ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Zonas Anatomicas Y Protesicas

arelii2220 de Octubre de 2013

2.415 Palabras (10 Páginas)1.824 Visitas

Página 1 de 10

ZONAS ANAT0MICAS Y PROTESICAS

ZONAS ANATOMICAS DEL MAXILAR

 Reborde alveolar

 Tuberosidad del maxilar

 Línea de vibración

 Papila incisiva

 Rugas palatinas

 Foramen incisivo, posteriores

Reborde alveolar: El reborde alveolar está constituido por las tablas externas e internas en cada maxilar y los tabiques intra-alveolares que se extienden de una a otra cara, delimitándose los alvéolos que, a nivel de las piezas multirradiculares, se hallan divididos por los septum o tabiques interradiculares. La atrofia ósea y especial mente la que se deriva de la pérdida de las piezas dentarias, provoca la paulatina pérdida ósea y se origina el reborde residual del desdentado.

Reborde alveolar residual: Porción del reborde alveolar y de los tejidos blandos que lo recubren, que queda luego de la extracción de los dientes. Está constituido por dos corticales: externa e interna. Se extiende de tu berosidad a tuberosidad limitado en su parte posterior por los surcos hamulares o pterigomaxilares. El reborde puede tener diversas formas, entre las más comunes tenemos: triangular,cuadrada y ovoide.

Tuberosidad del maxilar: Prominencias óseas de tamaño variable, ubicadas en la parte posterior del reborde superior, en la zona, correspondiente al tercer molar. Presentan una forma semiesférica y están constituidas por tejido óseo esponjoso recubiertas por mucosa adherida y queratinizada.

Es una zona de retención por excelencia, el operador debe considerar la forma y el tamaño

de ambas tuberosidades como elemento de pronóstico. En caso de dimensiones o retenciones exageradas, habrá que recurrir a procedimientos de laboratorio para la elaboración de la cubeta individual o a la regularización quirúrgica. En cuanto al Surco Hamular, es el espacio situada entre la tuberosidad del maxilar y la apófisis pterigoidea del esfenoides, que permite en algunos casos una sobrecompresión para obtener el sellado posterior.

Línea de vibración: línea que delimita el paladar duro (con hueso) del blando e indica la zona donde acabara la prótesis completa superior en su porción palatina

Papila incisiva: engrosamiento de la mucosa, de forma ovoide o piriforme que cubre el agujero palatino anterior. Mide de 5 a 8mm. de longitud por 3 a 5mm de ancho. Se encuentra ubicada en la línea media entre ambos incisivos centrales superiores por detrás de éstos.

Rugas palatinas: constituidas por tejido fibroso, adherido fuertemente al hueso, se disponen en forma horizontal, sin ser paralelas entre sí. Con el transcurso de los años desaparecen.

Foveolas palatinas: son pequeñas depresiones, situadas en la unión del paladar duro con el blando; pueden ser visibles una, o dos o ninguna. Están constituidas por la unión de conductos excretores 3e las glándulas salivales palatinas.

Guía canina: en los movimientos de lateralidad, la mandíbula se mueve hacia los lados, los caninos del lado hacia el que se desplaza la mandíbula contactan y se desliza la cúspide del canino inferior sobre la cara palatina del canino superior de forma que los sectores posteriores, premolares y molares, se separan impidiendo choques nocivos entre sus cúspides

Musculo tensor del velo del paladar: Se origina en la espina del esfenoides, en la base de la lámina pterigoidea media y en la pared lateral de la porción membranosa de la trompa de Eustaquio. De ahí se dirige hacia abajo para rodear el hamulus del esfenoides y dirigirse en un amplio tendón, que se inserta en la parte anterior y media de la aponeurosis palatina.

Musculo buccinador: situado en la mejillas delante del masetero, se inserta Por detrás, origen en el borde alveolar plano del maxilar y la mandíbula; en el ala interna de la apófisis pterigoides y en el ligamento pterigomandibular; por delante mucosa de la comisura labial

Musculo del mentón: situado En la barba, entre la parte superior de la sínfisis y la eminencia mentoniana, se inserta Por arriba, en la mandíbula por debajo de las encías; por abajo en la piel de la barbilla.

Musculo canino: Está situado en la fosa canina, desde donde se extiende a la comisura de los labios. Se inserta por arriba, en la fosa canina debajo de agujero infraorbitario; por debajo, en la piel y mucosa de las comisuras labiales.

Musculo de la nariz: Transverso de la nariz o nasal Origen: Músculo triangular, adosado sobre el dorso de la nariz. Inserción: Del dorso de la nariz, donde nace, se dirige al músculo abajo hacia el surco del ala de la nariz y termina en la piel y en el músculo mirtiforme.

Depresor del septo o tabique nasal: Origen: Pequeño músculo radiado, situado por debajo de las aberturas nasales. Inserción: Se inserta, abajo, en la fosita mirtiforme en el maxilar superior y de aquí se dirige arriba, para terminar en el subtabique del ala de la nariz.

ZONAS PROTESICAS DEL MAXILAR

La superficie de asiento es aquella zona del maxilar que va a cubrir la prótesis.

Según Pendleton en el maxilar superior pueden distinguirse tres zonas a saber:

 Zona de soporte

 Zona de sellado periférico

 Zona de alivio

Zona de soporte

La zona de soporte es aquella zona del maxilar que está destinada a recibir las fuerzas

que le serán transmitidas por la prótesis. Esta zona está constituida por las porciones

laterales de la bóveda palatina y el reborde alveolar.

Zona principal de soporte

Esta zona es toda la región que queda comprendida en todo el reborde alveolar y se caracteriza por ser la zona que ofrece el máximo soporte a las dentaduras completas, el soporte estabilidad y retención depende del reborde residual cuando se aplica una carga residual la mucosa cambia su forma de soporte o función.

Controlando de esta manera el movimiento de las bases y reduciendo las tensiones de carga cuando se aplica fuerza a los tejidos de soporte bajo una presión constante por debajo de la prótesis causa cambios anormales en dichos tejidos, por inflamación, hiperqueratosis, ulceraciones, necrosis y reabsorción ósea dentro de los factores que intervienen en la reabsorción alveolar tenemos las anatómicas (altura, grosor de proceso, tipo de hueso y mucosa que lo recubre) metabólicos (edad, balance hormonal, osteoporosis y nivel nutricional).

Zona secundaria de soporte

Esta zona comprende en área o región que se encuentra entre el contorno periférico y la zona principal de soporte.

Zona de alivio

Son aquellas zonas del maxilar en las cuales no debe existir un contacto íntimo entre

prótesis y mucosa. Como posibles zonas de alivio tenemos:

1.- Exostosis ósea tanto vestibular como palatinas (torus). Mientras más prominentes,

más profundo será el alivio.

2.- La papila incisiva, en caso de gran reabsorción.

3.- Cresta-del reborde alveolar.

4.- Sutura media profunda (surco).

De no existir torus palatino, hay que evitar el contacto de la prótesis con él, ya que

actúa como fulcrum o punto de apoyo cuando la prótesis tona con tacto con dicha

exostosis, produciendo inestabilidad de la misma, lo que se puede traducir en su

fractura a nivel de la línea media.

Cresta del reborde alveolar filosa: De no ser intervenida quirúrgicamente, debe aliviarse para evitar dolor e inestabilidad de la prótesis.

Sutura media profunda: Al confeccionar- la prótesis observamos en su parte media, una cresta fibrosa la cual debe ser eliminada antes de su instalación ya que la misma produce inestabilidad.

Son áreas que se evitara el ejercer presión exagerada y en el maxilar superior está representado por la papila incisal, rafe medio, agujeros palatinos anteriores y posteriores y frenillos

Zona de sellado posterior:

Está representada por la unión del paladar duro y el paladar blando que en Prostodoncia recibe el nombre de línea vibrátil o postdem y se extiende de una escotadura amular a la del lado opuesto pasando por las fóveas o foveolas.

Zona de sellado periférico:

Está representado por los tejidos móviles que van a quedar en íntimo contacto con los

bordes de la dentadura, sin que su movilidad afecte la estabilidad de la prótesis.

Músculos Para-protéticos:

A partir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com