ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo “El Proceso de Cristo”

astrid2900Ensayo2 de Junio de 2019

5.353 Palabras (22 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 22

Escuela de Estudios Superiores de Atlatlahucan[pic 1][pic 2]

Materia: Acto Jurídico y Personas

Trabajo: Ensayo  “El Proceso de Cristo”

Maestro: Lic. Juan Carlos Gómez Pérez

Alumna: Xochitl Astrid Utrilla Sandoval

Fecha: 29/04/2019

El proceso de Cristo

(Ensayo)

En el presente ensayo hare referencia al libro titulado “El Proceso de Cristo” de Ignacio Burgoa Orihuela.

El Proceso de Cristo es un libro que a través de su contenido nos transfiere un sin fin de conocimientos, podemos diferenciar de los procesos que se llevaban en la antigüedad a los que ahora se emplean en la resolución de una sentencia e incluso las leyes que se aplicaban anteriormente tienen una estrecha relación con nuestra actual jurisdicción y es importante conocer la historia del Derecho romano pues a través de esta podemos rescatar los aspectos más importantes para conformar lo que hoy se conoce como Derecho, desde sus diversas connotaciones, como ciencia, conjunto de prerrogativas, derechos reales, etc.  

Las leyes que se aplicaban en la antigüedad tenían una estructura muy similar a la hoy en día poseemos y es gracias a ellas que el derecho se ha modificado con el pasar del tiempo, pues las leyes están en constante cambio como una forma de adaptarse a las necesidades de la sociedad, el Proceso de Cristo es un libro donde se nos da un claro ejemplo de la manera en cómo se aplicaban las leyes en los que hoy conocemos como Derecho Romano y Hebreo, principalmente en la forma de aplicación de la ley y la manera en como aquellos que tenían el poder la aplicaban, pues desde esta perspectiva se perdieron varios principios en dicho proceso, de los cuales actualmente continúan muy escasos para algunas personas y es indignante que esta situación se repite constantemente a pesar de los muchos ejemplo que ya se tienen, sin embrago algunos otros principios se ponen en práctica, algunos son más notorios que otros pero la deontología jurídica es la ciencia que nos va a establecer el comportamiento o la ética de cada profesión, y en el caso del Derecho existen diferentes códigos de ética que nos lo marcan, un buen ejemplo de ello es el código d ética de Ignacio Burgoa Orihuela que engloba los aspectos más importantes en la vida profesional de todo abogado.

La ética del abogado hace referencia a todo aquello que deberíamos poner en práctica, desde nuestros valores hasta las conductas que tendríamos que  adoptar al momento de ejercer la profesión, para así poder marcar la diferencia y cambiar un poco esa perspectiva negativa que se tiene acerca de los abogados y basarla en algo positivo, y entonces nos preguntamos ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a dictar sentencia a Jesucristo?, probablemente en la antigüedad no se contaba con códigos de ética como los que actualmente poseemos pero ¿Qué hay acerca de los valores y principios que son parte de la vida del individuo?, claro está que debemos adquirirlos por cuenta propia desde la educaciones que se nos imparte en el hogar y obviamente en la antigüedad la cultura era completamente diferente a lo que es ahora, pues lo que parece correcto o normal en nuestra época no lo era en siglos anteriores, es importante hablar de ello pues a mi parecer es aquí donde se corrompe el proceso legal pues en un mundo de corrupción, donde gana quien posee más poder y se considera más fuerte era muy sencillo manejar la ley y manipularla para obtener un beneficio sin importar que fuese a costa del bienestar del alguien mas, además es importante resaltar que las decisiones tomadas ante la justicia nos siempre será “justas” ante los ojos de todos pues cada quien busca una cosa, beneficio o hacerse de algún bien sin importarle lo que debería ser y solo enfocándose en el ser de las cosas.

En el proceso que se llevó a cabo con Jesucristo se dividió en dos juicios; uno político y otro religioso, donde en cada uno se basaron en una ley diferente, en el primero aplicaron la ley romana y en el segundo la ley judía, como era de esperarse la aplicación de dichas leyes se encontró corrompida por aquellos quienes poseían el poder, cabe destacar que las circunstancias bajo las cuales se encontraba Jesucristo fueron cruciales para dictar sentencia, además en aquella época las cosas eran vistas desde una perspectiva completamente diferente a lo que hoy en día se hace notar.  Con el pasar del tiempo las leyes se han modificado y por consiguiente la costumbre y todo lo que va de la mano con ella pues las necesidades de la población hacen obligatoria la actualización y modificación de las normas sin importar su origen, porque no olvidemos que la pauta para la creación de una norma es la costumbre porque de aquí parte lo que la población necesita para subsistir y trascender.

Obviamente la aplicación de la ley fue distinta tanto en lo político como en lo religioso, desde el punto de vista histórico el proceso de cristo marco la pauta para nuevas aportaciones culturales, arqueológicas, religiosas y artísticas, tal como lo menciona el autor todo esto se ha suscitado a través de la historia y civilización judeocristiana. A partir de este hecho se hace muy notoria la injusticia que se vive actualmente y puede ser comparada con aquella que se vivió en la antigüedad, donde los valores y principios de las autoridades quedaban en segundo plano cuando se trataba del beneficio o perjuicio de alguien.  Para lograr identificar la incompatibilidad con el delito impugnado fue necesario realizar un análisis de las leyes penales y procedimentales que en ese entonces se encontraban vigentes y uniendo esto con lo que afirman los testigos se logra obtener una conclusión. Como bien dice Prieto “No hubo norma procesal sin violar, ley penal con oportunidad aducida, hecho probado con suficiencia”, y está en todo lo correcto pues más adelante analizaremos las cuestiones bajo las cuales se dictó dicha sentencia.

En aquella época existía una provincia procuratoria donde coexistía la familia real junto al procurador romano, eran gobernados por un representante romano de la clase de los caballeros que era nombrado como “praefectus”, así mismo contaban con un gobernador, autoridades locales que se encargaban de la seguridad y la justicia criminal, quien actúa como representante del gobierno era el pretor. Como nos podemos dar cuenta su estructura política estaba dividida en representantes a diferentes niveles y cada uno tenía funciones específicas, aunque en ese entonces aún existía la familia real, el poder no radicaba solamente en ella si no que se encontraba dividido.  Cuando se trataba de resolver algún asunto de carácter penal se utilizó el sistema jurídico-penal que consistía en la resolución del conflicto por el Magistrado, y este debía basarse en la Ley Julia principalmente, aunque se tenían muchas otras leyes por disposiciones de los emperadores, y fue en estas principalmente en que se basó el proceso para condenar a Jesucristo, a pesar de que se tenía el fundamento legal, su caso no estuvo bien fundamentado y la ley no se le podía aplicar pues su conducta no se apegaba a la hipótesis.

Desde entonces, al nacimiento de Cristo se contaba con dos figuras con jurisdicción criminal: los tetrarcas y el gobernador de Judea, en Judea se contaba con un tribunal nacional que aplicaba sus propias leyes. Por otro lado, la forma en que se aplicaba justicia en aquellos tiempos, a pesar de que se contaba con jurisprudencia suficiente para sancionar los delitos, en la mayoría de las ocasiones la ley no se aplicaba correctamente pues no se presentaban suficientes pruebas o no se comprobaba la culpabilidad del acusado además de que se incurría en la corrupción pues aquellos en quienes radicaba el mando podían manipular la ley para su beneficio.

De acuerdo a la forma en que se encontraba estructurada la justicia en la época Judea se puede inferir en que se cometieron muchas injusticias en diversos casos, probablemente se trataba de personas inocentes que fueron condenadas sin tener siquiera el mas mínimo porcentaje de culpa o delincuentes que merecían recibir una condena pero simplemente no fue así y los dejaron en libertad, es entonces cuando preguntamos ¿Desde cuándo la justicia en nuestro país se ha encontrado corrompida por el poder? Es increíble imaginar que la injusticia que vivimos hoy en día es similar a la impartida en épocas antiguas, y estoy segura de que si continuamos investigando y examinando encontraremos un sin fin de casos en los que la corrupción le gano a la justicia, es deprimente encontrarnos en esta situación pero es la cruda realidad y probablemente nuestros sistema de justicia continúe así por varios siglos más.  Es verdad que con el paso del tiempo hemos tenido diversas modificaciones en materia de Derecho y siempre esperamos que con un  cambio nuevo se logre mejorar nuestro sistema pero ha ido en decadencia con el paso de los años o incluso solo ha servido para disfrazar delios de los cuales los altos funcionarios o empresarios son susceptibles.

El Derecho es dinámico porque constantemente está cambiando y se adapta a las necesidades de la población, tratando de adaptar la ley a dichas conductas.  Cuando se juzgó a Jesucristo en las normas poséales que se encontraban vigentes influyeron diversos factores, entre ellos; la naturaleza del delito, el lugar de la comisión del mismo y la nacionalidad del reo, cuando se trataba de delitos en los que se castigaba con la pena de muerte se le atribuían al Magistrado y en otros casos por los Tribunales nacionales, la organización estaba muy bien dividida pues para cada asunto correspondía ser resuelto por diferente autoridad, dependiendo de la gravedad del delito, sin embargo podemos inferir en que las condenas a pesar de ser dictadas por una autoridad preparada y ya con las bases suficientes para dictar sentencia no siempre correspondían al delito cometido. Es verdad que se cometieron muchas injusticias, desde mi punto de vista en aquel entonces los valores estaban mucho más arraigados pero cuando se trataba de poder, no importaba mucho pues se olvidaban de todo aquello que les había sido inculcado a lo largo de toda su vida y se guiaban por la avaricia, ambición y actuaban a su conveniencia.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (250 Kb) docx (109 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com