ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La importancia del derecho penal internacional y su relación con la dignidad humana

romanalejandra24Tarea13 de Diciembre de 2020

4.867 Palabras (20 Páginas)170 Visitas

Página 1 de 20

1era clase Dº Penal Internacional

TEMA 1:

        Empecemos partiendo de la premisa que el derecho penal internacional es una materia jurídica que toca directamente la fibra humana, la sensibilidad del ser humano porque hablamos ya no solo de hechos punibles en términos genéricos como pudiéramos hablar en derecho penal domestico, interno de los países, sino que hablamos de el derecho penal internacional y por lo tanto de los mas graves crimines que podamos imaginarnos, por lo tanto es realmente una materia que toca de manera muy directa el concepto mismo de dignidad humana y de humanidad.

        Detrás de las normas hay una razón de ser de esas normas y en el caso del DPI su razón de ser es la protección de la dignidad humana y de la humanidad en su conjunto, porque no se trata de cualquier delito o hecho punible sino que se trata de crimines internacionales como el Genocidio, los crimines de lesa humanidad, crimenes de guerra y el crimen de agresión.

         Entonces hay un testimonio de tantos, que lamentablemente existen porque los crimenes internacionales han sido una realidad en la historia y no esta previsto que dejen de serlo porque siempre existe la posibilidad latente de que se incurra en este tipo de conductas criminales y en el testimonio de uno de los soldados de la SS de Alemania, él rememora y recuerda lo que ocurría en los campos de concentración y las cámaras de gas, y el decía: LAMINA 1

        Entonces esto como abre boca de nuestra clase de DPI para hacer hincapié de ese carácter humano que tiene este derecho y la importancia por tratarse justamente de los crimenes mas aberrantes, las atrocidades peores que pueden imaginarse respecto de los seres humanos.

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO

        Es una disciplina jurídica que de alguna manera explica el desarrollo y la evolución del derecho penal internacional y que esta entonces estrechamente vinculada con nuestra materia como es el derecho internacional humanitario, no creo que sea posible en la actualidad hablar de DPI sin que se hable de del DIH porque efectivamente este segundo es el que explica como en un primer estadio de la evolución historia del DPI justamente si se ponía en evidencia que era en el marco de un conflicto armando en donde se producían crimenes internacionales y aunque hoy en dia conocemos como crimenes internacionales y que en definitiva son el núcleo esencial de preocupación o de ocupación del DPI.

        Entonces respecto de este derecho (DIH) quizás lo primero que sea conveniente señalar es que lamentablemente desde que existe la humanidad existe la guerra, los conflictos bélicos sabemos que nos han acompañado a lo largo de nuestra historia como seres humanos, basta que dos personas estén en un lugar para que pueda potencialmente producirse un conflicto, entonces evidentemente nuestra historia como humanidad esta plagada de conflictos armados y eso es una realidad que no va a cambiar lamentablemente sabemos que por muchos esfuerzos que se hacen entorno a la paz, siempre va a estar latente la posibilidad de la guerra. Hoy por hoy hay una enorme cantidad de conflictos armados en el mundo sin ir muy lejos, en nuestro vecino país Colombia, existen conflictos armados vigentes en este momento a pesar incluso de la existencia de ese acuerdo de paz que ustedes seguramente saben que se firmo con la FARC, pero que deja subsistentes otros conflictos armados donde no precisamente las partes son el Gobierno colombiano y la FARC sino otros grupos armados y el Gobierno colombiano así como otros grupos armados entre ellos. Entonces, la tragedia de los conflictos bélicos es una realidad en el pasados, en el presente y seguramente en el futuro.

        Por otra parte también tenemos que decir si hacemos un recorrido muy somero por la historia de esas guerras a lo largo de la historia de la humanidad, nos damos cuenta que hasta hace quizás 100 años podíamos hablar antes de la primera guerra mundial, la relación de bajas se ubicaba en su gran parte en los combatientes, los ejércitos que estaban enfrentados en un conflicto armado, de hecho solían producirse esos enfrentamientos entre combatientes en lugares llamados campos de batalla destinados a ese fin, al enfrentamiento armados. Por lo tanto, la población civil no se veía directamente afectada, siempre se afecta pero de manera indirecta en aquellos tiempos por la guerra, y habían muy pocas bajas en la población civil. Hoy en dia es al contrario, lamentablemente hoy en dia la gran parte de las bajas, es decir, de heridos y de fallecidos en una guerra esta del lado de la población civil y no del lado de los combatientes, militares o ejércitos porque obviamente la tecnología hoy en dia permite que una persona desde un puesto de mando pueda lanzar un misil, pueda activar un drone y atacar un lugar por lo que lamentablemente matar a la población civil desde ese lugar, en consecuencia ya la relación de bajas no es la misma que en el pasado.

        Si sumamos esa tragedia de los conflictos bélicos como una realidad que va a continuar existiendo y la relación de bajas que de la misma manera no se presume que vaya a variar sino que se mantiene mas o menos de esa manera, con la población civil en el centro de esas bajas, entonces tenemos que decir que es quizás el núcleo fundamental del derecho humanitario que es esencial que las guerras tengan limites y debe tener limites, indudablemente a pesar de ser la guerra y el conflicto armado una situación de caos y violencia total debe haber un limite, algunas cosas que ni siquiera en el marco de ese conflicto de esa guerra o de ese caos que involucra una guerra, deben estar prohibidas, y en efecto eso es así, de allí que podamos decir que esa famosa frase de que en la guerra y en el amor todo se vale, no es cierta por lo menos desde el punto de vista jurídico, en la guerra no todo se vale porque existe el DIH que se dedica precisamente a decir que cosas no valen y cuales no se pueden hacer en el marco de una guerra.

        Para llegar a esa definición o a ese concepto de DIH como limitación de lo que se puede hacer o no en el marco de una guerra por supuesto que hay que hacer mención de un visionario, la historia de una persona que marco un antes y un después en esta materia que es un suizo que no era precisamente un abogado, tampoco era un medico, era un comerciante de Ginebra llamado Henry Dunant y es al que se le considera en la actualidad como el padre del moderno DIH, esto porque efectivamente el tenia una cita de negocios con el emperador Napoleón y cuando se dirigía a esa cita de negocios se topo con un campo de batalla en Italia y cuando en el año 1859 Dunant contempla lo que estaba ocurriendo ahí se impacta por una escena donde habían una gran cantidad de heridos que yacían en el campo de batalla y sobre todo que no había nadie que pudiera asistir o socorrer a esos heridos, entonces él ante esa situación decidió actuar y acudió hasta un pueblo donde fue ayudado por la gente de ese pueblo y logro improvisar en la iglesia un especia de puesto de socorro para los heridos y empezó a trasladar a los heridos que encontraba en el campo de batalla sin importar a que bando pertenecieran esos heridos.

        Dunant pronuncio una frase que quedo en la historia cuando le preguntaron que por qué asistía o atendía a heridos y enfermos de ambos bandos y el dijo: “TODOS HERMANOS”. Entonces cuando el regreso a Ginebra muy marcado por esa experiencia el escribo un pequeño libro que se llama recuerdos de Solferino. Y en ese libro el propone algo que hasta ese momento era impensable, al menos desde un punto de vista formal, que era la creación de un Convenio Internacional que brindara protección a los heridos y enfermos en los campos de batalla en el contexto o en el marco de un conflicto armados, además de crear o de proponer la creación de una Institución u Organismo parcial, neutral, independiente e humanitario que se ocupara de atender a esos heridos y a esos enfermos. Ambas ideas escalaron y tuvieron existo por lo que eso supuso que en 1864 se aprobara el primer Convenio de Ginebra que era para la asistencia y atención de los heridos y enfermos en los campos de batalla. Entonces a partir de ahí ya se establecía de manera clara que los combatientes a pesar de ser combatientes que resultaran heridos o enfermos, debían ser respetados y protegidos a pesar de su condición inicial de combatientes, pero al estar ya fuera de combate se le debía otorgar esa tutela y protección por parte de lo que entonces nace como el DIH contemporáneo.

         ¿Por qué es contemporáneo? Porque hubo antecedentes, por supuesto que esto no era una idea totalmente infundada o que no tuviera algunos precedentes en la historia, de hecho aquí en Venezuela tenemos un antecedente histórico de mucha importancia relativo a este punto que es la firma por Simón Bolívar y por el General Pablo Morillo en el Estado Trujillo del Tratado de Regularización de la Guerra y ese tratado que Bolívar le encomendó a Antonio José de Sucre para que lo redactara justamente establecía una serie de normas que nadie dudaría en calificar como de DIH, como por ejemplo el respetar al adversario caído, el honor en la batalla, etc., todo esto ya estaba dicho de una u otra manera en ese Tratado de Regularización de la Guerra que fue suscrito en el año 1820, entonces había antecedentes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (135 Kb) docx (17 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com