ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de las cosas

989816Ensayo21 de Febrero de 2018

1.070 Palabras (5 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 5

Este video nos habla de una pregunta que quizás nos hemos hecho aunque sea una vez ¿De dónde provienen las cosas?, nos dice que las cosas provienen de un proceso que pasa por la extracción, la producción, distribución, consumo y la disposición y nos dice que a este esquema se le llama la economía de los materiales, nos hace notar que aunque este sistema parece que funciona muy bien, no es así ya que este es un sistema lineal y donde nosotros vivimos es un sistema finito y no se puede operar el sistema lineal en un sistema finito ya que en la vida real se interactúa con sociedades, culturas y economías, hay personas que están involucradas y algunas de esas personas suelen tener una mayor importancia que otras por ejemplo una de las personas que puede tener mayor importancia es el gobierno, luego las empresas que parecen ser más grandes que el gobierno porque las empresas son parte de las más grandes economías del mundo y es por eso que el gobierno se preocupa más por ellas que por las personas de las que se supone debería cuidar y ver por su bienestar. Uno de los primeros limites se encuentra en la extracción que es una manera elegante para referirse a ¨la explotación de los recursos naturales¨ lo cual nos lleva a la destrucción del planeta, estamos agotando los recursos ya que usamos demasiadas cosas, más de las que nos toca, esto es algo que se está dando demasiado rápido, agotamos rápidamente la capacidad que tiene la tierra para que podamos vivir aquí, después esta la producción donde entran los recursos y se utilizan muchos materiales tóxicos y energía para crear productos que resultan ser tóxicos también y nosotros consumimos estas mercancías sin si quiera preguntarnos si esto nos hace daño, pero los que se llevan el mayor daño son aquellas personas que llevan a cabo la producción. Cuando los recursos son convertidos en productos y pasan a su distribución el objetivo es vender todos estos productos a un precio bajo para que puedan seguir generando dinero o mejor dicho ganancias, una de las formas de conseguir precios bajos es pagándole poco a sus empleados y si tomamos en cuenta lo que va del proceso es fácil ver que no se está pagando el precio justo por los productos que consumimos. Mencionaba que nosotros valemos por la cantidad que podemos contribuir a la flecha dorada que hace referencia al consumo, en lugar de ser algo más nos hemos convertido en consumidores, nosotros hacemos que flujo de materiales se mantenga, existen 2 factores que influyen en nosotros uno de ellos era la obsolescencia programada que se trata de crear productos diseñados para ser desechados, el otro factor es la obsolescencia percibida que es cuando nos hacen desechar cosas que aún son funcionales, es decir cambian el aspecto de un producto y con ayuda de publicidad nos hacen adquirir el producto recién lanzado al mercado con la nueva imagen y que así contribuyamos con la flecha dorada, ya mencionada antes. Cuando todo esto inicio, se pudo observar a través de encuestas que la felicidad se iba reduciendo al mínimo ya que tenemos menos más cosas pero menos tiempo para realizar las cosas que nos hacen felices.

Conclusión:

Al mirar este video me puse a reflexionar acerca de todas las cosas que tengo y que no se apreciar, es muy cierto todo lo que la expositora habla sobre todo en lo del proceso que tienen los productos ya que nosotros solo vemos un producto pero no nos preguntamos de donde viene, ni que es lo que se tuvo que hacer para que pueda estar en mis manos, solo nos conformamos con comprarlo a un precio bajo, ese es uno de los puntos que me hizo reflexionar, nos quejamos del precio de las cosas cuando probablemente costaron muchísimo más dinero del que podríamos llegar a imaginar, con tan solo la explicación que dio acerca de la explotación de los recursos me puse a pensar que todas aquellas cosas que me gusta consumir le está costando caro a la tierra ya que para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (39 Kb) docx (12 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com