ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tecnicas Y Funciones De La Presentacion Oral

levisalazar14 de Abril de 2014

828 Palabras (4 Páginas)3.207 Visitas

Página 1 de 4

FUNCIONES DE LA PRESENTACION ORAL

Tiene la función de proveer el argumento inicial. Por eso, la exposición oral es algo más que un formato de comunicación para uso académico: es una herramienta crucial para el éxito en la vida. No sólo en la Universidad, sino también en ambientes laborales, corporativos o de otra índole, la exposición hace parte de procesos colectivos de construcción de opinión y de toma de decisiones.

TÉCNICAS DE PRESENTACIÓN ORAL

DISCURSO LEÍDO

Se redacta por escrito y el orador pronuncia directamente su mensaje.

Ventajas:

 Se pueden remarcar palabras clave, ya sea en mayúsculas o en negritas, para darle énfasis.

 El orador se concentra en su lectura.

 No hay equivocación en lo que realmente se quiere decir.

Desventajas.

 El lenguaje es artificial.

 El orador puede que tenga fallas de dicción.

 Que pierda la atención de su público, por no dirigir la mirada a este.

 Que si es tedioso el mensaje, se convierta en foco de desinterés y se haga más denso.

DISCURSO MEMORIZADO

Es aquella redacción que se queda en la mente del emisor.

Desventajas.

 Inflexión de la voz (poca variedad).

 Fallo de la memoria.

 Olvido de una palabra y por esta se rompe la secuencia de las oraciones.

 Podemos caer en la recitación.

 Alguna intervención conlleva a reacciones inesperadas del emisor, al grado de perder el hilo del mensaje.

TIPOS DE DISCURSO SEGÚN SU CONTENIDO:

EL DISCURSO RELIGIOSO: es apelativo, imperativo, expositivo pero también, muy semejante a los otros tipos de discurso; este principalmente torna a un lenguaje imaginario y ausente a las realidades del caos, y se muestra en función a una ideología impuesta. Ese lenguaje imaginario desemboca la esencia ideológica general, donde "la ideología representa la relación imaginaria de los individuos con sus condiciones reales de existencia" (Althusser, 1969); lo que significa que los individuos por la intención de aislar su realidad caótica, cotidiana u ordinaria, crean unos imaginarios que constituyen la formación de una ideología y por ende en la estructuración de un lenguaje igualmente imaginario.

DISCURSO MILITAR: Discursos o arengas pronunciados por los generales o caudillos en momentos críticos para exaltar el ánimo de los soldados con palabras enérgicas, sin artificio alguno, y dejando que el corazón hable en lugar de los labios.

Por tanto diremos, que tiene por objeto animar a las tropas enardecidas al combate o felicitarles por la victoria, o también instruirlas en algún asunto, e inclusive en ocasiones contener sus ímpetus y reprenderlas.

Al respecto de pertenecer como especie de la Oratoria Política, existe muchas contradicciones, ya que se distinguen de aquellas, tanto por su finalidad, como porque las masas militares, a diferencia de los político-populares, está organizadas y dirigidas por la disciplina, cuya base es la obediencia y el respeto a los que mandan.

1. El orador militar debe reunir las cualidades especiales, además de las precisas al orador en general.

Primero debe ser verdaderamente militar, es decir tener profunda y voluntaria inclinación a la carrera de las arma, y ser denodado, entendiendo por denuedo no la temeridad, sino el valor juicioso, la intrepidez serena e ilustrada, para inspirar confianza al soldado.

Su principal estudio será la historia de la antigüedad y de su propio país, profundizando en la del arte de la guerra (si es que se puede llamar arte, lo concerniente a la guerra) y en la de los hechos militares: porque los nombres de los lugares célebres y de los héroes y el recuerdo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com