ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de introduccion a la ciencias sociales. capitulo 1, 2, 3 y 4

Lucii AcuñaResumen15 de Febrero de 2018

7.652 Palabras (31 Páginas)1.406 Visitas

Página 1 de 31

Capítulo 1

El primer capítulo habla sobre nosotros los estudiantes podemos adquirir nuevas experiencias a la hora de estudiar y que tiempo podemos dedicarle.

Para construir el oficio de estudiante universitario debemos tener: técnicas y estratégicas de estudio.

• TECNICAS: la herramienta que utilicemos para estudiar es automatización.

• ESTRATEGIAS: es aprender a estudiar, reflexivamente en el tiempo y el lugar.

La flexibilidad es construir o crear una agenda de estudio, ya conseguido el material de estudio, elegir la técnica de estudio y organizar el tiempo y lugar.

Planta el aprendizaje cooperativo las comunidades de aprendizaje: Que habla sobre entender el contenido es-tudiado para no olvidar con el transcurrir del tiempo también una forma de aprendizaje sería el trabajo en gru-po juntase, leer, explicar e intercambiar opiniones. Hay 3 tipos diferentes de grupo:

*Estudio con encuentro continuos: dedican muchas horas creando todo un conjunto para parciales y finales.

*Contexto de actividades prácticas: se conforman dentro de la cursada debido a alguna actividad requerida por la docente.

*Estudios descontinuos: con poca frecuencia comparte cosas realizadas individualmente debido a otro com-promiso ejemplos: familiares o laborales

Propone que construyamos una agenda Universitaria para organizar nuestros tiempos de estudio de acuerdo con cada materia, cada material, la técnica que elijamos y dependiendo del tiempo que debamos dedicarle

La práctica de lectura y de escritura

la lectura Universitaria está orientada a que el estudiante conozca con precisión distintos sistemas conceptua-les, relaciones las condiciones históricas sociales en las que se produjeron, compare estos sistemas conceptua-les con otros y los aplique a casos concretos. Se encuentra, por consiguiente, en estrecha vinculación con la es-critura.

Seleccionar los conceptos fundamentales, desechar los nimios abstraer nociones generales son acciones de lectura y de escritura que dependen tanto de los conocimientos previos sobre el tema como del conocimiento de las convecciones de los textos académicos.

• En estos textos es importante distinguir 3 dimensiones: textos, paratexto y contexto.

• Los géneros discursivos son manifestaciones lingüísticas de un grupo socia sujetos a reglas códigos y con-vecciones. En el ámbito universitario es posible identificar las conferencias, las monografías, las tesis, los in-formes de investigación, entre otros.

Existen diversas secuencias más secuencias (dialogal, narrativa descriptiva) pero nos interesa visibilizar dos de las secuencias más frecuentes en textos académicos de ámbito jurídico a saber, las secuencias:

• Expositivo-explicativo: Los discursos que pueden incluirse en el extremo del polo expositivo-explicativo se representa como la exposición de un saber construido en otros lados, legitimado socialmente

• Argumentativa: los textos predominantes argumentativos tienden a la construcción de nuevos conceptos a partir del propio desarrollo discursivo. En ellos el sujeto se manifiesta y confronta su opinión con la de otros. Es subjetiva

Fases de lectura

A la hora de aprender a leer y comprender un texto académico debemos tener en cuenta estas fases:

• Pre-lectura: una lectura global, captando la información más importante, y evaluando la estructura

• Lectura crítica: distinguir información, diferencias entre hechos y opiniones.

• Post-lectura y localización: profundiza la información, esta lectura implica dialogar con el texto.

Al igual que existen diferentes textos académicos:

• Monografías: modo de evaluación, contribuye una investigación. Suele incluir Introducción, Objetivos, marcos teóricos, desarrollo o cuerpo análisis y argumentos, conclusiones, bibliografía y índice.

• Reseña: Se describe el texto de otro autor y se hace un juicio de valor.

• Proyecto de investigación: es un documento en donde se presenta una planificación para llevar adelante un proceso de investigación.

• Abstract: es un resumen de otro texto respetando su estructura.

La importancia de los programas

Este programa de la catedra constituye una herramienta de trabajo tanto para docentes como para estudian-tes.

Como son o serían las preguntas o respuestas de los parciales. Se encuentran dos tipos:

• La de definición y explicación: son respuestas breves y precisas.

• La de desarrollo: con una respuesta que responda al ¿xq? O el como ¿Cómo? De algo implica un desarrollo.

Habla sobre la web como recurso para acceder a información vinculadas al conocimiento científico buscando material en diferentes buscadores.

Las cátedras virtuales también tienen una gran importancia debido a que la Facultad de Ciencias Jurídicas y So-ciales de la UNLP cuenta con la de ella. El estudiante podrá acceder con su número de DNI y la contra que el do-cente otorgue, o en otros casos sus últimos 4 núm. de DNI. Es útil tanto para estudiantes cursantes como para quienes optan por rendir libre, para consultar on-line orientaciones o bibliografía.

Se cuenta las diferentes técnicas de estudios:

• Apuntes en clase

• Resúmenes

• Subrayado

• Notas marginales

• Mapa conceptual

• Línea del tiempo

• Cuadro comparativo

• Técnicas del indie separador

• Cuadro de preguntas

Capitulo 2

Este capitulo trata sobre las funciones de la universidad que procura la búsqueda del saber conjuntamente con la preparación de futuros profesionales.

La universidad es una institución europea por excelencia que su historia comienza en el siglo V. pero en la edad media sus orígenes son parecidos al modelo actual.

Diferentes universidades:

• Siglo XI surge la universidad donde los estudiantes contrataban a los maestros.

• La universidad de parís gobernada por los profesores que luego en 1231 se afianza como universidad, ya se centraba ligada a la iglesia.

• En Inglaterra, centro universitario en Oxford. Luego se fundo la universidad en 1209 en Cambridge.

• Universidad de Palencia la más antigua de España que desapareció rápidamente 1254 se eleva a categoría de universidad el centro de estudio superior de salamanca

A principio del siglo XIX en consecuencia de los cabios políticos sociales y económicos se encuentra una euro-pea con diferentes modelos de universidades. Puede decirse que a partir de arquetipo humboldtiano se iden-tifican os funciones sustantivas de la universidad a la docencia y la investigación y luego aparece la extensión vinculando la universidad con la comunidad.

En este capítulo haba de la UNLP que fue la 3ª universidad del país luego de la universidad de córdoba en 1613 y la universidad de BS As en 1821. La UNLP se crea el 27 de diciembre de 1889 por ley de la provincia. En 1987 queda inaugurada públicamente como consecuencia de la reforma universitaria de 1918 se amplia significati-vamente la participación de otros actores institucionales en el sistema presentativo de sus órganos de go-bierno.

Las universidades de BS AS y La Plata romperán su modelo de origen a partir de los hechos producidos en Cór-doba a principios de siglo XX.

La reforma hizo bases en diferentes cuestiones vinculadas a la vida universitaria establecida una serie de prin-cipios que regirán hasta la actualidad las instituciones universitarias. Algunos principios son:

1- El espíritu universitario

2- El compromiso político.

3- La autonomía universitaria.

4- El gobierno universitario.

5- El acceso a las cátedras por concurso.

6- La docencia y asistencia libre.

7- La publicidad de los actos de gobierno.

8- Gratuita.

9- La libertad de ingreso

10- La ayuda social para los estudiantes.

11- La extensión universitaria, entre otros.

Debido a esto el estatuto de la UNLP se reformo, pero aun la UNLP se reformo, pero aun así a UNP se reformo, pero aun así la UNLP es autónoma razón por la cual, dicta su propio estatuto, elige sus propias autoridades y administra su patrimonio cultural, físico y económico financiero.

Gobernada por 4 estamentos (docentes, estudiantes, graduadas y no docentes)

Organización de la facultad de ciencias jurídicas y sociales.

• El gobierno de la facultad: estará a cargo de los consejos directivos integrados por 16 miembros. (profeso-res;1 jefe de trab. prácticos; 2 ayudantes diplomados o graduados; 5 estudiantes y 1 representante no do-cente).

• La organización administrativa: la facultad se encuentra organizada, básicamente en secretarias, prosecre-tarias, y direcciones. Las principales funciones son:

 Secretaria de asuntos académicos: regímenes de enseñanza y aprendizaje, agregando diferentes instrumentos. Ej.: la inscripción cursadas y a sorteo.

 Secretaria de asuntos estudiantiles: lo vinculado con el alumno y las mesas de exámenes libres. Ej. Las becas y pasantías; los concursos de ayudantes alumnos

 Secretaria de extensión universitaria: tiene a su cargo la vinculación de la facultad con la sociedad es decir que atravesé del extensionismo la facultad se abre a la comunidad.

 Secretaría de investigación científica: tiene a su cargo la investigación dentro de la facultad se ge-neran los aportes y conocimiento a las ciencias jurídicas y sociales

 Secretaria administrativa: a cargo del personal no docente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb) pdf (111 Kb) docx (39 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com