ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumenes De Quinto

fito13830 de Noviembre de 2013

6.032 Palabras (25 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 25

RESUMEN DE LECTURAS 11º AÑO

1. EL REINO DE ESTE MUNDO

Autor: Alejo Carpentier

Género Literario: Novela

Movimiento Literario: Realismo Mágico o Real Maravilloso

En el lenguaje se utiliza un estilo barroco, ya que presenta las siguientes características:

- Uso de palabras arcaicas

- Descripciones minuciosas en las que abundan los adjetivos.

- El lenguaje se utiliza en forma sugerente. El narrador no lo indica todo, sino que deja que el lector descubra, no sin cierta dificultad, algunos hechos.

- El narrador establece contrastes entre culturas, con el fin de comparar las costumbres entre franceses, negros y mulatos de la isla.

- Uso de la ironía y el sarcasmo.

- A la hora de describir una ciudad u otro sitio, el autor hace un gran rodeo y utiliza el lenguaje en forma indirecta. Casi nunca revela lo descrita en forma directa.

- Se hace referencia a la parodia, ya que ridiculiza el orden establecido, como por ejemplo, cuando el Rey Henri Christophe intenta parecerse al Rey Sol o a Napoleón Bonaparte, ya para sugerir que el ser humano es semejante en todas las culturas.

Tema: el tema de esta novela tiene como punto de partida las luchas y las revueltas de los negros haitianos en busca de su libertad.

Se muestra el choque de dos mundos. Uno, que representa la conciencia occidental, en donde Francia ejerce el dominio político, económico e ideológico, así como la expansión coloquial en tierras americanas. Por otra parte, muestra a Haití, una isla donde las faenas de la conquista y de la colonización han dejado huella. Al enfrentarse ambos mundos, se pone en evidencia la opresión que ejerce el más fuerte y la rebelión de los más débiles en pos de su libertad y sus derechos.

Se presenta un conflicto étnico , no solo de españoles y franceses contra los negros, sino el problema del poder, el racismo y la opresión entre negros y mulatos, sobre todo cuando el Rey Christophe somete a los de su propia raza a una cruel tiranía en con el fin de construir la Ciudadela La Ferrière y el Palacio Sans Souci.

Argumento: es la historia de Ti Noel a través de tres revoluciones: contra blancos, negros y mulatos.

Personajes:

Ti Noel: aparece a lo largo de toda la novela. Representa al pueblo, ya que él vive cada uno de los períodos históricos en los que se pone de manifiesto la opresión por parte de los franceses, así como el reinado de Henri Christophe en el sector norte de Haití. También forma parte de las revueltas de negros comandadas por Mackandal al principio y en forma posterior con Bouckman. Al final Ti Noel adquiere conciencia de la necesidad de luchar en forma colectiva.

Monsieur Lenormand de Mezy: este personaje representa al colono francés en tierras americanas. Ti Noel trabaja para él. Es un hombre extremadamente lujurioso, que se casa varias veces y persigue a las negras y mulatas jóvenes. Sin embargo, en su vejez decide apartarse del mal camino y acercarse a Dios.

Mackandal: es un esclavo negro que inicia la sublevación de sus compañeros. Representa la conciencia negra. Es quien da valor a sus compañeros, y adquiere distintas formas incluyendo la de animales. Mackandal utiliza el vudú para vencer a los colonos franceses, pero estos lo atrapan y lo matan. Mackandal representa la raíz cultural africana con sus ritos, leyendas y costumbres.

Paulina Bonaparte: es la esposa del General Leclerc y hermana de Bonaparte, quienes han sido enviados a la isla para restablecer el orden. Es una mujer de costumbres libertinas y se inicia en las artes mágicas con la ayuda de Solimán, un esclavo que está a su servicio.

Solimán: también representa la cultura negra. Trabaja para Paulina Bonaparte y la introduce en el mundo de la hechicería. Luego trabaja para Henri Christophe, el Rey Negro. Solimán muere en Roma.

Henri Christophe: inicia como un cocinero negro y luego se convierte en rey del sector norte del país. Intenta imitar las costumbres francesas y construye un palacio al estilo Versalles y para lograrlo utiliza el vudú y esclaviza a su pueblo y quien termina rebelándose. Henri Christophe se ve aislado y por último se suicida.

Narrador: omnisciente

Estilo narrativo: indirecto

Espacio económico: basado en la agricultura e industria azucarera. Las haciendas, el ganado lechero y vacuno, eran propiedad de los colonos franceses. Economía donde los negros y mulatos solamente participan realizando labores de campesinos esclavos.

Espacio religioso: los esclavos negros manifiestan un sincretismo religioso importante, ya que mezclan los ritos propios de la cultura africana (pensamiento mágico religioso y el vudú) junto con la religiosidad de la iglesia católica, la que habían asimilado antes del dominio de Francia, cuando la hegemonía la ejercía España.

CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO NOVELA

1. Es narrativa (es decir, cuenta algo)

2. Tiene muchos personajes y ambientes

3. Enfoca varios temas

4. La trama es muy compleja

5. Es extensa

6. Está escrita en prosa

7. La acción es rica en acontecimientos

2. LA HOJA DE AIRE

Autor: Joaquín Gutiérrez

Género Literario: Novela

Movimiento Literario: Realismo

Registros del habla: utilización mayoritariamente del voseo urbano del costarricense. El narrador usa más que todo el lenguaje culto de la lengua estándar.

Estilos: utiliza ambos, directo e indirecto, por ejemplo:

a) Estilo directo: “Tiene que ser otra persona con mi mismo nombre – me dijo -. Y perdone, tengo mucho que trabajar así que le ruego que me perdone.”

b) Estilo indirecto: “… el mismo Gobernador del Estado me dijo que si volvía a poner mis miserables patas en Guanajuato, él mismo me afusilaba.”

Tiempo: es perturbado en cierto momento, ya que en la historia se salta a un pasado remoto, para luego saltar a un pasado más reciente, y así continúa saltando entre el pasado remoto y el pasado reciente, hasta acercarse al presente donde inicia la obra. Finalmente se da lugar a un tiempo lineal, interrumpido únicamente una vez por un último recuerdo.

Tema central: enfrentamiento y lucha humana entre los deseos humanos de trascender y la necesidad humana de liberarse de la inevitable realidad dada y no deseada: los sueños se enfrentan a la realidad. Además aparece el tema de la construcción humana de la identidad propia y transparente, es decir la autenticidad como un valor.

Personajes:

Alfonso Agüero: protagonista y narrador. Actor desempleado, ocupado en diversos oficios marginados y transitorios. Sumamente sensible y romántico. Con algunos trastornos mentales, un buen sentido del humor transformador y soñador.

Teresa Gómez: la amada de Alfonso, la descripción más clara que se da de ella es cuando era niña, de cabellos rizados, estilizada y de gracia natural. Simboliza el ideal amoroso de Alfonso y su obsesión vital aún cuando ella está muerta.

Joaquín Gutiérrez: también llamado Quincho. Las características son expresadas por el personaje narrador: “Decímelo vos Joaquín Gutiérrez, con todo tu ajedrez y tu bigote de morsa”. Se trata del mismo narrador que aparece como personaje al cual el narrador le cuenta su historia.

Infantina: la mujer con la que Alfonso vive en México, cuando la deja ella se queda trabajando en un circo.

Pedro de Culebra: el primer conocido de juventud que Alfonso encuentra al regresar a Costa Rica. Solo se le conoce por su apodo. Abogado laborista; defiende a los patronos en los juicios laborales; alcohólico cirrótico.

Lucinda Agüero: hermana de Alfonso, ama de casa sencilla y amorosa, sin mayores complicaciones o aspiraciones.

El Ochas: amigo de Alfonso; murió en México quemado mientras dormía, en un accidente producido por él mismo en medio de una embriaguez.

Narrador: protagonista

Espacio social y físico: se muestra un mundo marginal cargado de luchas persistentes que lleva a acumular frustraciones, pero que a la vez exige no renunciar a los sueños. Se muestran espacios urbanos, tanto de San José como de la ciudad de México, aunque se añoran los espacios rurales y caribeños de la infancia perdida.

Espacio psicológico: se da una lucha por la sobrevivencia (vida del protagonista)

Código apreciativo: la obra trata sobre la dramática y desesperante tensión humana por la transcendencia (realización de los sueños). Por una parte el protagonista anhela llegar a ocuparse de las grandes aspiraciones y anhelos que requieren de grandes escenarios (espacios), pero por otra parte a ocuparse de su pequeño mundo (su realidad).

3. CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Autor: Gabriel García Márquez

Género Literario: Novela y también Crónica

Movimiento Literario: Realismo Mágico

Resumen: Santiago Nasar se levantó a las 5:30am para ir a recibir al Obispo, después de haber pasado una noche con sus amigos celebrando la boda de Bernardo San Román y Ángela Vicario. Esa misma noche, Ángela Vicario fue devuelta por su marido a su casa, porque no era virgen, eso provocó que su madre la agrediera, ya que suponía una falta de respeto.

Más tarde fue encontrada por sus hermanos, llena de moretones, a los cuales dijo que su agresor era Santiago Nasar. Los dos fueron a buscar cuchillos para matarlo y así devolver la honra a su hermana, pero, mientras avisaban al pueblo del crimen que cometerían en breves momentos, para que alguien les detuviera.

Esperaron a Santiago Nasar al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com