El arte en la época actual
LovelesseuEnsayo25 de Junio de 2019
3.779 Palabras (16 Páginas)207 Visitas
Secretaria de Cultura.[pic 1]
Instituto Nacional de Bellas artes y Literatura.
CEDART Luis Spota Saavedra.
Proyecto Final de Estética.
Postura Estética y Juicio Estético.
Tercer año, sexto semestre.
Grupo C.
SONATINA NO. 6 OP. 36
MUZIO CLEMENTI
Eunice Vargas
Ciudad de México, Junio 2019
Índice.
Introducción…………………………………………………………………………………….2
Definición de Estética…………………………………………………………………………..3
Sensibilidad……………………………………………………………………………..3
Imaginación……………………………………………………………………………..4
Contemplación Estética…………………………………………………………………5
Definición de Belleza……………………………………………………………………….......6
Juicio Estético…………………………………………………………………………………..8
Definición de Arte y Obra de Arte
El arte en la época actual
Conclusión.
Introducción.
Dentro de este trabajo se abordara el tema de lo que es arte y para ejemplificar este concepto, utilizare la pieza musical Sonatina No. 6 Op. 36 de Muzio Clementi. Al igual que se buscará encontrar una postura estética con base en distintos autores que ya tienen alguna como:
- Kant
- Schiller
- Nietzsche
- Samuel Ramos
- Platón
- Aristóteles
- Francisco García Olvera
- Francisco Larroyo
- Benedetto Croce.
Con base en estos autores se dará una definición propia de Estética, Belleza, Obra de Arte, Arte y Cultura.
Para poder definir estos conceptos se hará un camino en donde comenzaremos defiendo cada uno de estos llegando a un juicio de gusto y un juicio estético los cuales nos ayudaran a definir el cómo es que mi postura estética puede ser validada hoy en día y no se queda solo como una postura que basada en otras, ya deja de tener validez, sino que al contrario, esto ayuda a reafirmar y tener un buen sustento sobre lo que vaya a quedar en el trabajo.
La intención de este trabajo más allá de definir si la sonatina que analizare es una obra de arte o no, es él porque esta obra puede ser o no considerada arte hoy en día dentro de un contexto en el que nos encontramos.
Los puntos por donde se abordará esta problemática serán, desde una definición de la estética, pasando por lo que es belleza con base en percepciones e intuiciones sobre un objeto hasta lograr un juicio de gusto y estético para de esta manera llegar a la cultura y como es que esta “obra de arte” es bella o no hoy en día, y de esta manera realizar una definición propia de conceptos.
Definición de Estética.
La estética, según la definición de la RAE es “f. Rama de la filosofía que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.” [1] lo cual quiere decir que es una postura filosófica que trata de explicar la belleza.
Es necesario mencionar que la Estética busca una relación Objeto-Sujeto más que Sujeto-Sujeto como lo hace la ética.
La etimología de la palabra estética viene del latín moderno «aesthetica» y a su vez del griego (επιστημη) «αἰσθητική» (epistēmē) «aisthētiē» (conocimiento) que se obtiene por los sentidos[2], es decir que está palabra en sus raíces quiere decir que es un conocimiento el cual es obtenido por medio de los sentidos, entendiendo los sentidos como: Vista, Oído, Olfato, Gusto y Tacto.
- Sensibilidad
La sensibilidad es pues un factor indispensable para entender a la estética, pues como menciona Francisco Larroyo (1908- 1981) la estética, es “la aptitud de tener sensaciones y representaciones” [3]por lo cual ahora es necesario definirla.
La sensibilidad según Kant es “la capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectados por los objetos”[4] entonces la sensibilidad es obtener la representación de un objeto la cual genere una impresión en ti como individuo. Kant menciona que las sensaciones situadas por la sensibilidad en el espacio y tiempo (intuiciones a priori) son fenómenos.
Kant dice que dentro de la sensibilidad de conjuntan 2 tipos de conocimientos los cuales son: Lógico y Sensible; en donde el conocimiento de tipo Lógico busca conceptos mientras que el conocimiento de tipo Sensible busca Intuiciones. Sin embargo, el conocimiento lógico necesita del conocimiento sensible para funcionar. De las percepciones de los sentidos (fenómenos internos) al entendimiento (hace de las percepciones un conocimiento empírico) es necesario para por una regla del pensar, es decir que es necesario utilizar el conocimiento de tipo lógico para poder transitar de una a otra. Para poder lograr generar una experiencia estética es necesario comenzar por la percepción de los sentidos (fenómenos internos) y pasar por una regla del pensar para así llegar al entendimiento y convertir las percepciones en un conocimiento empírico.
Poco a poco comienzan a surgir más conceptos que existen dentro de esta búsqueda sobre una definición de lo que es la Estética, y es necesario aclarar todos esos conceptos para poder tener una idea bien clara de lo que es la estética y cuál es su propósito.
- Imaginación
Para llegar a la Imaginación es necesario partir de que debe haber una experiencia la cual se podría definir como una prueba ya pasada la cual va a dejar en ti un contacto directo con algún objeto material y de esta manera llegar una contemplación sensible de ese objeto (estética) la cual generará una sensación que producirá una impresión (que deja una marca) y esta impresión reproducirá una imagen.
Ahora bien, la imaginación es otro de los puntos más importantes dentro de la estética y para poder explicar este concepto, utilizare como base a Kant; en primera instancia el menciona que la imaginación es tener representaciones de algo no presente, sin embargo, más adelante del texto menciona que la imaginación “es ya productiva, esto es, una facultad de representarse originariamente el objeto. /…/ que antecede, por tanto, a la experiencia; o bien reproductiva, es decir, una facultad de representación derivada, /…/ que devuelve al espíritu una intuición empírica que se había tenido antes.”[5] Entonces entendemos que existen dos tipos de imagina: La creadora y la reproductiva; dentro de la imaginación creadora existen otros dos tipos de categorizarla, los cuales son:
- Creadora Libre: Combina elementos percibidos para crear algo nuevo y que no tiene ningún fin.
- Creadora subordinada: Es aquella que tiene un fin con utilidad.
- Contemplación estética.
El arte se debe entender como u proceso comunicativo en donde el artista es el emisor, la obra de arte el mensaje y el espectador es el receptor del mensaje, tal como menciona Larroyo “Quien antes que nadie tiene la experiencia estética, es el autor de la obra: al concebirla en su mente, primero; al contemplarla, más tarde, una vez concluida. La obra de arte como tal nace en un conciencia, la del artista, y se propaga en una y otra conciencias, las de los contempladores [espectadores]”[6] La estética se encuentra en el espectador pues es el quien recibe el resultado final del mensaje el cual se materializa en la obra de arte, es decir ya tiene un objeto por el cuál puede ser afectado sensiblemente.
Para lograr la contemplación estética se llevan a cabo 7 pasos:
- Generar una imagen afectiva[7], es decir una emoción convertida o llevada a una imagen, una imagen afectiva no toma por separado a la imagen de los sentimientos.
- La fantasía irrestricta se refiere a como el creador (artista) deja su huella en su obra y como lo que imagina es algo que no es nuevo.
- La unidad concreta y estructural se refiere a como la propia obra de arte se expresa sin necesidad utilizar un concepto o algún “razonamiento discursivo”[8] es decir, deja de ser conceptual y comienza a ser intuitiva.
- La empatía refleja es básicamente cuando el espectador (receptor) logra sentir lo que el artista sintió, un tipo de lo que sería la catarsis en el teatro.
- La autotelia finalmente es que l obra de arte que se está contemplando tiene un fin en sí misma, el espectador no le atribuye ningún fin pues ya estaba determinado.
- Toda obra de arte tiene un valor el cuál sí es atribuido por el espectador más no por el artista.
- Y por último se le determina un carácter a esa obra de arte por medio del gusto estético (será abordado en la página 9 de este trabajo.)
Como conclusión de esta parte del trabajo, entonces se podría definir a la estética como Un punto de vista filosófico que busca un conocimiento de manera sensible el cual comienza por la percepción de una obra de arte dejando que esta impacte a un espectador para de esta manera generar una experiencia estética y un proceso de comunicación sabiendo identificar si la obra de arte que ves es bella o no.
Definición de Belleza.
Supongo que es necesario definir lo que es la belleza para poder tener una postura estética pues de alguna manera u otra, la estética se encargará de definir a una obra de arte como bella o no.
...