ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Maquina Que Cambio Al Mundo

Yandeiry10 de Marzo de 2015

589 Palabras (3 Páginas)309 Visitas

Página 1 de 3

La máquina que cambio el mundo

La importancia e influencia de la industria automovilística se ve refleja en estos capítulos y además sirven para poder entender la transición de la producción artesana a producción en masa.

En la actualidad hay una transición de producción en masa a producción ajustada que no se toca a profundidad pero si se destaca que esto puede tener inconvenientes en empresas con demasiados recursos a causa de la rigidez del sistema.

Las características de la producción artesana son:

o Trabajadores muy cualificados

o Herramientas sencillas y flexibles

o Volumen de producción bajo

o Alto costo de los productos

o Modelos exclusivos

Las características de la producción en masa son:

o Trabajadores poco cualificados

o Herramientas y maquinas rígidas

o Volumen de producción alto

o Bajo costo de los productos

o Diseño estándar

o Numero de defectos aceptables

Las características de la producción ajustada son:

o Trabajadores multicualificados

o Maquinas flexibles y automatizadas

o Grandes volúmenes de producción

o Bajo costo

o Productos variados

o Busca la perfección en los productos

La producción ajustada se destaca porque utiliza menos de todo que la producción en masa y a esto se debe lo de “ajustada”.

La transición de un tipo de producción a otra se da debido a la busque de eficiencia cuando el sistema actual no cumple con los requerimientos necesarios. La industria artesana tiene sus orígenes en la década de 1880-1890 y la transición a producción en masa de da en 1915.

La compañía parisina P&L era la más importante del mundo en el área automovilística para la época de la producción artesanal. Las partes de los autos se realizaban en lugares distintos para luego ser ensambladas y tratar de moldearlas con la mayor similitud posible a las especificaciones del cliente. Como se definió al principio, una de las características de este tipo de producción era la exclusividad y por tanto P&L trataba de complacer los deseos de sus compradores individuales.

La producción en masa inicia después de la Primera Guerra Mundial y es Ford quien la impulsa. Con este nuevo sistema de producción se logra reducir costes y aumentar volumen de producción y calidad. La reducción de partes y la sencillez de ensamblaje fue de lo más destacable en los autos producidos por Ford lo cual le dio una ventaja competitiva.

Ford deja una serie de aportes que perduran en la actualidad entre los que se encuentran:

o La división del trabajo

o Organización en la producción hasta el punto de llegar una integración vertical hacia atrás donde producía sus propias herramientas en busca de menos defectos y entregas a tiempo.

o Herramientas con capacidad para hacer grandes volúmenes, lo cual implica una reducción en el costo. Lo malo de estas herramientas es su inflexibilidad.

o En cuanto al producto se trataba de estandarizar y esto facilitaba la producción en masa. Ford ofrecía carros asequibles, duraderos y fáciles de reparar.

En otro orden, para comienzos de los años veinte llega Alfred Sloan, de General Motors para quitar a Ford el liderazgo en la industria. Este logra adoptar el sistema de producción en masa eficazmente basado en el sistema total de factorías, operaciones de ingeniería y marketing, complementado por una división de trabajo profesional completa.

La madurez de la producción en masa se obtiene con la mezcla entre las técnicas de fabricación de Ford y las de marketing de Sloan, a lo que se le suma la nueva organización del trabajo con el control de la asignación, y el control de puestos y tareas.

En los años 60 la producción en masa se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com