ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Habitacional y el Estado

Ariel PiccirilliBiografía18 de Junio de 2017

7.914 Palabras (32 Páginas)191 Visitas

Página 1 de 32

Índice

Presentación……………………………………………………3

Marco teórico……………………………………………………………6

Pequeña reseña histórica del problema de vivienda………………………………………………………….7

Desarrollo………………...……………………………………16

Bibliografía…………………...………………………………..25

Anexo…………………………..……………………………...26


Presentación

Motivación del trabajo e hipótesis

A la hora de elegir el tema a tratar en esta monografía, coincidimos en que debía corresponder a una cuestión cuya problematización nos permitiera, fácilmente, vincularla de manera teórica con los textos trabajados en clase. También era necesario que sea una materia que posibilite el rápido acceso a la información. Buscábamos trabajar con un problema que nos sea cercano, que nos sea visible en nuestra cotidianeidad. En la búsqueda de un tema que sea funcional a las necesidades que nos planteamos antes de comenzar a trabajar, y teniendo tan amplio espectro temático del cual seleccionar, elegimos por consenso tratar la crisis de vivienda que afecta a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en qué medida y de qué manera interviene el Estado y otros actores  para darle solución.

De esta decisión surgió el recuerdo de la toma de los terrenos del Parque Indoamericano, ocurrida durante la primera mitad de diciembre del año pasado en el barrio de Soldati, en la parte sur de la ciudad. Analizando los hechos de este grave conflicto, y sobre todo su resolución, decidimos tomar como escenario y ejemplo fundamental, para demostrar la hipótesis que plantearemos en este trabajo, un artículo periodístico referido al tema y publicado en www.clarin.com el día 14/12/2010.

Con el violento conflicto de las tomas del Parque Indoamericano como fondo, nos propondremos demostrar que, a causa de la crisis de vivienda existente en la CABA, se genera una gran tensión entre el sector de la población que no posee vivienda y el Estado, que se encarga de disponer las políticas de vivienda que afectarán directamente sus intereses particulares. Veremos que la respuesta del Estado al problema de la vivienda y el planeamiento de políticas correspondientes estarán sujeto a la múltiple interpretación de la cuestión habitacional.

Existen principalmente dos posibles enfoques de parte del Estado para esta problemática. Uno es el que interpreta el problema de vivienda como la usencia de una necesidad básica, así como de un derecho fundamental garantizado por la Constitución argentina. Sería básicamente un problema de tipo social vinculado a la dignidad humana y la condición  de “ciudadano”, que cuando no es resuelto por vías institucionales genera conductas políticas que van desde la auto organización, la protesta y el reclamo formal, hasta las vías de acción directa como las tomas y ocupaciones. Como contracara de este enfoque que hace pié en el trasfondo social del problema, se encuentra la interpretación comercial bajo la lógica del capital, que verá en la necesidad de vivienda y en el negocio inmobiliario solo una oportunidad de beneficio altamente lucrativa, que depositará su fe en la confiable mano autoreguladora del mercado y dejará a inversionistas y empresarios con las manos libres para embarcarse en crueles especulaciones. Un Estado “populista”[1] fomentará el acceso de personas a una vivienda, mediante créditos accesibles para la mayor parte de la población, tomando a su cargo el peso y la inversión de construirlas. Otro, de tendencia neoliberal, con el país abierto a la entrada irrestricta de capitales extranjeros, dejará que los sabios empresarios construyan “Premium” para un segmento acotado de la sociedad (los que pueden pagar) en los lugares que ellos consideren adecuados, interviniendo solamente para hacer respetar la propiedad privada o los derechos del consumidor, ya no del ciudadano, mediante el uso más abusivo de la fuerza pública. Por eso afirmamos que la intervención (o no) del Estado, la respuesta que oponga a esta problemática, estará definida por su orientación ideológico-económica.

Dentro del sujeto social carente de vivienda pueden diferenciarse dos grandes grupos: el grupo que es conformado por los habitantes de villas de emergencia en situación precaria y de hacinamiento; los desocupados crónicos en situación de extrema vulnerabilidad; los migrantes, provenientes generalmente del interior del país o de países vecinos, que llegan a la metrópoli en busca de empleo y con esperanzas de progreso económico. Y por otro lado una parte de la gran masa de clase media empobrecida. En este caso son los jóvenes de este estrato social los más afectados, ya que sus padres pudieron haber heredado una vivienda construida o adquirida durante la época de movilidad social ascendente de la clase media.

Durante el desarrollo de este estudio pondremos el acento sobre el primer grupo de no poseedores de vivienda, o sea, el grupo conformado por los habitantes de villas de emergencia, los desocupados crónicos y los migrantes. No es que desestimemos el peso de las clases medias empobrecidas, que efectivamente tienen su injerencia a la hora de que el Estado delinee políticas habitacionales, tampoco quiere decir que olvidemos distintos actores y factores que tienen fuerte influencia sobre las medidas estatales en cuestión de vivienda, tales como los grandes pooles de la construcción y del negocio inmobiliario, bancos y especuladores financieros, la opinión pública (sobre hechos concretamente relacionados, como lo son las tomas del Indoamericano). Todos serán mencionados y tenidos en cuenta durante el desarrollo de esta monografía, pero hemos optado por volcarnos al análisis más profundo de la relación y la tensión que se presenta entre el gobierno estatal y los sectores más vulnerables que carecen de vivienda estable.


Marco teórico

        

Toda esta investigación tendrá como sustento un marco teórico en el que utilizaremos definiciones y categorías de análisis correspondientes a varios textos y  distintos autores que trabajamos en clase. Buscaremos relacionar estos textos con la problemática que nos ocupa y articularlos entre sí hacia la comprobación de la hipótesis que tomamos como punto de partida. Además de los conceptos de estos autores, también creemos conveniente utilizar los resultados de los ricos debates desarrollados en el transcurso de las clases. Veremos como a lo largo del desarrollo, remitiéndonos a este material conceptual, lograremos robustecer nuestras afirmaciones e interconectar conceptualmente varios aspectos de esta materia

        Aunque el objetivo principal es relacionar la problemática planteada con los autores tratados en la cátedra, no renunciamos a ninguna fuente de información ni de datos que pudiera servirnos para avanzar en la demostración de nuestra hipótesis. Con esto nos referimos a otros autores que no hayan sido planteados en clase, así también a diarios, revistas y sitios web.


Pequeña reseña histórica del problema de vivienda

        El problema de la vivienda no es nuevo en nuestro país, persiste ya desde hace largos años como consecuencia directa del proyecto de nación que dominó las mentes de las elites gobernantes a partir de la caída de Urquiza y la federalización de Buenos Aires, hasta la crisis del 30 y el comienzo de la “década infame”. Desde esos tiempos, hasta la actualidad, el problema de vivienda ha sido una constante inherente a la lógica de distribución de focos urbanos y centros de actividad económica con la que fue planteado el país. Si bien puede decirse que esta estructura de distribución de las poblaciones y los centros de actividades económicas es ciertamente herencia colonial, con la llegada de los liberales al poder y su consiguiente proyecto de Estado-Nación, todas estas características se potencian a raíz de la apertura del país a sucesivas corrientes migratorias, así como a la inserción de Argentina en el mercado mundial y la división internacional del trabajo y al correspondiente modelo económico que de ello resulta

        Observando los hechos, podemos llegar a reconocer tres momentos donde la tensión y malestar generados por el problema de vivienda se manifiesta con más fuerza. Podemos hablar entonces de tres momentos de crisis. El primero será durante las últimas dos décadas del siglo XIX y la primera del siglo XX, a causa de la entrada masiva de inmigrantes promovida por el Estado para llevar a cabo el proyecto económico agroexportador de los gobiernos liberales que se encontraban en el poder. El segundo momento de crisis será a partir de la crisis del treinta y del cambio de modelo de acumulación, en el que se pasa del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones, lo que genera una migración interna que mueve masivamente pobladores del campo a la ciudad para trabajar en la elaboración de los productos manufacturados que dejaron de importarse por la crisis. Es en ese momento que se forman las villas de emergencia, donde los recién llegados se asentaron a la espera de conseguir el acceso a una vivienda digna. En muchos casos esa vivienda nunca llegó y quedaron establecidos en esas villas de emergencia permanentemente. El tercer momento de crisis lo estamos viviendo desde hace dos décadas y por eso la intención de este trabajo es comprender mejor la respuesta que el Estado actual está teniendo ante la problemática habitacional. Veremos nuevamente que esta respuesta está determinada por su orientación ideológico-económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (265 Kb) docx (36 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com