Nacimiento del romanticismo en la primera parte del siglo XIX
bennieEnsayo24 de Noviembre de 2015
700 Palabras (3 Páginas)320 Visitas
En la primera parte del siglo XIX, la literatura dio nacimiento a uno de sus movimientos literarios (el romanticismo), esta corriente literaria tuvo gran cause especialmente en Alemania, debido a que fue aquel país el punto de origen de este movimiento literario, mediante Goethe o más conocido como el padre del romanticismo. Fue mucha su influencia de este movimiento que no demoro mucho en llegar al mundo entero; como es el caso de Francia que solo tuvieron que pasar pocos años para que Víctor Hugo, Lord Byron, Keats, Shellei, Coleridge y Wordsworth, se convirtieran en los principales representantes de esta corriente en dicho país. No solo Europa fue la principal fuente del desarrollo del romanticismo, los continentes que también relucieron en este aspecto fueron el continente de américa del sur y norte teniendo como representantes a Ricardo Palma Soriano, Mariano melgar (Perú), Jorge Isaacs (Colombia) y Edgar Allan Poe (EE.UU). Además de esto el romanticismo fue una corriente literaria que trajo consigo la aparición de nuevas temáticas (nacionalismo fervoroso, libertad, gusto por lo extraño, individualismo, sentimientos íntimos, exaltación a la naturaleza, gusto por lo exótico, etc).
Para aclarar más el aspecto de las temáticas utilizadas veremos a los sentimientos íntimos que se presentan en muchas obras de autores muy conocidos como Víctor Hugo y su obra “Los Miserables”, en esta obra se aprecia claramente dicha temática en la parte que personas inocentes son encarceladas entonces su corazón carecía de la compañía de sus seres queridos. Esta temática también se ve reflejada de manera más concisa en la obra María escrita por Jorge Isaacs en la parte que Efraín y maría se ven separados por motivos familiares, resultando muy afectada María al no poder soportar esa ausencia amorosa, para calmar sus penas utiliza una pluma y un papel en las cuales plasma sus sentimientos para enviárselos a Efraín que en ese entonces se encontraba en París estudiando medicina; al sufrir mucho por dicha separación María pierde la vida porque su corazón no resistía un momento más sin ver -a su amado Efraín.
Isaacs, J (1988).María. Caracas: Ex Libris, P. 167-169
Una de las características que también se refleja en muchas obras es el nacionalismo fervoroso, esta característica consiste en que el autor tiene impregnado un amor muy grande hacia su patria por lo cual en sus obras trata de plasmar todas las partes positivas de su tierra. Esto se evidencia claramente en la obra escrita por Ricardo Palma Soriano (tradiciones peruanas). En la cual se ve reflejada la vida de la urbe peruana en ese entonces, también el amor que tenían hacía su patria, como es en el caso de una de sus tradiciones titulada “Al pie de la letra”, en la cual el soldado Paiba da su vida por la patria peruana. Además de esto esta obra plasma otra temática muy importante que es el gusto por lo exótico, esto se evidencia claramente en la tradición la cena del general en la parte que el general llega a su casa y le pregunta a su mujer que estás haciendo porque le ve tocándose sus piernas y sus partes íntimas, donde esta le contesta “estoy preparándote la cena”.1
A pesar de que los autores escribían sus obras con muchos sentimientos que les nacían del corazón, el entorno que les rodeaba también jugó un papel muy importante, como es el caso de Manuel Acuña que se dejó influir mucho por una decepción amorosa que lo llevo al suicidio. También influyó de manera muy significativa el contexto histórico esto se muestra notoriamente en el caso de Mariano Melgar que después de verse envuelto en una situación de amor no correspondido decide unirse a la rebelión de pumacahua debido a que considero muy importante su patria aunque su amor iba sobre todas las cosas.
Para finalizar se puede afirmar que el movimiento romántico dejó muchas huellas, tanto en literatura como en la historia, porque encendió los sentimientos de muchos corazones literatos, los cuales plasmaron sus emociones de acuerdo a su contexto o emociones vivenciadas.
Bibliografía
1: Mario. E. (2010). TRADICIONES EN SALSA VERDE DE RICARDO PALMA. 23-11-15, de blog Sitio web: http://mariaalondraisabellegotadeaguapura.blogspot.pe/2010/01/tradiciones-en-salsa-verde-de-ricardo.html
...