ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Primera y segunda mitad del siglo XIX en Santo Domingo

MARTIN HICIANODocumentos de Investigación16 de Octubre de 2016

3.283 Palabras (14 Páginas)4.099 Visitas

Página 1 de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

[pic 1]

Asignatura

Introducción a la historia social dominicana

Tema:

Primera y segunda mitad del siglo XIX en Santo Domingo

Facilitador:

Pedro Emilio Ventura

Participante:

Martín Salvador Hiciano            

Matricula:

1-162335

Fecha:

30 de septiembre de 2016

Santiago de los Caballeros,

                         República Dominicana

Actividad de la Unidad IV PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX (1800) EN SANTO DOMINGO

Introducción

Con este trabajo pretendo dar a conocer algunos acontecimientos sucedido durante la primera y segunda mitad del siglo XIX.

La parte oeste de la isla proclamó la independencia y se convirtió en una República libre e independiente con el nombre de Haití, pero la parte Este no lo hizo y tras ejecutarse el tratado de Basilea que entregaba esta parte a Francia, lo que hoy es República Dominicana quedó bajo el dominio de un gobernador francés llamado Jean Louis Ferrand.

Se tuvo que pelear de aduro en la parte este de la isla, sacrificarse muchas personas para hoy nosotros poder gozar de una verdadera libertad. Gracias a la valentía de grandes hombres y mujeres, hoy podemos decir que somos libre e independiente de todas potencias extranjeras.

Después de proclamada nuestra independencia siguieron las luchas entre los mismos dominicanos por el poder, donde prosiguieron los abusos y el derramamiento de sangre y además de esto como si fuera poco, viene de nuevo el tal, Pedro Santana, con la anexión a España.

1- La colonia de Saint Domingue en la parte oeste de la isla, se convirtió en Haití tras lograr su independencia de Francia en 1804 después de una larga revolución. Veamos que sucedió con la parte este:

La parte oeste de la isla proclamó la independencia y se convirtió en una República libre e independiente con el nombre de Haití, pero la parte Este no lo hizo y tras ejecutarse el tratado de Basilea que entregaba esta parte a Francia, lo que hoy es República Dominicana quedó bajo el dominio de un gobernador francés llamado Jean Louis Ferrand.

El gobernador Ferrand restableció la esclavitud, incentivó la producción agrícola, reanudó el corte de manera y reanudó el comercio a través de puerto de Santo Domingo, pero prohibió la venta de ganado a Haití.

Luego se reconoce como Guerra de Reconquista a la lucha encaminada por los habitantes de la parte Este de la Isla para sacar a los franceses de su territorio. Esta lucha se extendió desde septiembre de 1808 hasta julio de 1809.

La batalla crucial para la liberación contra los franceses se escenificó en la Sabana de Palo Hincado.

Como consecuencia de la Guerra de Reconquista, aunque de manera inconsulta, España recobró el control de la colonia que había perdido con la firma del tratado de Basilea.

Con el nombre de España Boba, se designa el período entre 1809 y 1821, el cual inicia con la Reconquista y termina con la Independencia Efímera.

Se conoce como Independencia Efímera a la primera proclamación de nación libre en la parte este de la Isla de Santo Domingo. Este hecho se materializó el 1 de diciembre de 1821 por el intelectual José Núñez de Cáceres. 

El gobierno haitiano no vio con agrado el surgimiento del nuevo estado en la parte este de la isla.

El anhelado deseo de los haitianos de ver unificada la isla bajo su dominio y bandera se concreta con la invasión y ocupación haitiana a la parte este de la isla el 9 de febrero de 1822.

 En Haití surgió un movimiento en contra de Boyer, llamado La Reforma, el cual estaba dirigido por Charles Herard. A este movimiento se sumaron algunos dominicanos nacionalistas que tenían la intención de derrocar a Boyer y luego proclamar la independencia de la parte Este de la isla.

2-  Complete el siguiente cuadro acerca de los acontecimientos ocurridos en la primera mitad del siglo XIX

La Era Francesa

La Reconquista

España Boba

Independencia Efímera

Período histórico que abarca

 

 Abarca desde      1802 hasta 1809

 Abarca desde septiembre de 1808 hasta julio de 1809.

 Abarca desde 1809 hasta 1821

 Abarca desde el 1 de diciembre del 1821 hasta el 1822

Personajes implicados

 Jean Louis Ferrand

 Juan Sánchez Ramírez y Ciriaco Ramírez

 Fernando VII como rey, y se nombró a Juan Sánchez Ramírez Gobernador.

 José Núñez de Cáceres

Características

 

* La parte oeste de la isla proclamó la independencia y se convirtió en una República libre e independiente con el nombre de Haití.

* República Dominicana quedó bajo el dominio de un gobernador francés llamado Jean Louis Ferrand.

* El gobernador Ferrand restableció la esclavitud, incentivó la producción agrícola, reanudó el corte de manera y reanudó el comercio a través de puerto de Santo Domingo, pero prohibió la venta de ganado a Haití.

 * Ambos coincidían en sacar al francés de la isla, pero Ciriaco Ramírez abogaba por la proclamación de la independencia y la instauración de la república como lo hizo Haití y Juan Sánchez Ramírez era partidario de la adhesión a España en condición de colonia.

* Se impregnó gran arraigo y nacionalismo a los combatientes locales.

* Se convocó a una asamblea llamada Junta de Bondillo

*  España recobró el control de la colonia que había perdido con la firma del tratado de Basilea.

* Inicia con la Reconquista y termina con la Independencia Efímera.

*Muchas personas emigraron y otras hasta anhelan la unificación con Haití.

* El situado, que se recibía de México ya no llegaba.

* La parte este de la isla se sumió en una aguda crisis económica que se evidenció en hambruna, reducción del ganado, la agricultura pasó a ser de subsistencia.

 * La primera proclamación de nación libre en la parte este de la Isla de Santo Domingo.

* La bandera enarbolada en la Estado Independiente de Haití Español fue el de la Gran Colombia.

* El gobierno haitiano no vio con agrado el surgimiento del nuevo estado en la parte este de la isla.

* Se entregó personalmente las llaves de la ciudad de Santo Domingo al invasor haitiano.

 

3- Presente de manera precisa los aspectos más importantes de la Ocupación Haitiana 1822-144

 Causas

Medidas

Consecuencias

* La necesidad de tierras que tenía el gobierno del régimen voyerista para repartirlas entre los sectores militares y burocráticos del régimen haitiano.

* La debilidad de la fuerza militar existente en la antigua parte Española de la Isla de Santo Domingo, también fue un factor a considerar como causa de la ocupación de Boyer.

* La situación económica crítica en que se encontraba la parte oriental, que produjo profundo descontentamiento con la dominación española en amplios sectores de la población, y exigiendo un cambio político.

 

 

 

 

 * La abolición de la esclavitud.

* Impuso su hegemonía y soberanía sobre todo el territorio de la antigua colonia española.

* La organización de padrón general para determinar los hombres que había en el país en estado de tomar las armas.

 * Todos los jóvenes en edad debían hacer el servicio militar obligatorio.

* Promovió la formulación de leyes tendentes a reglamentar la propiedad de la tierra.

* Promovió la producción en pequeñas unidades productivas, en las cuales los productores se dedicaban al cultivo de café, azúcar, algodón, tabaco y frutos menores.

 * Benefició a unos 12,000 esclavos.

* Se eligieron ciudadanos de la parte Oriental que la representarían en el aparato legislativo haitiano.

* Se organizó la guardia nacional y se designó a los jefes y oficiales que debían mandarlos.

* Esta disposición motivo al cierre de la Universidad de Santo Domingo, la mayoría de estuantes, fueron obligado al servicio militar obligatorio.

* Esta Leyes produjeron cierta resistencia por la parte de los sectores de la clase dominante criolla, desde el mismo momento en que fueron promulgadas.

* Hubo un mejoramiento de la situación económica de la parte Oriental.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (285 Kb) docx (352 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com