ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe para la asignatura Teoría de Sistemas

patorolavanderosTrabajo26 de Diciembre de 2016

5.456 Palabras (22 Páginas)404 Visitas

Página 1 de 22

Escuela de Ingeniería Industrial

Trabajo Final Teoría de Sistemas

Por

Jocelyn Choque Rivera

Gonzalo Garrido Araya

Felipe López Villanueva

Nicole Suzarte Fernández

Patricio Toro Lavanderos

Informe para la asignatura Teoría de Sistemas

 

        

Diciembre, 2016

Índice

Lista de Figuras...................................................................................................................        3    Lista de Abreviaturas y Siglas.............................................................................................        4

1 Resumen..........................................................................................................................        5 

2 Introducción....................................................................................................................        6 

3 Antecedentes de la empresa..........................................................................................        7 

3.1    Objetivos…........................................................................................................…...        7

3.2    Entorno…...........................................................................................................…...        7

3.3    Viabilidad….......................................................................................................…...        10

3.4   Caja negra…........................................................................................................…...        11

4 Subsistemas.....................................................................................................................        13

4.1   Control de calidad…...........................................................................................…...        13

4.2   Rotación de productos…....................................................................................…...        17

5 Conclusiones...................................................................................................................        20

6 Bibliografia.....................................................................................................................        21


Lista de figuras

Figura 3.1- Entorno del sistema

Figura 3.2- Diagrama de Caja Negra.


Lista de abreviaturas y siglas

Dr = Doctor

1 Resumen

El principal objetivo de este trabajo fue identificar dentro de nuestro entorno como seres  humanos a una organización para analizarla sistémicamente, que cumpla con las 5 condiciones para la viabilidad propuestas por Katz y Kahn las cuales son: producción, apoyo, mantención, adaptación y dirección, en nuestro caso elegimos una sucursal de la cadena de farmacias del Doctor Simi, la cual cumplía con las características sistémicas necesarias para su mantención como sistema en el tiempo.

Dentro del sistema de la farmacia describimos dos subsistemas los cuales son: el “sistema de control de calidad” y la “rotación de productos” con su respectivo mecanismo de control, el primero consta del proceso que se debe realizar para que los medicamentos ingresen dentro de la línea de productos que ofrece la farmacia al público, viéndose estos productos como flujos de entrada y salida los cuales pueden ser aprobados o rechazados, en caso de que sean aprobados, pueden ser parte de la oferta de la farmacia y en caso de que no sean aceptados, entonces no podrán considerarse dentro de los flujos de entrada para el proceso de ventas, mientras que la rotación de productos se centra en el hecho de que la farmacia con el fin de lograr sus objetivos operaciones, extrae recursos del medio y luego de realizar un proceso de transformación (venta) es capaz de devolverlos al medio generando así información necesaria para poder realizar la retroalimentación y continuar haciendo este proceso por mas tiempo.

2 Introducción

Parte de la sociedad en que vivimos la conforman distintas empresas y organizaciones (en este caso empresa), cada una de las cuales tienen objetivos particulares, el o los que pueden variar dependiendo del o los mercados o sectores que abarcan. Dichos objetivos que mueven a la empresa, están en directa relación con los intereses que tengan tanto los administrativos como los inversionistas de ésta, como también con los objetivos que tenga la misma en la sociedad. Es aquí, donde toma vital importancia el conocimiento de los modelos de funcionamiento de las mismas, ya que como Ingenieros Industriales en formación y futuros actores que se desempeñarán en diversas empresas, se debe tener un amplio conocimiento sobre los posibles caminos que moldearán el cómo la empresa se desarrollará.

La metodología de trabajo para llevar a cabo este estudio fue mediante la selección de una empresa de la que se pueda obtener información sobre su funcionamiento, y que pueda ser procesada de manera de poder describir fehacientemente su organización. Dado lo anterior es que se decidió estudiar el comportamiento y funcionamiento de las cadenas farmacéuticas, decidiendo estudiar la cadena de farmacias del Doctor Simi, ya que es más fácil conseguir la información que en cadenas de farmacias más grandes. Luego de conseguir la información, se procedió a analizar y relacionar la misma con aspectos de la teoría de sistemas, de manera de describir mediante diagramas y funciones, como las propuestas por Katz y Kahn, el cómo se desarrolla la empresa y cómo lleva a cabo su funcionamiento. También se realiza una investigación a través de variadas bibliografías sobre dónde nace, cómo funciona y qué se necesita para funcionar de forma correcta como farmacia.

En relación a los antecedentes, se utilizó como apoyo en el octavo capítulo del libro “Introducción a la Teoría General de Sistemas” de Oscar Johansen, considerando las cinco etapas que se plantean como necesarias a la hora de definir un sistema. De esta forma, se comienza con la definición de objetivos, ya que mediante los mismos se puede realizar una medición de como actúa el sistema en forma general. Luego, se establece el medio de la empresa en cuestión, con el objetivo de conocer qué es lo que está más allá de la “frontera” (que no necesariamente es física) del sistema. También se dan a conocer los recursos, ya sean estos reales, por ejemplo, horas-hombre y equipos, o potenciales, como la información y comunicación que acontece dentro del sistema, para luego definir los componentes de un sistema, teniendo en cuenta las cinco funciones fundamentales planteadas por Katz y Kahn: producción, apoyo, mantención, adaptación y dirección.

En cuanto a la definición de los subsistemas que componen el sistema en estudio, se especifica y adentra en dos subsistemas en específico: Control de Calidad y “Rotación” de productos. Se describen las entradas y salidas de cada uno de los subsistemas, cuales son los procesos que se desarrollan dentro del sistema en sí (entendiendo que cada subsistema es un sistema por si mismo), como también se definen los distintos roles o funciones que cada subsistema cumple.

3 Antecedentes de la empresa

Farmacias Similares fue constituida en México el 8 de Septiembre de 1997, con la finalidad de ofrecer productos y servicios de salud a los estratos más desprotegidos del país.

En mayo de 2005 Farmacias Similares inició operaciones en Chile y a la fecha cuenta con más 200 farmacias abiertas desde Arica hasta Punta Arenas abarcando las ciudades más importantes del país.

En particular, una sucursal de farmacia Dr. Simi pertenece al conglomerado de las Farmacias Similares. En un sentido más amplio, las farmacias del Dr. Simi pertenecen al Grupo Por un País Mejor, el cual en este caso es su suprasistema. Este sistema mayor cuenta en México con 5 empresas de carácter social y 4 de tipo comercial, entre los cuales en Chile se encuentran las farmacias similares que se dedican a la venta de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.

3.1 Objetivos

Dado el planteamiento teleológico todo sistema tiene un objetivo innato. Dentro de los objetivos no operacionales de las Farmacias Similares está el brindar servicios de calidad en el rubro de salud con el fin de garantizar pleno acceso de sus productos a toda la población, a través de la venta de medicamentos genéricos, los cuales se venden a un precio mucho menor que en su competencia, haciendo una lucha constante contra la inflación, mejorando así la calidad de vida de sus clientes. Como su lema lo dice: “lo mismo, pero más barato”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com