ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Película Matrix

marg_s28 de Agosto de 2011

3.008 Palabras (13 Páginas)8.769 Visitas

Página 1 de 13

FICHA DE LA PELÍCULA

1. Título de la película: “Matrix”

2. Título original: “The Matrix”

3. Nacionalidad de la producción: estadounidense

4. Año de realización: 1999

5. Director: The Wachowski Brothers: Larry and Andy. Nacidos en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Dirigieron la película a los 34 y 32 años de edad, respectivamente.

6. Fuente literaria: No presenta fuente literaria.

7. Duración: 136 minutos

8. Argumento: Thomas A. Anderson es un programador informático por el día y un hacker con el alias de Neo por las noches, que pasa su vida buscando a una persona, Morfeo, y la respuesta a una pregunta: ¿Qué es Matrix?.

Luego de un encuentro con Trinity que lo conduce hasta Morfeo, Neo descubre que el mundo en el que creía vivir no es más que una simulación virtual conocida como Matrix.

Neo es rescatado por Morfeo y éste le explica que la humanidad ha sido dominada por las máquinas, quienes tras el desarrollo de la Inteligencia Artificial, se rebelaron contra la humanidad y ahora están empleando a la especie humana como fuente de energía.

También le dice que creen que él es El Elegido y que, según la profecía, será el encargado de liberar a la humanidad de la esclavitud a la que está sometida y hacer que sean conscientes del engaño en el que viven. Para ello, Neo deberá asimilar que toda su vida anterior era una mentira para así poder combatir contra los agentes de Matrix, programas que intentan impedir que los rebeldes rescaten a las personas que están conectadas al sistema.

Es una historia fantástica.

9. Personajes principales:

Keanu Reeves - Thomas A. Anderson/Neo

Laurence Fishburne - Morfeo

Carrie-Anne Moss - Trinity

Hugo Weaving - Agente Smith

Personajes secundarios:

Joe Pantoliano - Cifra / Sr. Reagan

Marcus Chong - Tanque

Paul Goddard - Agente Brown

Robert Taylor - Agente Jones

Gloria Foster - Oráculo

Julian Arahanga - Apoc

Matt Doran - Ratón

Belinda McClory - Switch

Anthony Ray Parker - Dozer

10. Tema central de la película: Teoría del conocimiento.

11. Otros temas: Religión, Platón y el mito de la caverna, la duda metódica y el genio maligno de Descartes.

12. El título no agrega nada al contenido, ya que si uno no ve la película no sabe lo que es Matrix.

ANÁLISIS

Primera Parte

1) En la película vemos dos realidades distintas: la vida de cada día y otra que se encuentra detrás de ella, algo misterioso y desconocido con un enorme poder, conocido como Matrix. En esta realidad paralela, virtual y peligrosa, las personas perciben cosas que en realidad no existen. Neo, es desenchufado de este sistema, ya que piensan que es el elegido y el encargado de salvar a los demás del engaño en el que viven. Para ello, deberá realizar una serie de entrenamientos para que cuando regrese a Matrix, convencerse de que no es real y así poder vencer al enemigo desafiando las leyes de la física.

2) Episodio: Morfeo y Neo se encuentran en una habitación blanca donde le explica qué es Matrix.

Análisis: En el episodio Morfeo le cuenta a Neo que lo que vivía en Matrix no era real, sino una simulación interactiva. Aquí vemos lo que afirmaba Berkeley sobre la dificultad de probar la existencia de un objeto por medio de nuestras percepciones, ya que Neo en Matrix percibía las cosas por medio de sus sentidos, podía tocarlas, oírlas, sentirlas, pero en realidad no existían. Frente a lo establecido por Berkeley de la existencia de un Dios que va disponiendo de nuestras percepciones, en la película sería el ordenador de Matrix.

Cita: “Berkeley sostuvo que la noción misma de materia es contradictoria ya que, por definición, la materia no es sino el sustrato de cualidades – aquello sobre lo que las cualidades se apoyan- pero las cualidades son subjetivas; por lo tanto, resulta inconsistente hablar de un sustrato objetivo que no tiene cualidad alguna. Berkeley concluye que la materia no existe y que el ser de las cosas se reduce a ser percibidas. […]”

“Todo el mundo admitirá que ni nuestros pensamientos ni nuestras pasiones ni nuestras ideas formadas por la imaginación existen fuera de la mente. Y me parece no menos evidente que las diversas sensaciones o ideas impresas en la sensibilidad, por más ligadas o combinadas que estén, no puedan existir de otro modo que en una mente que las percibe. Pienso que podrá extraer de esto un conocimiento intuitivo el que atienda al significado del término ‘existe’, aplicado a las cosas sensibles. Yo digo que existe la mesa sobre la que escribo, esto es, que la veo y la siento y que si estuviera fuera de mi escritorio diría que existió; esto, a su vez, quiere decir que si estuviera en mi escritorio podría percibirla, o que algún otro espíritu la perciba realmente. Hay un olor significa que se ha olido; hay un sonido es decir que ha sido oído, hay un color o una figura es decir que se los ha visto o tocado. Eso es todo lo que puedo entender con esas expresiones. Su esse es percipi; no es posible que tengan existencia fuera de las mentes o seres pensantes que las perciben (…).”

“El inmaterialismo es una idea definida por Berkeley, según la cual la creencia común de la existencia de la materia no se puede defender ni en el plano lógico ni en el experimental. El filósofo llega a tal conclusión llevando hasta sus últimas consecuencias el principio defendido por el empirismo de que el ser de las cosas consiste en ser percibidas. De hecho, Berkeley demuestra la imposibilidad de la existencia de una realidad material autónoma de la mente que la perciba. El hecho de que los hombres parezcan percibir más o menos las mismas cosas no demostraría la existencia de una referencia material de las percepciones, pues sólo la gloria de Dios es capaz en su omnipotencia de sincronizar las mentes de todos los hombres, proveyéndoles en el mismo momento de las mismas percepciones. Dios es una mente infinita, y gracias a ella las cosas continúan existiendo aun cuando no son percibidas.”

Episodio: Uno de los primeros diálogos entre Morfeo y Neo, cuando el primero le dice: “Eres un esclavo, Neo. Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes ni oler ni saborear ni tocar. Una prisión para tu mente. […] Son las mentes de los mismos que intentamos salvar. Pero hasta que no lo hagamos, siguen formando parte de ese sistema y eso hace que sean nuestros enemigos. Tienes que entender que la mayoría ellos no están preparados para ser desenchufados. Y muchos están tan habituados, dependen tan absolutamente del sistema, que lucharían para protegerlo.”

Análisis: A este episodio lo relacionamos con el mito de la caverna de Platón, ya que allí se narra cómo unos esclavos viven en una cueva creyendo que lo que ven, unas sombras proyectadas en una pared, es la realidad cuando lo cierto es que viven engañados. Uno de ellos logra escapar y vuelve para rescatar a los otros, pese a que corre el riesgo de que lo maten por no creerle. A este personaje lo podemos relacionar con Neo.

Cita: “SÓCRATES […] Imagina, dentro de una morada subterránea en forma de caverna, con la entrada abierta a la luz y tan amplia como la entera anchura de la caverna, a unos hombres que están allí desde niños, encadenados de piernas y cuello y obligados a permanecer detenidos y a mirar sólo hacia delante, incapaces, a causa de la cadena, de girar la cabeza.

Alta y lejana brilla a sus espaldas la luz de un fuego y entre el fuego y los prisioneros se extiende, realzada, una calle. Imagina un pequeño muro construido a lo largo de ésta, como las pantallas que los titiriteros ponen delante de las personas para mostrar los títeres por encima de ellos. […]

¿Crees que tales personas puedan ver otra cosa que sombras proyectadas por el fuego sobre la pared de la caverna que está frente a ellos?

GLAUCO ¿Y cómo podrían, si están si están constreñidos a tener inmóvil la cabeza por toda su vida? […]

SÓCRATES Si aquellos prisioneros pudiesen conversar entre ellos, ¿no crees que pensarían en llamar objetos reales a sus visiones?

GLAUCO Por fuerza. […]

SÓCRATES Para tales personas, en definitiva, la verdad no puede ser otra cosa que las sombras de los objetos artificiales. […]

Examina ahora cómo podrían soltarse de las cadenas y curarse de la inconsciencia. Admite que les ocurriese un caso como éste: que uno fuese liberado, obligado imprevistamente a levantarse, a girar su cabeza, a caminar y elevar la mirada a la luz; y que haciendo esto sintiese dolor y el resplandor lo incapacitase para vislumbrar los objetos de los que antes veía las sombras.

¿Qué crees que respondería si se le dijese que antes veía vacuidades privas de sentido, pero que ahora, estando más próximos a lo que es y siendo dirigido hacia los objetos que tienen más ser, puede ver mejor? Y si, mostrándole cada uno de los objetos que pasan, se le preguntara o se le obligara a responder qué es, ¿no crees que se quedaría dudoso y juzgaría mas verdaderas las cosas que veía antes que las que le fuesen mostradas ahora? […]

Si deseara ver el mundo superior, tendría que acostumbrarse. Y antes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com