ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL SER HUMANO ENTRE LA NATURALEZA Y LA CULTURA

mjtuaResumen25 de Mayo de 2022

2.596 Palabras (11 Páginas)80 Visitas

Página 1 de 11

TEMA 7: EL SER HUMANO ENTRE LA NATURALEZA Y LA CULTURA

¿QUÉ ES EL SER HUMANO?

Fijismo y evolucionismo

¿Cambian las especies a lo largo del tiempo?

Durante mucho tiempo se creyó que las características de los seres humanos eran algo permanente y fijo en el tiempo. El fijismo afirma que los seres vivos siempre se han mantenido iguales, transmitiendo fielmente sus características de generación en generación.

El fijismo está relacionado al creacionismo.El creacionismo afirma que las especies vivas fueron creadas por Dios al comienzo de los tiempos, y desde entonces las especies vivas permanecen eternamente fijas e inalterables.

La interpretación fijista concuerda a primera vista con nuestra experiencia sobre los seres vivos.

Los orígenes de la especie humana

Evolución biológica y evolución cultural

La especie humana es producto de un largo proceso evolutivo. El Homo sapiens surgió a partir de otras especies de homínidos hace unos 200.000 años.

Para entender cómo surgieron los seres humanos, debemos distinguir dos procesos diferentes:

La hominización hace referencia al proceso de evolución biológica mediante el cual surgió nuestra especie. La selección natural fue modificando las características anatómicas y fisiológicas de nuestros antepasados, y con el tiempo, unas especies de homínidos dieron lugar a otras distintas y mejor adaptadas al entorno.

La humanización es un proceso de evolución cultural que va más allá de lo puramente biológico. Fue posible por la aparición del lenguaje, de la vida en sociedad y de la técnica. La cultura es el rasgo que nos distingue de forma más clara del resto de animales

El proceso de hominización: Los cambios en la anatomía de los homínidos

La bipedestación fue posible por importantes cambios anatómicos. Estos cambios nos diferencian del resto de primates con los que estamos emparentados. La pelvis se acorta para poder absorber las tensiones derivadas de la marcha bípeda, los abductores se desarrollan para estabilizar la marcha a dos patas, y la columna vertebral adopta una posición vertical.

Estos cambios también aportan inconvenientes: la pelvis, al estrecharse, produjo mayores dificultades en el parto, las crías de los homínidos nacen inmaduras y necesitan de un período de cuidado y atención para sobrevivir,…

Una consecuencia del cambio en el esqueleto fue la modificación de las manos. Al adoptar la posición bípeda, dispusieron de sus manos para manejar utensilios con una pinza de precisión , pudiendo manipular objetos con fuerza y delicadeza.

El cambio más significativo fue el aumento del tamaño del cerebro de manera progresiva en los homínidos.

La aparición del lenguaje fue la conquista más importante en la evolución cultural. Aunque hay animales que viven en sociedad y pueden comunicarse, sólo el lenguaje humano es articulado.

Tener un lenguaje articulado facilita la interacción en sociedad, ya que permite transmitir información eficazmente, coordinarse con los demás y pensar de forma compleja.

El dominio del lenguaje nos permite relacionarnos con el entorno de forma distinta al resto de animales, ya que interpretamos el mundo que nos rodea como realidad.

Nuestros antepasados también aprendieron a desarrollar la técnica.

La capacidad de pensamiento abstractose relaciona con la capacidad de recordar el pasado e imaginar el futuro, la posibilidad de generalizar y elaborar razonamientos, ser conscientes de la propia existencia, percatarse de la temporalidad y apreciar el significado de la muerte.

LA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DEL SER HUMANO

Actuamos, sentimos y pensamos

El ser humano y su realidad psíquica

La palabra "psique" proviene del griego ("alma" o "espíritu"), y hace referencia a una importante dimensión de la realidad humana asociada a nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.

La dimensión psicológica de los seres humanos está relacionada con nuestros procesos mentales y con la conducta que desarrollamos.

La psicología científica es una disciplina bastante reciente. Los primeros experimentos científicos relacionados con ella se iniciaron a finales del siglo XIX.

Posteriormente, la psicología se desarrolló en diversas direcciones, hacia temas como la percepción, el aprendizaje, la motivación, la memoria, la inteligencia, las enfermedades mentales,...

La memoria

Es la capacidad de nuestra mente para almacenar y recuperar información.

Aunque nos referimos a ella como si fuese una realidad global, existen varios tipos. Al menos se han distinguido tres tipos:

La memoria sensorial permite a nuestros sentidos retener los datos que captan durante un breve espacio de tiempo (de 1 a 2 segundos).

Estos datos pasan a la memoria a corto plazo, que los puede almacenar durante un tiempo algo superior (de 15 a 20 segundos). Los demás datos de la memoria sensorial desaparecen sin dejar rastro.

La memoria a largo plazo puede guardar información de manera definitiva. Para que un dato se pueda retener de manera indefinida debe pasar de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo. Su capacidad parece no tener límite, pero la eficacia del almacenamiento y la posterior recuperación de datos depende de cómo se haya organizado la información contenida.

Estos tres tipos de memoria se relacionan con diferentes áreas del cerebro, por lo que un accidente cerebral puede afectar a una de ellas sin alterar a las otras dos.

La emoción

Los seres humanos somos seres emocionales, y nuestra relación con el mundo y los demás genera reacciones afectivas de diverso tipo y grado.

Los estados anímicos tienen diversa intensidad y duración, y se pueden clasificar entre sentimientos y emociones:

Una emoción es un estado de ánimo de gran intensidad, pero normalmente de corta duración.

Los sentimientos son estados de ánimo menos intensos, pero pueden prolongarse más en el tiempo.

Las emociones y sentimientos están relacionados con nuestra dimensión biológica. Las reacciones anímicas se desencadenan con la liberación de sustancias químicas que alteran el funcionamiento de nuestro organismo.

La capacidad de sentir emociones ha sido crucial en la evolución de la especie humana, ya que actúan como fuente de información para indicar en qué situación estamos y cómo debemos actuar. Las emociones y sentimientos orientan nuestra conducta, generándonos tendencias e inclinaciones concretas, pero los estados anímicos no determinan el comportamiento humano.

La inteligencia

¿En qué consiste la inteligencia?

Puede definirse como la capacidad de conocer, analizar, comprender y resolver problemas de forma creativa.

La inteligencia se pone de manifiesto cuando tenemos que afrontar un problema que va más allá de lo que ya conocemos y sabemos manejar.

Actuamos de forma inteligente al ser capaces de utilizar nuestro conocimiento y nuestras habilidades para resolver situaciones nuevas de forma exitosa. Tenemos una inteligencia muy desarrollada porque podemos pensar de forma abstracta. La capacidad de abstracción nos permite diseñar soluciones innovadoras a problemas imprevistos.

Los psicólogos han desarrollado herramientas para medir la capacidad intelectual. Los tests de inteligencia son una batería de preguntas para calcular el cociente intelectual del individuo.

Distintos tipos de inteligencia

Aunque están extendidas, las pruebas de inteligencia han recibido muchas críticas, ya que algunos psicólogos consideran que el tipo de capacidades medidas es muy restringido.

El psicólogo Howard Gardner propuso la teoría de las inteligencia múltiples, que decía que la inteligencia es una realidad compleja donde intervienen múltiples factores interrelacionados. Hay, al menos, 8 tipos distintos de inteligencia

Distintos tipos de inteligencia

Inteligencia lingüística, asociada al uso de la lengua.

Inteligencia lógico-matemática, conectada con las operaciones matemáticas y el razonamiento lógico.

Inteligencia espacial, relacionada con la percepción del entorno tridimensional.

Inteligencia musical, conectada con la apreciación y habilidad musical.

Inteligencia cinestésica, relacionada con el movimiento y la expresión corporal.

Inteligencia intrapersonal, relacionada con la capacidad de conocerse a uno mismo y analizar los estados de ánimo que nos afectan.

Inteligencia interpersonal, asociada a la capacidad de conocer a los demás, captar cómo se sienten y relacionarse con ellos.

Inteligencia naturalista, relacionada con la observación y apreciación de la naturaleza.

Distintos tipos de inteligencia

El psicólogo Daniel Goleman ha insistido en la importancia de la inteligencia emocional de las personas.

La inteligencia emocional se corresponde con las inteligencias intrapersonal e interpersonal, y está relacionada con la empatía.

La inteligencia y la creatividad (1/3)

Las múltiples dimensiones de la inteligencia humana están relacionadas con nuestra capacidad de resolver situaciones complejas de forma original.

La creatividad es un rasgo difícil de estudiar, porque no se presenta de manera regular ni sistemática. Suele surgir en situaciones inesperadas que requieren de una actuación innovadora.

Todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (59 Kb) docx (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com