ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DIGNIDAD HUMANA EN EMMANUEL KANT Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES VULNERADOS EN LA ÉPOCA DE PANDEMIA

aladin749Ensayo15 de Septiembre de 2020

6.258 Palabras (26 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 26

TEMA DE INVESTIGACIÓN: LA DIGNIDAD HUMANA EN EMMANUEL KANT Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES VULNERADOS EN LA ÉPOCA DE PANDEMIA

INDICE

INTRODUCCIÓN        3

MARCO TEÓRICO        4

  1. Imperativo técnico        5
  2. Imperativo Pragmático        5
  3. Imperativo categórico        5
  1. Actos en contra del deber        5
  2. Actos conforme al deber        5
  3. Actos por deber:        6

El ejemplo del náufrago        6

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA JURÍDICO SOCIAL        6

Tendencia del Covid-19  en los últimos 15 días, anteriores al 2020-07-29        9

Tendencia del Covid-19 en los últimos 5 meses, anteriores al 2020-07-30…10 Como se contagia el Covid-19        10

Como romper la cadena de transmisión        11

Daño a la economía peruana por el Covid-19        11

Plan económico        12

FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN MEDIANTE MEDIDAS SANCIONADORAS O EDUCATIVAS U OTRAS QUE REDUZCAN EL PROBLEMA

SOCIAL        11

DEMOSTRACIÓN DE LA CORRECCIÓN DE LA HIPÓTESIS DE SOLUCIÓN MEDIANTE ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA Y EL BALANCE DE LOS

MISMOS        13

CONCLUSIONES        15

BIBLIOGRAFÍA        19

  1. Introducción al tema

“Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, a continuación, procede a la comprensión, y termina con la razón. No hay nada más alto que la razón”.

Emmanuel Kant

Para ubicarnos en contexto comenzamos la época que vivió Kant Emmanuel Kant nació en Königsberg, Prusia, un 22 de abril de 1724, y murió el 12 de febrero de 1804, fue un filósofo alemán de la Ilustración, vivió una época de grandes cambios para la humanidad, “el siglo de las luces”, el triunfo del racionalismo, la ciencia y el positivismo se ´posicionaron para dirigir eje del pensamiento humano. Es uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Desde el principio de sus estudios, Kant mostró gran aplicación en sus investigaciones. Estudio en la Universidad de Königsberg.

Explicaremos en el marco teórico temáticamente, como Kant dio giro copernicano, metáfora en él que cree que la filosofía, para entrar en el camino seguro del progreso en el conocimiento, ha de hacer lo mismo que hizo Copérnico en astronomía, para explicar los movimientos celestes, Copérnico comprobó racionalmente de que era el espectador quien giraba, de manera parecida Kant cree que sólo podemos tener un verdadero, universal y necesario conocimiento de las cosas, si el objeto depende del pensamiento, de la racionalidad, para ser conocido, y no a la inversa. Éste es el supuesto de que parte la filosofía trascendental de Kant.

Formularemos de manera objetiva, usando la racionalidad, los problemas jurídicos y sociales que se han producido por la pandemia, catástrofe sanitaria mundial, que ha sobrepasado la capacidad de servicios de salud, incluso de los países del primer mundo, las diversas estrategias como han afrontado los países para evitar la propagación de esta pandemia. La restricción de muchos derechos fundamentales como el derecho al libre tránsito, derecho al trabajo, derecho a la vida social, nuestra libertad parametrada en términos de reducción, privilegiando el derecho a la vida que es el mayor bien jurídico que existe y derecho a la salud, básicamente.

Formularemos una hipótesis de solución basados en el racionalismo de Kant que no se actúa contra el deber, ni conforme al deber, sino por el deber, teniendo en cuenta le ley

universal o imperativo categórico racionalmente obtenido conforme el principio de que el ser humano es un fin en sí mismo y no un medio.

Someteremos nuestra hipótesis con argumentos a favor y en contra, ¿qué es más importante la vida o la libertad?, ¿qué estrategias para combatir la epidemia del Covid- 19 son las más adecuadas según el principio Kantiano de la voluntad actuando por el deber?, ¿cómo afectan estas medidas que restringen derechos fundamentales a la economía familiar y nacional?, y como la gente en el tema de la pregunta anteriormente mencionada está en un grado de desobediencia civil, ¿es porque su economía los obliga o es por irresponsabilidad?, ¿hay derecho a privilegiar unas personas sobre otras cuando los sistemas de salud colapsan y se tiene que escoger a quien atender?, esta acción va contra la dignidad humana, en este punto adelantamos que privilegiamos al ser humano es un fin en sí mismo y que no se puede escoger a atender a unos pacientes sobre otros, pues se estaría convirtiendo a los seres humanos en simples medios para conseguir objetivos lo cual es indigno.

Luego de esta dialéctica y contradialectca de argumentos, presentaremos la corrección de la hipótesis que haya superado la confrontación de argumentos a favor y en contra, para dar propuestas de medidas jurídicas y sociales acorde al principio de ley universal y que el hombre es un fin en sí mismo.

En la conclusión estableceremos propuestas de principios de actuar por buena voluntad, es decir solo por deber, alejados de criterios diferentes a la racionalidad, en nuestra situación actual de catástrofe mundial que ha sobrepasado la capacidad de los estados y que nos ha hecho replantearnos valores, principios que deben aplicarse en situaciones tan excepcionales como la presente.

  1. Marco teórico

El marco teórico de esta investigación tiene necesariamente que ver con los conceptos criterios filosóficos vertidos en el libro de Kant “La metafísica de las costumbres”, que es obra de Kant basada en la moral deontológica.

Deontología etimológicamente proviene del griego; deonto: deber o lo que es necesario y logia: estudio, conocimiento; deontología es una teoría ética que se ocupa de regular los deberes, traduciéndolos en preceptos, normas morales y reglas de conducta, dejando fuera de su ámbito específico de interés otros aspectos de la moral.

Existen 3 clases de imperativos según el gran filósofo Kant:

  1. Imperativo técnico. - Son las reglas que debemos seguir para adquirir una habilidad, son moralmente impuros porque son medios para obtener algo, por ejp si alguien quiere aprender a tocar el piano, necesita recibir clases y practicar.
  1. Imperativo Pragmático. - Nos da sugerencias, consejos acerca de pautas que debemos seguir para llegar ser felices, son moralmente impuros porque son medios para obtener algo ejp medidas de alimentación y ejercicio para cuidar la salud, capacitaciones técnicas o universitarias para lograr la realización profesional y económica, etc.
  1. Imperativo categórico. – Es el cumplimiento del deber como un fin en sí mismo por eso es moralmente puro, y tiene como cualidades ser incondicional y absoluto. Es el imperativo moral y es el más importante. Ordena acciones donde recae, el valor moral de una acción depende únicamente en la máxima, o la intención que ha impulsado su realización, y esto es el principio del deber.

El imperativo categórico se obtiene mediante el ejercicio de la razón desprovisto de toda otra forma de pensamiento como sentimiento, medios condicionantes, creencias, costumbres, etc, las cuales deben dejarse absolutamente del lado para el ejercicio de la razón pura.

  • Los imperativos técnicos y los imperativos pragmáticos son condicionados o hipotéticos porque en ambos se cumple que si deseas algo debes hacer otras acciones, en otras palabras son medios para encontrar fines de allí su impureza moral; en cambio el imperativo categórico es una moral racional pura que actúa por deber, no siendo medio para nada, sino un fin en sí mismo, uno puede sentir satisfacción o no al cumplir un imperativo categórico, eso queda de lado o no importa, lo que importa es el cumplimiento del imperativo categórico objetivo por el ejercicio de la razón pura.

Diferentes tipos de actos según Kant:

  1. Actos en contra del deber. - Es una inclinación contraria al deber y es intrínsecamente inmoral, por ejp una persona se está ahogando en un rio, y otra que sabe nadar no la salva porque sabe que esta ha hablado mal de él.
  1. Actos conforme al deber. - Son acciones de acuerdo al deber, pero no por el deber; y se dan por una inclinación en la cual la acción es un medio para conseguir algo; ejp una persona se encuentra ahogándose en el rio y la otra persona la salva porque la persona en peligro le debe dinero, o una acción altruista de una persona caritativa no necesariamente tiene un valor moral si esconde inclinaciones personales o egoístas como buscar reconocimiento social y satisfacción.
  1. Actos por deber: - Actúa por reverencia a la ley moral o imperativo categórico, tiene característica ser incondicionales y absolutos, es la manera correcta de actuar, por ejp en un rio una persona se está ahogando, y otra que sabe nadar y para la cual el humano en el rio le es desconocido y lo salva, lo hizo como un fin o cumplimiento de un deber moral porque no buscaba nada a cambio, el actuar por deber es la acción moralmente pura de actuar, es como se debe actuar.

El ejemplo del náufrago: Tenemos un naufragio y en un bote se encuentra 4 personas las cuales están al borde de morir por inanición, entonces el capitán debe decidir cómo salvar la vida de su tripulación, bajo una perspectiva utilitarista se salvaría la tripulación con el sacrificio de uno por sorteo o al más débil, pero esto es usar al ser humano como un fin; bajo el imperativo categórico o ley moral de Kant eso no sería posible porque el ser humano no es un medio, es un fin en sí mismo con lo cual la acción de sacrificar a uno para salvar al resto no sería posible porque es un acto indigno, impuro; que usa el sacrificio de un hombre como un fin.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb) pdf (333 Kb) docx (82 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com