Los inicios de la Filosofía. La filosofía Antigua Clásica
EdgardoDuarteApuntes22 de Febrero de 2024
2.858 Palabras (12 Páginas)64 Visitas
Los inicios de la Filosofía
La filosofía Antigua Clásica.
Competencias
Comprende y expone el pensamiento de Sócrates, así como su metodología para llegar al conocimiento
Luego de haber estudiado la filosofía presocrática, en este contenido, el estudiante comenzará el estudio de la filosofía griega clásica, la cual está representada por sus tres grandes exponentes: Sócrates, Platón y Aristóteles.
Este contenido está enfocado en la vida y pensamiento del primer gran filósofo de la era clásica: Sócrates, quien abandona la especulación sobre la cosmología y centra su atención en la antropología y la ética.
La filosofía antigua clásica
En un punto de la historia donde la democracia ateniense llega a su punto culminante, el arte y la literatura producen grandes obras que pueden apreciarse hasta el día de hoy, la filosofía también llega a su punto de expresión más madura y decisiva para los siguientes siglos. A este período también se le ha llamado el Siglo de oro de la cultura griega y van aproximadamente desde el año 430 al 320 a.C.
En este período surgen los dos grandes sistemas filosóficos que influirán fuertemente en el pensamiento de los siglos posteriores, incluso en la teología, los cuales son: el Platonismo y el aristotelismo, obviamente precedidos por la figura emblemática de Sócrates.
Giro antropológico de la filosofía
En este período, las preguntas no se enfocan tanto sobre el universo, su origen, composición y movimiento; sino más bien en el hombre. A este giro se le ha denominado el giro antropológico de la filosofía. La reflexión filosófica se enfoca en el hombre: su pensamiento y que hacer, y esta reflexión se realiza desde y hacia la razón. A diferencia de los sofistas, ya no era tan importante poder convencer a las personas a través del buen hablar, sino de demostrar por medio de la razón los argumentos que se planteaban.
La filosofía antigua clásica también brinda las bases para la teoría del conocimiento y del aprendizaje brindados por Platón (racionalismo) y Aristóteles (empirismo), de lo cual siglos más tarde los filósofos y pedagogos reflexionarían.
Sócrates
Sin duda alguna, Sócrates es una figura importante en el desarrollo histórico de la filosofía. Cuenta la leyenda que cuando a él le preguntaron si eran un sophoi (sabio), él contestó: No soy un sabio, solamente tengo filos (amor) por la Sophos (sabiduría).
El lugar de Sócrates en la historia de la filosofía occidental es tan decisivo que sin él no se entendería ni a Platón ni a Aristóteles. Pero, además, Sócrates encarna la figura del ‘filósofo’ no como profesión, sino como vocación y hasta misión. Muchos ven en él al sabio auténtico y comprometido, quien convence más por su ejemplo que por su mensaje racional. (Estermann, 2001)
Biografía[pic 1]
Sócrates vivió 70 años (del 470 al 400 a.C.). No escribió ningún libro. Lo que conocemos de él lo sabemos por Platón, su discípulo. Por esta razón, es difícil entender su pensamiento. Platón escribe acerca de él en tono idealizado; Aristófanes escribe de él dejándole en ridículo; y Jonofonte brinda ciertos datos históricos, con lo cual se complemente los datos de la vida de Sócrates que se tienen. Estos dos últimos escritores se consideran fuentes secundarias de la vida de Sócrates, y Platón, su discípulo más famoso sigue siendo la fuente más importante en especial en sus obras Apología y los diálogos Critón, Eustifrón y Fedón.
El padre de Sócrates fue Sofronisco quien trabajaba como cantero, su madre Fenaretes se desempeñaba como partera; se casó con Jantipa que le dio tres hijos. Por un tiempo sirvió al ejército y participó en varias batallas, también participó en la política. En el año 399 fue acusado de corromper a la juventud, de no reconocer a los dioses del culto estatal y de introducir divinidades nuevas. Fue condenado a muerte mediante la bebida de una copa de cicuta. Algunos historiadores han sugerido que estas acusaciones fueron producto de dos factores: primero, una falsa comprensión del pensamiento de Sócrates, y segundo, la envidia que lo tuvieron los sofistas, ya que a muchos de ellos lo había ridiculizado públicamente derribando sus pseudo argumentos revestidos de retórica.
La acción socrática era exasperante. Un oráculo había dicho que nadie era más sabio que Sócrates; este, modestamente, pretende demostrar lo contrario; y para ello va a preguntar a sus conciudadanos, por las calles y plazas, qué son las cosas que él ignora; esta es la ironía socrática. El gobernante, el zapatero, el militar, la cortesana, el sofista, todos reciben las saetas de sus preguntas. ¿Qué es el valor, qué es la justicia, qué es la amistad, qué es la ciencia? Resulta que no lo saben tampoco; ni siquiera tienen, como Sócrates, conciencia de su ignorancia, y a la postre resulta que el oráculo tiene razón. Esto es superlativamente molesto para los interrogados, y ese malestar se va condensando en odio, que termina en una acusación contra Sócrates «por introducir nuevos dioses y corromper a la juventud», un proceso absurdo, tomado por Sócrates con serenidad e ironía, y una sentencia de muerte, aceptada serenamente por Sócrates, que bebe la cicuta en aguda conversación sobre la inmortalidad con sus discípulos, sin querer faltar a las leyes injustas con la huida que le proponen y aseguran sus amigos.
Método socrático
Sócrates era el filósofo de las calles, de las plazas, del mercado. A él se le ha atribuido la famosa frase “conócete a ti mismo”. Los cuál resume el enfoque la a partir de él se había dado a los problemas filosóficos. Anteriormente, la filosofía se preocupaba por responder a las interrogantes respecto al mundo físico, el universo, su origen, su desarrollo y comportamiento. La filosofía se preguntaba si la realidad era dinámica o estática. Además, de qué está compuesto todo lo que existe, qué elementos la conforman.
“Conócete a ti mismo”, es un grito a prestar atención al hombre y su compleja existencia. Es un giro antropológico y ético de la filosofía. Antropológico porque se enfoque en el hombre, y ético porque trata de responder a la interrogante “cómo debe ser el comportamiento del hombre en la polis.
El pensamiento de Sócrates es una perfecta vinculación entre reflexión y práxis, contemplación y aplicación, doctrina filosófica y vida; no es mera teoría o especulación abstracta.
LA MAYÉUTICA (obstetricia) = “el arte de dar a luz”,
es la ciencia que se encarga del parto (la madre de Sócrates era matrona) como una mamá que da a luz a un nuevo ser, Sócrates hace que nazca el conocimiento. En sentido figurado Sócrates trataba de “sacar” la verdad y el conocimiento del interior del hombre mismo.
Para sacar la verdad es necesario el uso de preguntas a fin de que el hombre mismo conteste y de su interior “nazcan” las ideas.
Se puede llegar a resultados asombrosos incluso de personas que no poseen ninguna formación. Este método marcaría profundamente en el pensamiento de Platón, quien defendió fuertemente las ideas innatas en las personas.
¿Qué es la verdad? ¿Qué es la virtud? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es el hombre? Eran algunos de los planteamientos de Sócrates.
EL DIÁLOGO
Su pensamiento es producto de numerosos diálogos en la plaza, el mercado y en los caminos; en diferentes lugares, con personas de diferentes clases y naciones. He ahí el motivo por el cual a veces es difícil ordenar o colocar en categorías su pensamiento. Producto de sus diferentes diálogos, su filosofía no es sistemática.
El propósito de estos diálogos era BUSCAR LA VERDAD.
DEFINICIÓN
Para Aristóteles, Sócrates es el padre de la DEFINICIÓN, cuando otros daban solamente ejemplos de virtud y honestidad, Sócrates insiste en dar el significado esencial del término buscado, esto solamente se llega por medio de la abstracción
LA IGNORANCIA
El punto de partida para Sócrates es el reconocimiento de que uno no sabe nada. Por ello su famosa frase “sólo sé que no sé nada”, es el reconocimiento de que se no se sabe todo y que es necesario buscar la verdad.
LA RAZÓN
El criterio supremo para juzgar una idea u opinión es la razón, dando inicio a una larga tradición racionalista. El bien y la razón no pueden ser opuestos.
EL GUÍA DE SÓCRATES
Sócrates afirmaba que él tenía un guía, al cual llamaba daimonion. Que él definía como un genio interior, una voz interna que más tarde él llamaría conciencia moral. Es algo parecido a una voz divina que lo guía en sus acciones.
su influencia
Sócrates fue tan importante tanto por su pensamiento como por su legado. Platón, su discípulo más famoso se inspiró en la mayéutica para su sistema filosófico. Este a su vez influyó en Aristóteles, quien llevó a su plenitud la filosofía griega clásica.
Otros dos grupos que recibieron influencias de Sócrates fueron Aristipo de Cirene y Epicuro de Samos (Epicureísmo) y Antístenes (Los Cínicos).
...