¿A qué se refiere el término currículo? Elabora una síntesis según los autores
rojas95Resumen16 de Junio de 2017
1.791 Palabras (8 Páginas)315 Visitas
- ¿A qué se refiere el término currículo? Elabora una síntesis según los autores: (Bolaños y Molinas 1998) y (Addine F. Otros 2002).Luego elabora una definición personal según el contexto educativo.
Bolaños y Molinas | Addine F. Otros | Definición Personal |
Se refiere a todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el docente, de modo a alcanzar los fines de la educación. Se concretan las políticas educativas dentro de un sistema educativo formal: objetivos, contenidos, estrategias metodológicas y el sistema de evaluación. | Es un proyecto educativo integral, que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, progreso de la ciencia y las necesidades que se traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano que se pretende formar. | Es un proyecto educativo que se elabora con el fin de promover el desarrollo y la socialización; en el currículo se plasman las intenciones educativas, se señalan las pautas de acción u orientaciones sobre cómo proceder para hacer realidad estas intenciones y comprobar que efectivamente se han alcanzado. |
- Establece diferencias entre:
- Programas de estudios y planificación.
P. de Estudio | P. de Planificación |
Documento guía que prescribe las fundamentaciones, capacidades, ejes temáticos, propuestas metodológicas y evaluativas y bibliografías que son necesarios llevar a cabo por el educador y los educandos. | Anticipación de las acciones educativas que se desarrollaran, en ella se registran todos los componentes del currículo. Permite describir, la forma en que el educador organiza el aprendizaje que facilite a los adolescentes tener experiencias de aprendizaje variadas y significativas. |
- Curriculum como intención y como realidad.
C. como Intención | C. como Realidad |
Se materializa formalmente en el diseño curricular que ha de ser implementado en ese nivel. | Se refiere a experiencias educativas relevantes, vividas en el curso de la vida o en los procesos educativos que ocurren en las aulas. Esto se conoce con el nombre de desarrollo curricular. |
- Diseño curricular y desarrollo curricular.
Diseño Curricular | Desarrollo Curricular |
(Dimensión prescripta): fija los lineamientos de la política educativa estableciendo los fundamentos, principios, competencias y capacidades. | (Dimensión operativa): es la aplicación práctica del diseño curricular, adecuando el modelo didáctico a la práctica real a nivel docente. |
- Luego de la lectura, analiza y completa el cuadro considerando las características del nuevo currículo formativo.
Características del currículo | Criterios a considerar |
Currículum integral | Se asume el criterio de integridad o integralidad como una de las características del diseño curricular. Este criterio hace referencia a la demanda de una formación en competencias integrales, que es una constante en educación, los aspectos o dimensiones fundamentales que debe involucrar son: el ser, el aprender, el hacer, el convivir y el emprender. |
Currículum flexible | Un Currículo flexible asume el discurso y el método de una gestión e implementación curricular, acorde con los objetivos de las áreas, como respuesta a la necesidad de la continua recontextualización y resignificación de los contenidos epistemológicos. Afecta a todos los componentes de los programas formativos y es una de las características curriculares de naturaleza criterial más relevante, para una formación docente que pretende preparar educadores innovadores y creativos con una visión integradora en clave de complejidad. |
Currículum articulado | La articulación emerge como una de las columnas vertebrales del nuevo diseño de la Formación Docente Continua Inicial y en Servicio. El diseño exige la puesta en práctica del principio de articulación en el marco de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en casi todos los componentes del currículum además de estilos de funcionamiento y gestión institucional. |
- Establece diferencias entre los tres tipos de currículo.
CURRICULO CERRADO | CURRICULO ABIERTO | CURRICULO OCULTO |
Cuando los programadores se fundamentan en una concepción eficientista de la educación, es decir se busca el logro preciso de lo establecido mediante normas precisas que el docente debe seguir puntualmente para lograr en sus alumnos y alumnas resultados preestablecidos. | Contiene delineamientos generales para cada uno de sus componentes. Así se establecen en él objetivos amplios para todo el ciclo y de ellos el docente deriva los que se proponga lograr en función de las características y necesidades del grupo de adolescentes a su cargo. | El currículo oculto va mas allá de las intenciones escolares explícitas, porque da cuenta de aquello sobre lo cual el docente y las instituciones educativas no tienen una intencionalidad consciente. A través del currículo oculto los niños aprenden las verdaderas reglas de la institución. Aprenden a relacionarse con la estructura de la realidad de la escuela, aprenden modelos de interacción. Funciona, de una manera implícita, a través de los contenidos culturales, interacciones y tareas escolares. |
- Elabora un cuadro sinóptico sobre los niveles de concreción curricular.
[pic 1]
[pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5][pic 6]
[pic 7][pic 8]
[pic 9]
[pic 10]
[pic 11][pic 12]
[pic 13]
[pic 14][pic 15][pic 16]
- Sintetiza en el cuadro comparativo las ideas centrales de los elementos del currículo, teniendo en cuenta los aspectos considerados y las características.
Elementos | Aspectos considerados | Características |
Orientadores | En el cual se especifican los Fines y Objetivos de la Educación Paraguaya y a través de ellos son concretadas las políticas educativas definiendo el tipo de persona que la sociedad paraguaya pretende formar. | Se explicitan cada uno de los elementos, fines y competencias dentro del cual se enmarcan las capacidades a ser desarrolladas en el programa. |
Generadores | Son considerados a los actores sociales y al contexto sociocultural. Se denominan actores sociales a los alumnos, educadores, padres de familia y otros agentes que intervienen en el proceso educativo. | Se establecen distintos grados de relación e interacción. Forman la comunidad educativa en forma directa los alumnos, padres de familias y los docentes. Asumen una responsabilidad directa en las experiencias de aprendizaje. |
Reguladores | Son considerados esenciales componentes que norman el proceso de desarrollo curricular, de acuerdo al modelo pedagógico vigente entre estos se nombran a: La metodología, planificación, tiempo educativo, espacios educativos, evaluación educativa y continua. | Aprendizaje desde un enfoque participativo, activo y experiencial. Anticipación de las acciones educativas que se desarrollarán en un periodo de tiempo, en ella se registran todos los componentes del currículo. Favorecer el cuidado y conservación de un entorno natural y artificial externo que ayude a generar ambientes saludables para los adolescentes. |
...