Factores de cambio en un mundo tecnologico
AzulfashionInforme14 de Noviembre de 2015
3.304 Palabras (14 Páginas)244 Visitas
”Factores de cambios sociales en
Un nuevo mundo tecnológico”
En los últimos años se produjo un cambio dentro de la sociedad (1), en las diferentes áreas, a partir de la aparición de las nuevas tecnologías. Con internet se abre el camino al desarrollo de las redes sociales (2) como ser, Facebook, Linkedin, etc. también aparecen los celulares, tablets, etc.
Estos cambios modificaron las costumbres entre las personas y fundamentalmente su socialización (3) y manera de relacionarse.
Daniel Wolkowicz, destaca la incidencia en la sociedad de la inclusión masiva (4) de la tecnología, y plantea ¨las diferentes interacciones y afectaciones que surjan en un futuro próximo ¨.
Analizándolo en la actualidad, las predicciones sobre los futuros cambios en las conductas de las personas, superaron lo imaginable a lo que pudo llegar la innovación del hombre.
En los últimos 10 años se evidencio una evolución de los multimedios y la conducta de consumo por parte de la sociedad.
Se pensaba que se volvería, luego de esta revolución, nuevamente a esquemas menos tecnológicos, pero el tiempo demostró lo contrario ya que se consolido aún más el uso de las nuevas tecnología, por ejemplo, ya casi nadie hoy en día prescindiría del uso del teléfono celular, la virtualidad, el pertenecer a diferentes redes sociales, formar parte de grupos (5) de Facebook, donde se puede tener otra identidad y jugar diferentes roles (6) al que se desempeñan en la vida diaria social. En las redes sociales participan personas de todos los estratos sociales y con diferentes status (7)
Pasamos a usar y necesitar para nuestras tareas diarias el uso de las nuevas tecnologías.
Este nuevo mundo tecnológico, trae nuevas fuentes de trabajo. La innovación se transformó en un valor de cambio muy alto dentro del mercado capitalista (8).
Se modifica la manera de comunicación con los celulares y las app que se desarrollan, como así también con el surgimiento del libro digital en reemplazo del libro impreso.
Otra de las modificaciones es que hay menos distancia para el acceso a la información entre países tercermundistas y de primer mundo, la brecha se acorta por la globalización (9).
¨La masificación del mercado igualo posibilidades y desmonto barreras económicas en tecnologías que pasaron de ser de unos pocos a ser de casi todos. Esto no soluciona los problemas esenciales del tercer mundo, pero deja abierta una posibilidad que no existió durante el siglo XX.
También influyo en el modelo educativo, ya que pueden tomar clases a distancia, y también los educadores cuentan con más recursos para ofrecerles a sus alumnos en el conocimiento y aprendizaje.
Es tarea del estado (10) y de las instituciones (11) formar educadores competentes y agiornados a estos cambios.
Hay que tener en cuenta que tener acceso a la información no asegura el conocimiento.
Se observa un cambio de hábitos en la comunicación, se pasa de escribir al mail; del mail al chat. Las redes sociales, en parte reemplazan los encuentros personales…
Esta nueva realidad, la tecnología genera afectaciones sociales ya que analiza los intereses y búsquedas de los usuarios haciéndoles llegar posteriormente los intereses según sus perfiles de búsquedas de las páginas web, que sitios visita, recauda información de su Facebook, o si tiene linkedin, y establece un individuo de perfil ¨único ¨, generando el control de la información y modelando publicidad según los datos obtenidos.
Estos cambios informáticos conllevan cambios actitudinales, funcionales, comerciales y seguirán surgiendo aún más en los próximos años.
Las tecnologías atraviesan todas las áreas, desde las cosechas, con la manipulación transgénica, hasta las predicciones meteorológicas.
Daniel Wolkowicz, dice que no sirve demonizar a la tecnología pero debemos estar atentos al sinnúmero de afectaciones que imperceptiblemente va modificando hábitos y costumbres sociales.
No se puede volver atrás y nos seguiremos sorprendiendo.
¨La evolución seguirá y debemos poder encontrar los beneficios y los perjuicios con criterio humanista¨
Referencias:
(1) Sociedad: La sociedad es un producto humano, una realidad objetiva. A su vez el hombre es un producto social.
Es una estructura formada por los grupos principales interconectados entre sí, considerados como una unidad y participando todas de una cultura común.
Sociedad es un grupo de seres que viven de una manera organizada.
Las sociedades humanas son el objeto de estudio de la sociología y de la antropología, mientras que las sociedades animales son estudiadas por la teología y la socio biología.
El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del hombre, conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de comunicación y cooperación.
El concepto de sociedad se opone al de comunidad al considerar las relaciones sociales como vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones comunitarias como articulaciones orgánicas de formación natural.
Una sociedad humana es un colectivo de ciudadanos de un país, sujetos a la misma autoridad política, las mismas leyes y normas de conducta, organizados socialmente y gobernados por las entidades que velan por el bienestar de este grupo.
Los miembros de una sociedad pueden ser de diferentes grupos étnicos. También pueden pertenecer a diferentes niveles o clases sociales. Lo que caracteriza a la sociedad es la puesta en común de intereses entre los miembros y las preocupaciones mutuas dirigidos hacia un objetivo común.
Existen infinidad de sociedades diferentes, dependiendo del tipo de actividad e interés, por ejemplo, las sociedades científicas, las sociedades deportivas, la sociedad civil, la sociedad multiétnica, la sociedad capitalista, la sociedad industrial, la sociedad de la información, la sociedad del espectáculo, la sociedad del conocimiento, etc.
(2)Redes Sociales: una red social es una estructura social compuesta por un conjunto de actores (tales
como individuos u organizaciones) que están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación profesional, amistad, parentesco, etc.). Normalmente se representan simbolizando los actores como nodos y las relaciones como líneas que los unen. El tipo de conexión representable en una red social es una relación dialéctica o lazo interpersonal.
Las investigaciones han mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias. La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social).
Otra definición, en informática una red social es una plataforma en línea que permite relacionar gente entre sí. Esta gente puede compartir intereses, actividades, conexiones en la vida real, un juego específico, etc.
Una red social está conformada por usuarios representados usualmente con un perfil, enlaces sociales y diversos servicios adicionales. La mayoría de las redes sociales están basadas en la web y pueden accederse desde múltiples dispositivos como Smartphones, televisores inteligentes, computadoras, etc.
Las redes sociales permiten intercambiar información entre los usuarios en forma de ideas, fotos, videos, actividades, eventos, intereses, etc.
Algunas redes sociales populares son, Facebook, google, linkedin, instagran, pinterest, twitter, etc.
(3)Socialización: El individuo cuando nace es inducido a participar del lenguaje de la sociedad. El inicio de este proceso es la internalización, "la internalización constituye la base para la comprensión de los propios semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto realidad significativa y social." Así, se puede considerar al individuo miembro de la sociedad.
Este proceso se denomina socialización y se la puede definir como la inducción amplia y coherente de un individuo en el mundo objetivo de una sociedad. La socialización primaria es la primera por la que el individuo atraviesa y por medio de ella se convierte en miembro de la sociedad. Se produce desde que nace hasta los 7 años, es la más importante ya que transmite los valores, normas, y reglas con que deberá regirse dentro de la sociedad. Dentro del ámbito familiar o con los adultos significativos es donde el niño se identifica.
La socialización secundaria es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. El individuo nace dentro de una estructura social en la que encuentra a los otros significantes que están encargados de su socialización y que le son impuestos; las definiciones que esos otros significantes hacen de la situación del individuo le son presentados a éste como realidad objetiva. Esta socialización se realiza dentro de un marco de gran carga emotiva que facilita el proceso.
Socialización primaria, Berger y Luckman entienden a la sociedad en términos de un continuo proceso dialéctico compuesto de tres momentos: externalización, objetivación e internalización. Los tres caracterizan simultáneamente a la sociedad y a cada sector de ella. Estar en sociedad es participar de su dialéctica; sin embargo el individuo
...