ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aristóteles - Acerca del alma.

decrea88Documentos de Investigación6 de Septiembre de 2018

5.371 Palabras (22 Páginas)177 Visitas

Página 1 de 22

Aristóteles - Acerca del alma.

Después de revisar y analizar los libros precedentes (que por lo demás se ocupaban de los temas más tangibles y materiales) ahora pasamos a un tema mucho más, si se me permite decirlo, ''místico''. Ya dejamos por el momento las cosas que se refieren a la materia, a los estados de aquella y a la sensibilidad. Concentrémonos ahora a lo que entendemos por ''Alma''. Este no es un tratado como el Fedón o el Fedro de Platón, al contrario, lo que veremos en este tratado es el intento de responder a la pregunta eterna, ¿existe el alma? ¿cuáles son sus propiedades si existe? Pareciera ser que para Aristóteles, el alma evidentemente existe, lo que se cuestiona son sus propiedades y su naturaleza. Veamos el lado místico (aunque paradójicamente bastante terrenal) de nuestro filósofo.

Definiciones:

(1) Demon: divinidad indeterminada en la cultura griega. 
 

(2) Entelequia: Aristóteles lo definía como ''lo que tiene fin en sí mismo''.

(3) Desiderativa: que expresa deseo. 


Referencias:

(1) Lo contrario al concepto del primer motor de 
Aristóteles, donde lo inmóvil puede mover a lo otro sin ser movido. 

(2) En el libro VIII de la Física vemos la teoría principal de Anaxágoras.

(3) Supongo que puede ser el Critias de Platón.

(4) Lease ''animal'' como planta y ''animales vivientes'' como mamífero.

(5) Quedará más claro en el libro III del presente tratado.

(6) Teoría compartida con Platón, ya que todas estas cosas estaban en el mundo inteligible. (?) ¿Será que entonces el intelecto sí es perfecto?
7) Para mayor entendimiento entre lo simple y lo compuesto véase Fedón.
(?) Similar a la duda que se planteó anteriormente.

Acerca del alma

LIBRO I: ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE ALMA

Cuestiones sobre el alma

Una de las cosas más valiosas que Aristóteles considera investigar es el alma. Tanto es así que nuestro filósofo decía que ésta era el principio de todos los animales. 

Debido a la dificultad que emplea investigar el alma, 
Aristóteles intenta comenzar a desarrollarla del mismo modo que se han investigado los temas anteriores; a través del genero y la especie; a través de la sustancia y accidente; si es totalidad o parte; y potencia o acto. 

Por otra parte, hay que investigar en qué medida el alma está relacionada con el cuerpo. Sabemos que algunas afecciones del cuerpo pareciera que pueden afectar en el alma (encolerizarse, envalentonarse, apetecer, etc). No obstante, 
Aristóteles considera que la acción de inteligir parece ser exclusivamente de ella.  

Ahora, si el alma tiene afecciones exclusivas solo de ella, entonces puede prescindir del cuerpo. Pero si no es exclusivo de ella, entonces el alma depende del cuerpo. Resolvamos esta duda en lo sucesivo.

Conceptos antiguos del alma

Como en muchos tratados de física y naturaleza, vamos a proceder investigando lo dicho por otros filósofos acerca del alma. 

Establezcamos que existen objetos animados e inanimados. El alma pareciera pertenecer al primer tipo de objetos y en efecto, los antiguos la han definido como cierto motor en los seres. Es obvio que pensaran estos algunos filósofos, ya que con la sola observación podemos evidenciar que todo animal se mueve por algo que debe mover(1)

Veamos algunas opiniones:

Demócrito de Abdera: El alma es de tipo caliente y tiene una forma esférica, ya que los átomos también lo son así. De hecho, los átomos de fuego tienen la misma naturaleza que los átomos del alma. Además, el alma tendría u propio movimiento al ser esférica y de forma caliente. 

Anaxágoras de Clazómenas: El alma es el intelecto porque es el intelecto (nous)(2) el que inició el movimiento del universo (lo que quiere decir que el alma también tiene movimiento). De hecho, éste filósofo afirmaba que todos los animales tienen alma. Sin embargo, ¿podemos decir que todos los animales tienen alma si ésta es intelecto?

Empédocles de Agrigento: El alma está compuesta de los cuatro elementos sublunares (fuego, aire, tierra y aire). Es llamada también Demon(1) lo que le da un carácter divino, contraria totalmente al cuerpo. 

Platón: Al igual que Empédocles de Agrigento, Platón en el Timeo considera el alma un compuesta de los cuatro elementos. Por otro lado, todo animal proviene de la idea de lo Uno en sí. 

Tales de Mileto: Según los escritos de Platón y Aristóteles, éste filósofo decía que el alma estaba incluso en las cosas inanimadas, pues el imán, siendo una cosa inanimada, puede mover a los cuerpos. 

Diógenes de Apolonia: Al igual que Anaxímenes, Diógenes pensaba que el alma esta constituida de aire, por ser principio y además por el ser el cuerpo más ligero. 

Alcmeón de Crotona: El alma es inmortal pues tiene semejanza con los dioses y seres divinos (los astros en general) estos están siempre en movimiento. 

Hipón de Samos: El alma proviene del agua porque el semen de los animales es húmedo. 

Critias(3): El alma es sangre, puesto que la naturaleza del alma y de la sangre es sentir. 

Haciendo un resumen de todas las teorías aquí postuladas, podemos ver que se rescatan tres características: movimientosensación e incorporeidad

Críticas a los conceptos precedentes del alma

El movimiento

Las primeras observaciones se hacen al concepto de movimiento en el alma. Aristóteles no está en absoluto de acuerdo con que el alma pueda moverse en sí misma, ni tampoco cree que esta sea capaz de movimiento. Esto se debe a la teoría planteada en el libro VIII de la Física donde se desarrolla el concepto del primer motor, pero veamos más en detalle.

Si el alma se mueve, entonces debe tener cuatro tipos de movimiento; traslación, alteración, corrupción y crecimiento. Ahora, si tiene estos tipos de movimientos, entonces el alma también tiene un lugar natural que le corresponde. Por otro lado, el movimiento natural que esta tenga (si es que lo tiene), el alma entonces podrá ser movida y además movida violentamente; lo mismo ocurre con el reposo. Además, si el movimiento del alma es hacia arriba, entonces será fuego y si se mueve hacia abajo será tierra. 

El cuerpo está sometido al movimiento de traslación y si el alma está en el cuerpo, el alma también se movería por traslación. No obstante, si el alma se moviera por sí misma, ésta podría salir y entrar del cuerpo cuando quisiera lo cual es imposible. 

Crítica a la teoría platónica

En el Timeo veíamos que el alma está ligada al cuerpo y es ésta la que le imprime movimiento. Y ya que el alma está compuesto de los cuatro elementos, entonces también tendrá magnitud. Por otro lado, lo que le imprime movimiento, según Platón, es el intelecto porque, al igual que Anaxágoras, el filósofo pensaba que el intelecto es lo que originó el Universo y que además se mueve de manera circular.

Pero si el alma es una magnitud ¿cómo es que puede inteligir? y si el alma es eterna  ¿cómo se moverá el intelecto? ¿de manera circular o rectilínea? Obviamente tendría que ser de manera esférica, pero ¿es realmente el intelecto algo eterno? Definitivamente no, sea este práctico o teórico, todo intelecto tiene un límite. Por último, el intelecto parece más bien estar en reposo que en movimiento, puesto que no de ser así no se detendría nunca. 

Alma y armonía

Hemos visto en algunos tratados de Platón que el alma es una especie de armonía. Entendamos la armonía en este contexto como la combinación y mezcla de contrarios. Sin embargo, esto no es posible.

Primeramente, la armonía no es un movimiento, lo cual entraría en contradicción con lo expuesto por él mismo Platón de que la armonía se mueven en sí misma. De hecho, para Aristóteles, sería más apropiado designar la armonía a los cuerpos más que al alma, puesto que estos sí tienen contrarios (el amor y el odio, la virtud y el vicio, etc).

La combinación de afecciones que se presentan en los hombres (enojo, alegría, aprende, etc.), en general también se llaman movimientos. Se dice que estas afecciones se producen en el alma, pero en el caso de la irritación ¿quién se enoja? ¿el alma o el hombre? Si es el alma quien puede irritarse, entonces, aquella también puede construir o tejer, lo cual es absurdo. Por esto podemos comprobar que el alma es más bien la receptora de todas estas afecciones, y en cuanto a las sensaciones, podemos decir que se originan en ella, pero el movimiento no. Es decir, el punto final y de partida de las afecciones es el alma, pero no su movimiento. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (210 Kb) docx (28 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com