ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristóteles, Ética Nicomáquea, Libro V: De la justicia. ¿Como sucede el intercambio?

Cristián castroEnsayo4 de Octubre de 2021

958 Palabras (4 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 4

Universidad Militar Nueva Granada

Facultad de Ciencias Económicas

Doctrinas Económicas 1

Cristian David Castro

Aristóteles, Ética Nicomáquea, Libro V: De la justicia. ¿Como sucede el intercambio?

26 de agosto del 2021

895 palabras

Según Aristóteles el intercambio debe ir en partes iguales, si yo ofrezco algo a cambio de otra cosa debo tener en cuenta si mi bien es igual de valioso al de la otra persona, si no fuese así el intercambio tendría una falencia en la cual uno de los dos sale perjudicado y no habría una práctica honrada. Aristóteles nos habla de que los intercambios deben guiarse fundamentalmente en un beneficio, no es posible un intercambio de trabajo entre un psicólogo y otro ya que el trabajo ofertado por cada uno es exactamente el mismo por lo cual volverían al principio, caso muy contrario si el intercambio se da entre un psicólogo y un agricultor, ya que cada uno de ellos esta recibiendo un beneficio diferente al ya portado.

Otro aspecto para explicar como sucede el intercambio trata de la equidad y lo equitativo, en un intercambio es muy diferente hablar de la igualdad a la equidad, ya que un intercambio busco como fin tener una equidad frente a los negociantes y esa equidad parte también de la justicia, ¿por qué se habla tanto de la justicia? ¿Y qué relación tiene con el intercambió? Bien, lo que es justo para mí no lo puede ser para otro individuo ni lo de el para otro y así, partamos de que con una transacción justa se busca que ambas partes obtengan su mayor beneficio como se nombró anteriormente. En las transacciones o intercambios vemos como hay varios tipos, como lo son: los intercambios voluntarios, se basan en los que la gente decide hacer, como, las ventas, la compra, salarios frente a un servicio, prestamos, entre otros en los que prima que el principio de este es voluntario y justo. También tenemos los involuntarios, intercambios que no teníamos en mente hacer, pero las necesidades o presiones nos llevan a ello, hurto, secuestros, mutilación, envenenamientos. Estos intercambios involuntarios son injusticias, perjudican a un individuo enriqueciendo de una u otra manera a otro así fuese inmoral.

“El que comete una injusticia tiene más, la persona que recibe esta injusticia tiene menos de lo que debería tener.” (Aristóteles, 2012, pág. 119)

[pic 1]

Un individuo puede ser injusto con el mismo sin darse cuenta, como también pueden ser injustos con el y el actuar de manera que considera justa tal acción, explicando lo anterior tenemos un vendedor de finca raíz que tiene actualmente la necesidad de adquirir zapatos para el como para su familia, acá entra el segundo sujeto el cual es un zapatero el cual hará un intercambio con el vendedor. Este zapatero ofrece 4 pares de zapatos a cambio de una casa, un intercambio en el cual ambos deben mirar si se es justo o no ya que no hay valor actual que darle a ninguno de los artículos o bienes, solo el valor que se le de respecto a otro, el vendedor acepta, pero hay un trasfondo de producción. No es lo mismo hacer una casa que un par de zapatos, ¿cómo saber cuántos zapatos debía solicitar a cambio de una casa?

“Por tanto, todas las cosas entre las cuales hay cambio deben de alguna manera poder compararse entre sí. Pues para esto se ha introducido la moneda, que viene a ser en cierto sentido un intermediario.” (Aristóteles, 2012, pág.116)

siguiendo el ejemplo dado anteriormente si la moneda en ese entonces ya jugara un papel fundamental la práctica del zapatero no hubiese sido injusta ya que los zapatos tendrían un valor y la casa otro respaldados por un intermediario como lo es la moneda. Los intercambios suceden y nacen de la premisa: necesidad, si los individuos no tuviéramos necesidades los intercambios no serian tan comunes, por eso en la antigüedad una persona podía tener un bien que muchos deseaban, pero él no tenía la necesidad de obtener ningún bien que los demás ofrecían. Es por eso que la moneda esta jugando el papel mas importante desde que se originó en Mesopotamia, alrededor del año 1500 a. C cuando se intercambiaban por metales preciosos, esta moneda funciona como un fiador dándonos a entender que en algún momento que tengamos una necesidad de otro bien o servicio con ella podremos acceder a el de manera inmediata. También ha sido fundamental para dar valor a las cosas, a pesar que la moneda es volátil y a lo largo del tiempo puede tener más poder de adquisición como menos, sigue siendo el mejor intermediario para tener justicia propia y justicia colectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (73 Kb) docx (14 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com