Epistemologia La verdadera esencia del conocimiento
Daniel HernándezEnsayo7 de Mayo de 2019
794 Palabras (4 Páginas)125 Visitas
La verdadera esencia del conocimiento
En el siguiente texto argumentativo se evidencia la esencia del conocimiento, sus diferentes corrientes de pensamiento jurídico y, como, para conocerla necesitamos de un sujeto capaz de conocer y un objeto que se deje conocer. Abarcando el estudio de las cinco corrientes del conocimiento.
Es así como la corriente jurídica del objetivismo plantea que la respuesta se encuentra en el objeto, el centro de gravedad del conocimiento reside en el objeto; el reino objetivo de las Ideas o esencias es, por decirlo así, el fundamento sobre el que descansa el edificio del conocimiento. Autores filosóficos como Platón y una gran incidencia jurídica que afirma la verdad del derecho, que es objetiva, es decir el derecho positivo (normas).
El realismo como corriente de pensamiento plantea que la primacía es del sujeto sobre el objeto, se requiere de una relación entre el sujeto y el objeto, respuesta de la filosofía tradicional de autores como; Aristóteles y Tomas de Aquino donde afirman que la función principal es del sujeto y el objeto, pero el objeto sigue teniendo un mayor valor; tiene una incidencia jurídica en el realismo jurídico como principal aporte.
También encontramos un ius naturalismo, el cual plantea que cuando el ser humano razona, encuentra los principios morales, a partir de los cuales se regula y se convierten en normas. Posición contraria la del ius positivismo, Luiz Legaz Lacambra, plantea que al ser subjetivo no puede regular comportamientos humanos, porque cada uno tiene una comprensión diferente. Defiende que el estado es quien tiene el aparato coactivo. El cual algunos atacan y otros rechazan, su principal idea es la de un estado de derecho normativo y sancionatorio
“ius positivismo se fundamenta en reglas”.
Es un hito el Ius realismo, al hacer una superación de las anteriores corrientes, se rinde culto al hecho jurídico más importante, el ser humano de manera individual y colectiva; el objeto de conocimiento es quien le rinde culto al sujeto. Autores como Robert Alexy defienden esta corriente; tiene una incidencia jurídica en la jurisprudencia.
Otra corriente es el idealismo la cual plantea que lo más importante es la idea y la relación seria entre el sujeto y la idea del objeto. Tiene tres vertientes las cuales son: el idealismo subjetivista; el cual dice que la verdad la tiene el sujeto, vertiente defendía por Berkeley.
Idealismo objetivo: el cual dice que la verdad de la idea se representa en el objeto, Fichte afirma que el idealismo es objetivo.
El idealismo lógico: el cual tiene una apreciación de orden dialéctico, autores como Hegel el cual es un sistematizador del iuspositivismo, afirman que la realidad está en un continuo cambio y quiere hacer una comprensión de la realidad; dicho autor plantea que la realidad se da entre el ser “tesis” y el no ser “anti-tesis”. Y en el dialogo debe a ver un tercero que permita esa relación (síntesis).
Hegel desarrolla una teoría del estudio del derecho donde se estipula que el derecho es la forma de regulación, si hay un buen estado habrá buenas leyes y así habrá buenos ciudadanos. El ius positivismo se fundamenta en Hegel, la realidad se da en el presente (el derecho en la realidad es a posteriori, es reactivo).
Mientras que para la siguiente corriente, el materialismo, la relación se da entre el sujeto y la materia que es lo más importante, autores epistemológicos como Karl Marx y su aporte más importante la teoría del estado social .La cual plantea que está en contra del modelo económico capitalista, y que es necesario acabar con el estado liberal y con la propiedad privada creando un estado social que genere bienestar, dándole al trabajador el cumplimiento de sus necesidades básicas ( vivienda, agua, salud, educación, etc.), es un modelo de estado que pretende el bienestar a través de la satisfacción de las necesidades.
...