cualquiera aunque sea niño o adulto, hombre o mujer, este sano o enfermo, todos puede morir en cualquier momento ya sea por naturalmente, por accidente o por asesinato.

Nunca se ha experimentado el estado de la muerte y es por eso que no se le debe de temer. Se dice también que la muerte es igual al estado antes de nacer, y como nadie teme a ese estado, nadie debe temer a la muerte. En la muerte no hay nada positivo, ya que si nos angustiamos por ella es porque es algo negativo, en cambio, la vida es positiva y si pensamos en la muerte nos hará reflexionar y valorar la vida.

Capitulo 2: Las verdades de la razón

La pregunta que uno debe preguntarse antes de preguntar cualquier cosa, es de qué forma uno aprende o adquiere algún conocimiento o ¿Cómo conozco algo?

Los conocimientos que uno adquiere provienen de lo que uno estudio, o de lo que alguien le dijo o enseño, o de algo que aprendió por experiencia propia. No todos los conocimientos son seguros ya que pueden ser validos para esa época pero tal vez no para el futuro, o al decir algo uno se halla equivocado sin intención o a propósito, o cuando alguien vivió algo y lo pudo haber malinterpretado. Pero esto no quiere decir que uno deba desconfiar de estos conocimientos, si no que uno los tiene que analizar o preguntar a alguien que sepa, para ver si son validos o incorrectos. A esto se le llama razón, y al razonar uno comprueba que lo que se piensa es verdad.

Una razón se puede compartir con otros, porque si una creencia se apoya con argumentos racionales no será racional solo para uno, si no que será racional para los demás, ya que una característica de la razón es que es universal. El trabajo de la razón es buscar la verdad y determinar los campos de esta y si uno confunde los campos de esta se comete un error. Los tipos de veracidad varían según los campos de la verdad y se distingue entre ideas y creencias. Las ideas son las condiciones intelectuales de cada uno y las creencias son las certezas que damos por sentadas hasta el punto en que no pensamos en ellas. La filosofía se encarga de cuestionar las creencias y cambiarlas por ideas con argumentos claros, mas sin embargo las creencias son necesarias para la vida diaria.

Se han planteados serias dudas sobre la verdad que se puede alcanzar. Para el escéptico cualquier conocimiento humano es algo dudoso y al final da poco o nada de lo que se pretende saber. Ya que el mundo es inestable, no hay conocimientos seguros o fiables cuando son examinados a fondo. Al escepticismo se le reprocha ser contradictorio consigo mismo. Si es verdad que conocemos la verdad por lo menos ya conocemos una verdad y ni siquiera hay que descartar alguna razón sin usarla ya que se tiene que razonar para convencer de que razonar no sirve para nada.

Se pone en cuestión que alguna vez alcancemos la verdad por medio de razonamientos. Los relativistas dicen que los condicionamientos subjetivos se imponen siempre a pretensiones de objetividad universal. El problema está en que el relativismo no es relativo, ya que hasta para desconfiar de los criterios universales de razón y verdad, se necesita una razón y una verdad para que sirvan como un criterio universal. Y hay quienes creen que la razón lleva a errar y los conocimientos se dan por visión inmediata o por revelación.

El único modo de alcanzar la verdad es por medio de la razón. La razón se crea al comunicarse o confrontarse con los demás, ya que la razón es fundamentalmente conversación y solo se conversa entre iguales, por eso la razón es un servicio público universal. Pero no solo basta ser racional si no que es imprescindible ser razonable. Si en una democracia cualquiera tiene derecho a intervenir con las gestiones de la comunidad, hay que tener un medio para jerarquizar ideas, ya que son mejores aquellas que tienen mejor argumento y como hombres debemos tener la capacidad de ser convencidos por la mejor razón, aunque venga de cualquiera.

Capítulo 3: Yo adentro, yo afuera

René Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna en busca de la certeza racional. Planteo la hipótesis de que todo lo que creemos real puede ser un sueño y que los sucesos ocurridos son solo incidentes del mismo, planteo también que pudiéramos ser víctimas de un genio maligno, una entidad poderosa, como un demonio que se dedica a engañarnos, haciendo que sintamos lo que no existe. En cualquier caso nos equivocaríamos sin remedio y tomaríamos lo falso por verdadero.

El pretende saber y comprobar por sí mismo lo que sabe y por eso llamo metódica a su forma de dudar, buscaba un método para avanzar en el conocimiento fiable de la realidad. Descartes se pregunta ¿Qué es ese yo? Y para el se trata de una res cogitans, una cosa que piensa, El yo es un asunto mental y para él una sustancia estable y personal. Pero la palabra yo puede que no sea el nombre de algo, si no que un localizador verbal con términos aquí y ahora, al decir que la existencia del yo es irrefutable, el estaba pensando en su alma. Esa dimensión interior viene con una exteriorización de yo en el mundo de lo percibido que el cuerpo, así como uno considera uno suya su conciencia, también tiene su cuerpo.

Hay dos formas de leer la vida y lo que es. El lado de afuera que se puede juzgar por su funcionamiento y el lado de adentro que es un experimento del que solo uno mismo en su interioridad puede opinar.

Al que llega a la conclusión de que en el mundo no hay mas yo que el suyo es un solipsista. Un argumento anti-solipsista es de que no puede haber un lenguaje privado, todo lenguaje debe ser compartido por todos y tiene que dar significado de él. Uno en su interior crea un lenguaje suyo que tiene que hacerse público, compartirlo con otras personas capaces como uno.

Capítulo 4: El animal simbólico

Alguien que posee un lenguaje y por lo tanto debe tener semejantes, el lenguaje es para la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.8 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com