Corrientes contemporaneas en la educacion
MonicaOrtiz71Resumen6 de Febrero de 2022
5.089 Palabras (21 Páginas)234 Visitas
Así como en el desarrollo del niño podemos ir observando que gradualmente este va adquiriendo nuevas capacidades y habilidades en el desarrollo de la pedagogía podemos observar una maduración con el devenir del tiempo ha dado lugar a un proceso de transformación de, contexto histórico y social y se varmando de nuevas que permiten al educador aportar a sus estudiantes los conocimientos y herramientas necesarias para desarrollarse dentro del entorno que les corresponde vivir
LA ESCUELA TRADICIONAL
Por primera vez en el siglo XVII, los educadores se plantean la necesidad de construir modelos educativos, para que él profesor sea capaz de transmitir su conocimiento de un mejor modo a los alumnos, que hasta ese entonces eran instruidos de modo enérgico, y poco pedagógico, lo que provocaba poco interés, alta deserción y sobre todo alumnos limitados para construir racionamientos propios.
Es este el momento cuando se comienza a pretender una educación generalizada, comenzando por sacarla de los ámbitos religiosos y permitiendo que sea impartida en la lengua materna del estudiante, en vez del latín, lo cual es un cambio radical; del mismo modo que lo es, el permitir que los pobres y las mujeres comiencen a recibir instrucción, todo lo cual, es en primer instancia reflejo de las nuevas corrientes de pensamiento, que han empezado a explicar al mundo ya no a través de la religión sino por medio de leyes naturales estrictas explicando la realidad en términos de la materia
A la luz de nuestros tiempos puede criticarse a esta corriente pedagógica por la tiranía ejercida sobre el Infante a quién se le exigía memorizar y limitarse entender el mundo desde el punto de vista de su profesor, sin embargo en el caso de Ratke que postula que el alumno debe aprender de lo fácil a lo difícil podemos valorar que permite una construcción lógica del pensamiento. También propone que sólo debe de aprenderse una cosa a la vez esto permite al alumno la asimilación de los nuevos conceptos dando lugar a que estos sean asimilados de manera permanente y sobre todo se destaca el su propuesta de observar que el alumno deberá ser motivado para evitar qué abandoné la escuela como respuesta al maltrato verbal psicológico y hasta físico al que eran sometidos los alumnos con anterioridad
John Komensky al agregar imágenes a los libros de texto ayuda a que el aprendizaje se facilite porque las ideas ya no son asimiladas a través de símbolos abstractos sino a través de representaciones gráficas que tienen mayor impacto en la memoria
Y aunque esto es por lo que más se le recuerda, no es lo más valioso, desde el punto de vista de quién esto escribe, porque se podría valorar como su mejor aportación, el plantear la organización de un método, que haga más eficaz la enseñanza, y que comienza con el cuestionamiento inicial, valido para cualquier proyecto en esta vida; plantearse, ¿qué se quiere? ¿Cómo? Y, ¿con qué herramientas secuenta para realizarlo?, preguntas contenidas todas en su Didáctica Magna, y que ante el paso del tiempo y la aparición de nuevas teorías de la enseñanza, no pierden vigencia y validez, ya que es fundamental plantearse estas mismas preguntas antes de proponernos emprender cualquier reto, y con sus respuestas podremos evaluar de manera apropiada, cualquier proyecto; por último es importante, resaltar que su propuesta sobre la organización escolar por medio de las edades continúa hasta hoy día, siendo vigente
Sí de apreciar lo aportado por Rousseau se trata hemos de destacar que su teoría de respetar la evolución natural del niño, aparte de garantizar que el alumno está preparado para asimilar la instrucción que se le pretende comunicar, le proporciona a un mismo tiempo la confianza en sus facultades y el deseo de intentar adquirir nuevos conocimientos, retos y logros, que construirán y elevaran su autoestima.
En su texto, “Emilio o de la educación” podemos encontrar pensamientos certeros y vigentes hasta hoy día, como es el hecho de reconocer el derecho del niño a ser amado y asistido en su proceso de desarrollo y que de alguna manera consideró no se le da la importancia necesaria, porque tanto en el entorno familiar, como social, pocas veces se toma en cuenta este aspecto Si bien es por todos reconocido el derecho a la alimentación a la educación, no lo es a ser amado, al menos no en el ámbito practico, porque aún hoy día, se le sigue tratando más como pequeños objetos que como sujetos dignos; lo que nos conduce a la siguiente línea de pensamiento de Rousseau quien afirma que: si el niño escucha la razón, no necesitaría que lo educaran, este pensamiento es [a]perfectamente aplicable hoy día, cuando observamos repetidamente como las nuevas generaciones exigen de sus progenitores satisfactores materiales a través del chantaje emocional, responsabilizando a sus progenitores por las carencias en la falta de atención que reciben o mejor dicho que no reciben, sin entender que es producto del tener que salir a buscar recursos económicos que satisfagan sus exigencias, volviéndose un círculo vicioso del cual los mayores perjudicados son los propios infantes o jóvenes.
De manera personal entiendo en estas palabras de Rousseau que al conceder al niño el beneficio de la duda y proporcionarle a través de la verdad los elementos necesarios que le lleven a un juicio asertivo no sólo estamos guiándole a la toma de mejores decisiones, sino también estamos construyendo un ser humano capaz de entender su realidad y asumir posturas asertivas respecto a la misma, tanto en el momento presente como futuro.
Aun que de manera personal no coincido con algunos postulados que plantea Rousseau como: que el hombre es bueno por naturaleza o que la mujer solamente debe estar enfocada en agradar al macho y darle hijos, se entiende que estos pensamientos son producto de otra época y contexto social
Para mediados del siglo XVIII a través de Pestalozzi observamos un cambio total en lo que a la teoría de la enseñanza se refiere y qué coincide más con la naturaleza cognitiva del hombre que a través de la realización fija mejor y de manera permanente lo aprendido. En su lema: el aprendizaje por la cabeza la mano y el corazón, encontramos elementos, que nos invitan a una profunda reflexión sobre lo que debe ser la educación. También es importante señalar que congruente con sus valores morales Pestalozzi propone que también la mujer debe ser educada.
Acertadamente afirma que para la mente del niño es más fácil asimilar el aspecto concreto de un conocimiento antes de entrar a los conceptos abstractos por eso en un inicio los conocimientos le deben ser presentados desde sus elementos más simples y a través de su entorno próximo para así poder ir avanzando a ejercicios más complejos de una manera gradual y adaptándose al desarrollo mental propio del niño en todo momento. Esto se identifica fácilmente en un problema que es constante aun hoy día, y es una de las dificultades básicas en el aprendizaje matemático, y se produce al querer introducir en la mente del niño conceptos que aún no asimila, y cuyas deficiencias provocan en el futuro aversión y deserción escolar.
...