Ayotzinapa: Crisis de Estado
Jose Manuel SalazarEnsayo7 de Junio de 2016
3.615 Palabras (15 Páginas)1.702 Visitas
[pic 1]
Ayotzinapa: Crisis de Estado
Jose Manuel Salazar Ibarra
07/12/15
Filosofía
Abstract
Hugo Grocio define el estado como la asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común; ¿Es México un estado con derechos legítimos aplicados para cada individuo que habita en él? Claro que no; Ayotzinapa es una clara respuesta como resultado de la violación de los derechos legítimos, supongo que la crisis del estado mexicano se debe a la falta de la solides de las leyes, en las cuales, afirmo se debe garantizar los derechos legítimos individuales y colectivos de cada individuo y que finalice con un estado de derecho que garantice la integridad de la sociedad.
-Introducción-
El Derecho es un intento de mejorar la realidad. La justicia no existe en la naturaleza. El objetivo medular de establecer un sistema jurídico es procurar seguridad mediante un Estado de Derecho. Es muy difícil exagerar su importancia, dicho objetivo ha sido mediocremente logrado. Por motivos diversos, el Estado de Derecho no ha tenido el éxito esperado. Sus causas y efectos son varios.
Uno de los principales problemas en la actualidad del estado mexicano es el agravio de Ayotzinapa ya que cita a discusión al estado, el cual se define como la asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común; entonces ¿es México un estado libre, donde los individuos gocen de sus derechos legítimos?
El caso de los estudiantes de la Normal de Ayotzinapa es un punto culminante en la escala de violencia que experimenta México en la última década en la cual el gobierno federal, estatal y municipal ha mantenido una política errada. Una de las principales causas de la crisis de estado son causas sociales, por lo cual, Ayotzinapa es un reflejo de ello.
La crisis de estado mexicano se ha detonado en la actualidad, la poca eficiencia y el déficit que el gobierno atraviesa ha impactado de manera muy negativamente en la sociedad, la cual está dividida, cada vez más se está perdiendo la confianza en la capacidad del gobierno para enfrentar y frenar los problemas sociales.
Para iniciar con un cambio en la sociedad y en la política, se debe comenzar por rediseñar el estado de derecho, empezar a establecer objetivos claros de cómo se debe llevar y que el abuso del poder, sea uno de los principales temas a combatir. En México la crisis del estado mexicano se debe a la falta de la solides de las leyes, en las cuales, afirmo se debe garantizar los derechos legítimos individuales y colectivos de cada individuo y que finalice con un estado de derecho que garantice la integridad de la sociedad.
En este ensayo relataré lo sucedido en Ayotzinapa el 26 de septiembre del 2014, la investigación, críticas, la reacción del gobierno y de la sociedad, la deficiencia de respuesta por parte de uno y el conformismo de lo sucedido del otro. Por otra parte relataré los principales conceptos de estado de derecho que se deberían tener en México para que se desarrollara la sociedad de manera mejor. Por ultimo haré una comparación sobre los conceptos y las reacciones que ha tenido el gobierno, se evaluará la forma de reaccionar por parte del gobierno, así como se aclarará si hubo agravio en el estado mexicano y sobre todo si es esto una crisis que perdura en el poder.
-Iguala como ejemplo de la crisis de Estado-
El Estado según Hugo Grocio es definido como la asociación perfecta de hombres libres unidos para gozar de sus derechos y para la utilidad común, el cual debe de garantizar las garantías individuales, como las libertades públicas que permiten plantear aspectos fundamentales de la relación política, entre ellos los de la finalidad del Estado y el papel de la ley como límite de la acción gubernativa, éstas tienen como objetivos procurar el desarrollo del hombre en lo individual y lo colectivo.
En México se han suscitado varios hechos donde el gobierno es represor de la sociedad, uno de los más importantes fue el 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, donde no se sabe la cifra exacta pero aseguran que fueron más de 300 personas. Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia.
Lo sucedido en Iguala, Guerrero cita discusión la intervención del gobierno, la masacre perpetrada por policías municipales en Iguala, Guerrero, durante la noche del 26 de septiembre de 2014 cuando fueron asesinadas seis personas y heridas más de veinte por órdenes del presidente municipal José Luis Abarca Velázquez, y la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, según la versión oficial, esa noche un grupo de policías a sueldo de Guerreros Unidos dispararon en Iguala contra decenas de estudiantes por órdenes del entonces alcalde José Luis Abarca, supuestamente para evitar que sabotearan un acto oficial. Se convirtió en un crimen de Estado al verse implicados en este delito de lesa humanidad tanto las policías de Iguala y Cocula, que los detuvieron y trasladaron, como las autoridades estatales y federales y el ejército mexicano, por su inacción cómplice. La reacción del Estado federal fue tardía, la poca eficacia del gobierno sobre uno de los problemas más escandalosos de su sexenio fue altamente criticada por varios gobiernos e inclusive por la ONU. El otro actor dentro del tema de los normalistas, es el papel que ha venido desempeñando la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), que básicamente ha sido poco asertivo y exigente en la protección de los derechos fundamentales de los estudiantes y de su lucha social.
El 27 de enero del 2015 el procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, ratificó la versión de los 43 estudiantes normalistas, donde relata que a los 43 normalistas los llevaron al basurero de Cocula y ahí los mataron e incineraron hasta dejarlos en cenizas en un lapso de 16 horas, ya que en este lugar fue hallado un fragmento de cráneo perteneciente a uno de los estudiantes, Alexander Mora Venancio, lo cual ya fue confirmado a través de análisis de ADN. Una de sus conclusiones más relevantes es que el destino de los normalistas no asesinados es todavía incierto; es decir, no se sabe de forma concluyente si fueron muertos o desaparecidos y si éstos están aún con vida. A un año de distancia no han sido encontrados, ni muertos ni vivos, el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) descartó el peritaje en el basurero de Cocula, contraviniendo así a la Procuraduría General de la República (PGR), Ángela Buitrago precisó que “el GEI considera innecesario dicho análisis para evaluar la dinámica del fuego” ya que considera que la dinámica del fuego debió de ser más vistosa, así como también aumenta el conocimiento de un quinto camión, del cual, para la PGR no se tiene conocimiento.
La procuradora General de la República, Arely Gómez González, indicó que los resultados y conclusiones del informe presentado por el GIEI sobre el caso Iguala, se analizarán y en su momento la PGR valorará su incorporación a la averiguación previa existente, en conferencia de prensa, en la sede de la PGR, la funcionaria federal destacó que gracias al trabajo coordinado entre el Grupo de Expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (GIEI) y las autoridades federales se cuenta con más elementos que serán sumados a los de la PGR para esclarecer los hechos en Iguala, Guerrero.
Hay que señalar que el caso Ayotzinapa puso en evidencia la colusión que existe entre las fuerzas de orden público con los grupos criminales y la omisión de la responsabilidad de las autoridades judiciales y que para la sociedad mexicana la poca eficacia en el caso, ha denotado desconfianza, la mayoría de los mexicanos no cree en la versión de la Procuraduría General de la República (PGR) de que los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa fueron asesinados y sus restos incinerados, revela la encuesta más reciente que, la mayoría de los mexicanos desaprueba el trabajo realizado por la PGR en la investigación sobre la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa. De acuerdo con los resultados de la encuesta de Parametría, seis de cada diez mexicanos no considera cierta la versión de la PGR, que indica que los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa fueron asesinados y quemados, mientras que 36% de los entrevistados que sí cree dicha investigación.
“Cabe mencionar que la encuesta de agosto de 2015 se realizó antes del informe dado a conocer por un Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), quienes mencionaron que no había evidencia que sustente que los estudiantes fueron incinerados en un basurero, por lo que los porcentajes seguramente cambiarán”, explica Parametría.
-El Estado de derecho como principal solución-
Las principales observaciones de lo suceso en Iguala son, como primera la desconfianza que se ha generado de la sociedad hacia el gobierno, desde una perspectiva dentro y fuera del país, es más que clara que la sociedad mexicana no confía en sus autoridades, la cual es de suma importancia desde mi particular punto de vista, ya que para que una sociedad pueda y debe desarrollarse de manera correcta se debe de confiar altamente en quien la comanda, y como hemos visto desde hace tiempo que en México, desafortunadamente en lo que menos se confía es en la autoridades o en los gobernantes.
...