AXIOLOGIA, ETICA Y MORAL
Abril1992Ensayo14 de Febrero de 2021
3.926 Palabras (16 Páginas)218 Visitas
UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PEDAGÓGICO
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
AXIOLOGIA, ETICA Y MORAL
Ensayo
Jesse J. Prinz vs la Empatía
Profesor: Omar Alfonso Cruz Jaimes
Alumna: Abril Rodríguez Córdova
Introducción
El presente trabajo, expone los conceptos de empatía, altruismo y su relación con el juicio moral propuestos por Amy Coplan y Daniel Batson en oposición con las ideas de Jesse Prinz y los argumentos que este último esgrime en contra de las teorías que consideran a la empatía como un factor
indispensable o al menos importante para el juicio moral y el actuar ético.
Buscare la argumentación para, desde mi punto de vista, analizar la relación que la empatía tiene en la moral y en su desarrollo y si tiene o no un nexo que justifique la forma de utilizarla, basándonos en los argumentos críticos de Jesse Prinz.
El tema de la empatía y sus autores, por sus particularidades es extenso y este trabajo hace una apreciación de solo 3 de ellos: Amy Coplan – Daniel Batson y Jesse Prinz. Con la intensión de plasmar una congruencia he dividido los temas, como a continuación los expongo: 1) Conceptos de empatía, altruismo y su relación con el juicio moral propuestos por Amy Coplan y Daniel Batson en oposición con las ideas de Jesse Prinz, que contienen los siguientes incisos: a) Amy Coplan, conceptos de empatía, altruismo y juicio moral. b) Daniel Batson, conceptos de empatía, altruismo y juicio moral y Resumen. c) Argumentos Propios sobre tema 1 y d) Comentarios; 2) Argumentos de Jesse Prinz en contra de las teorías que consideran a la empatía como un factor importante para el juicio moral y el actuar ético y los siguientes incisos: a) Argumentos de Jesse Prinz, Resumen y b) Argumentos Propios al tema 2 y c) Comentarios; y al final las 3) Conclusiones del trabajo.
1. Conceptos de empatía, altruismo y su relación con el juicio moral propuestos por Amy Coplan y Daniel Batson en oposición con las ideas de Jesse Prinz
a) Amy Coplan, conceptos de empatía, altruismo y juicio moral.
La empatía en psicología, se refiere a la capacidad que nos permite ponernos en lugar de otro. La ética, rama de la filosofía, se dedica a las cuestiones morales. Ambas capacidades humanas y su desarrollo, están entrelazados. La empatía es une termino muy utilizado y se presta a confundirlo con el altruismo y con la compasión. La palabra empatía abarca en realidad varios estados mentales distintos: Amy Coplan de forma explícita la describe en 5 estadios, Daniel Batson, la comenta en 8 tipos o sucesos y nos lleva el tema del “altruismo”.
La empatía, escrita por A. Coplan, es la capacidad que tienen las personas de sentir en su propio cuerpo las sensaciones que otro está sintiendo, son procesos o estados que suceden en la mente y que suelen estar relacionados: como preocuparse por otro, afectarse por las emociones o experiencias de otro, imaginarse a sí mismo en la situación de otro, y hacer inferencias sobre los estados mentales de otra persona.
Bajo estas descripciones y considerando que la atención en el estudio de situaciones que tienen que ver con la ética y el desarrollo moral debe ser tratada con especial cuidado y tomar de su correcta aplicación en cualquier campo y en relación a lo que tiene que ver con la percepción, la interiorización y la proyección hacia otros, y que tiene que ver con el proceso cognitivo, observo que la parte fría y la cálida de nuestro entender y proceder y que se está basada en las decisiones, emociones y sentimientos, tienen una participación fuerte, y más cuando interactuamos entre diferentes personas, personalidades, formaciones, culturas e idiosincrasias; de igual forma, observo que es aquí cuando entenderemos como afecta o afectamos a otros.
Amy Coplan, trata 5 estados relacionados con la empatía, analizando en cada uno, los comportamientos y su desarrollo: como son el emparejamiento afectivo: sentir lo que siente otro; diferentes perspectivas que tienen que ver con el contagio emocional, y las orientadas a uno o al otro y la empatía como comprensión experiencial.
Se observa, que A. Coplan tiene más interés en el proceso y el comportamiento de la empatía, las emociones y su función, sus resultados y aplicación es un tema abierto e interesante; sus versiones, bien entendidas, debieran ser suficiente para tener presente su interpretación y ver que la empatía canalizada hacia uno, de uno a otro o a otros, tienen su sentido basado en la comprensión del otro, el apoyo y la moral, dando sentido a la vida para entendernos y tratarnos los unos a los otros, como ha venido siendo desde los ancestrales primeros razonamientos del ser humano.
b) Daniel Batson, conceptos de empatía, altruismo y juicio moral.
Daniel Batson presenta la empatía como una motivación orientada hacia el otro y define la preocupación empática como un estado mental orientado hacia el otro y producido por una valor percibido o verdadero del bienestar del otro y la percepción de que el otro está necesitado. Aquí la preocupación empática, produce una motivación, cuya tendencia es guiada a ayudar a los otros de manera desinteresada, un estado motivado, cuya meta definitiva consiste en aumentar el bienestar de otra persona y esto es la base fundamental de la hipótesis de la empatía-altruismo de Batson.
Daniel Batson, a diferencia de los 5 estados de A. Coplan, gestiona ocho formas diferentes de la noción o fenómenos de empatía las cuales están relacionadas pero en diferentes aspectos: a) Conocimiento del estado interior del otro ser, la parte motriz y neuronal, la resonancia emocional, la proyección en el otro, representaciones o imaginaciones de los sentimientos de otro, el sufrimiento por empatía, que viene siendo un estado empático en contra del altruismo, y la amabilidad de la empatía, que se basa en la comprensión del sentimiento de sufrimiento por otra persona y que es un estado empático altruista.
Un aspecto diferencial de Daniel Batson, es que él considera el altruismo dentro de la “La amabilidad de la empatía”, promoviendo que ésta fórmula es la única que produce la motivación altruista en cada uno de nosotros y que nos puede orientar a ser piadosos y compasivos. Este deseo, llamado altruista, viene acompañado por una disponibilidad de ayuda constante hacia los otros, con una determinación de hacer todo lo que esté a nuestro alcance, para ayudar a cada ser o individuo para que obtenga su felicidad.
El ser altruista busca la mejor manera de hacer y procurar el bien a los demás. Cuando hay presencia de sufrimiento de otra persona es esencial adoptar una actitud que le aporte consuelo y decidir cuál es la acción más apropiada para dar remedio a sus sufrimientos y aplicar nuestra comprensión y empatía para proporcionar ayuda.
Resumen
Los estados empáticos de A. Coplan en relación a los de Daniel Batson, contienen términos en los que podríamos encontrar coincidencia, no así en otros, sin embargo, su enfoque está orientado al contenido descriptivo y no tanto a una guía de cómo aplicarlos. Más adelante observaremos que otro filosofo: Jesse Prinz, en su crítica y argumentación, se interesó más en querer mostrar que el resultado es lo importante en comparación con el contenido de la empatía.
Para las definiciones de D. Batson, así como las de A. Coplan se ve que esta orientadas a la empatía cognitiva o precisión empática, y a los mecanismos para entender las experiencias de otros, a las respuestas neuronales como es la empatía facial, mímica motora o imitación, a la del contagio emocional, a la empatía afectiva o emocional, a la empatía perceptiva y proyectiva, a la empática muy relacionada con la angustia y la preocupación y que es la que tiene que ver con el sentido altruista, así todos estos procesos mantienen conexiones emocionales que están orientadas al contenido y a la descripción de la “empatía” , pero que sin embargo si son aplicadas con un sentido adecuado-estricto, seremos capaces de tomas decisiones morales desde nuestra perspectiva y considerando la de otros y resultaran ser prácticas y éticas, lo cual pudiera ser halagador y profesional.
Para el caso de A. Coplan, no hay consideraciones al tema del “altruismo”, y para Coplan y Batson, en sus textos considerados hasta hoy, la parte ética y de moral la manifiestan en su forma de manejar la “comprensión” y el apoyo hacia otros, siendo esto parte de una ética y moral, que entiendo están tratando de transmitir, sin utilizar implicaciones profundas o científicas.
c) Argumentos Propios sobre el Tema 1.
Hay muchas formas de transmitir y dar sentido a las cosas, tal vez, se requiera saber hacerlo y aplicarlo, pero quien no ha estado ante una persona profesional, como puede ser un doctor, quien para haber tenido el titulo tuvo que pasar por instituciones donde recibió desde pequeño, el aspecto moral y de valores, para después más adelante recibir la teoría de la parte filosófica y de la ética y del comportamiento y conducta, y probablemente haber tenido clases de “empatía”. Para que después de esto, y ya ejerciendo su profesión, y atendiéndote en consulta, ya que tú tienes una necesidad de apoyo a tus enfermedades, se muestra molesto, no te ve a los ojos, y te extienda una receta de manera descortés.
No califico a nadie ni pretendo generalizar, pero sucede en nuestra sociedad.
Y
...