Sociedad, Tecnología y Deontología.
Jose PiñasTrabajo5 de Diciembre de 2015
9.490 Palabras (38 Páginas)492 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
Ingeniería en Transportes
Sociedad, Tecnología y Deontología.
Unidad 1 Sociedad
Profesor: Eleuterio Cornelio Aquihuatl Torres
Alumnos:
Misael Hernández Munguía
Erica García Delgado
José Cristopher Minero Piñas
Secuencia: 1TM12
Índice
- Introducción
- Definición y Origen del Hombre
- Ser, espíritu, alma y conciencia (pág. 3)
- Tipos de conciencia (pág. 3)
- Pensamiento y niveles de pensamiento
- Teoría del conocimiento (idealismo-materialismo dialectico (pág. 3)
- Definición de sociedad y tipos de sociedad
- Trabajo: Origen histórico, origen religioso, tipos y estructura del trabajo
- El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre
- Evolución histórica de sociedad
- Modos de producción y formaciones socioeconómicas
- Base económica y superestructura
- Las transiciones entre los modos de producción
- Los modos de producción en México
- La guerra fría
- La geopolítica
- El neoliberalismo
- La globalización
- Opinión de Equipo
- Bibliografía
Introducción
Con este trabajo se analiza los temas relacionados con la sociedad pero para llegar al concepto de sociedad es necesario analizar todos los elementos que la conforma y como interactúa cada uno en está. Empezando con la definición del hombre hasta llegar al análisis de cómo han ido evolucionando las sociedades a lo largo del tiempo y que factoras han sido necesarios para dicha evolución.
Dependiendo el contexto el contexto en el que se desarrolle la palabra hombre puede variar su significado. El concepto de hombre puede tener un significado únicamente anatómico como también lo puede tener filosófico. A partir de la definición de hombre se desprenden cuatro conceptos que debemos conocer: alma, espíritu, ser y conciencia. Un ser racional cuenta con estos cuatro elementos pero para que el hombre se mantenga equilibrado estos 4 conceptos deben funcionar en sincronía.
Podemos decir que la conciencia es el conocimiento de uno mismo, el conocimiento del entorno que nos rodea y respecto a esto la conciencia se puede dividir en dos clases. Analizando este tema podremos comprender qué papel juega está en el desarrollo del hombre.
El pensamiento se define como la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras. Los niveles del pensamiento son un tipo especial de procesos mentales que permiten el manejo y la transformación de la información. Todo nivel de pensamiento se define como un producto expresado mediante un conjunto de conductas que revelan lo que la gente piensa.
El aprendizaje es el sistema de procesamiento de datos e información con el fin de transformar la mente a través del pensamiento. La teoría del conocimiento es el estudio de la forma en que el hombre aprende, es, como su nombre indica, una teoría, esto es, una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano.
A través del análisis de este tema nos podemos formar una idea acerca de las etapas del como aprendemos.
Ya analizados algunos de los elementos principales del hombre podemos establecer la definición de sociedad, esto a través de la revisión de los puntos de vista de diferentes autores que hablan sobre el tema de la sociedad y como es que surge esta.
Para que una sociedad trabaje adecuadamente es necesario la labor de cada individuo y en este escrito podremos comprender el concepto de trabajo. La definición de trabajo es subjetiva, esta puede depender de la ideología que existe en cada persona y para llegar a dicha definición se necesita llegar al origen de trabajo y principalmente se puede seguir su origen hasta el materialismo dialectico y por otro lado se llega al origen del trabajo dado por el idealismo. Analizando a diversos autores podremos formarnos un punto de vista propio.
Al analizar a diferentes autores podremos descubrir que papel jugó el trabajo en la transformación del mono en hombre. El trabajo fue uno de los principales factores que permitió el desarrollo del cerebro del mono lo que culmino en la transformación en hombre erguido.
El trabajo se ha desarrollado de diferente forma a lo largo del tiempo y a lo largo del mundo. Existen diferentes etapas y cada etapa se caracteriza por la forma en como el trabajo ha influido y a estas etapas les podemos llamar modos de producción.
Hablaremos de los modos de producción, cómo surgen, cómo es que funcionaron en la sociedad y cómo fueron evolucionando para llegar al modo de producción que utilizamos hoy en día.
Los modos de producción necesitan dos elementos para poder funcionar, la base económica y la superestructura. Una base económica es un conjunto de actividades cuyo desarrollo determina el crecimiento económico de un país o región. Suelen considerarse como tales las exportaciones de bienes y servicios o el consumo.
Superestructura se refiere al conjunto de fenómenos jurídico-políticos e ideológicos, así como las instituciones que los representan, que están asentados sobre la base económica.
Los historiadores utilizan el término “transición” con bastante frecuencia, para referirse a aquellas etapas históricas que transcurren entre la desarticulación de un modo de producción y el desarrollo de otro nuevo y muy diferente del anterior. Se analizan los factores que han dado lugar a estas transiciones y como ha ido cambiando a lo largo del mundo.
Como lo mencionamos anteriormente en cada lugar y en cada tiempo han existido diferentes medios de producción. Mientras en Europa existía un cierto modo de producción en México existía otro. Se analizó que modos existían en nuestro país a lo largo del tiempo.
A lo largo del tiempo han existido diferentes conflictos por las diferentes ideologías de cada modo de producción. Una de las más recientes fue la que se dio entre el modo de producción capitalista y el socialista. Este conflicto se dio por la implementación de la geopolítica por parte de E.U.A y al mismo tiempo de la Unión Soviética.
El neoliberalismo es un modo de producción que hasta la fecha está vigente. Este modo de producción es un desprendimiento del capitalismo.
La globalización por su parte es la imposición del neoliberalismo en el mundo, existen diferentes punto de vista desde positivos, como también negativos acerca de la globalización y con este escrito se analizan algunos de estos puntos de vista.
1.1 Definición y Origen del Hombre
El día 18 de agosto de 2015 se revisó el tema que se refiere a la definición de origen del hombre. Llevada a cabo la discusión se concluye que el hombre es el nivel de desarrollo más alto alcanzado por un organismo en la tierra, sujeto de la actividad histórico-social y la cultura.
Para reforzar lo que se analizó en clase se consultó a Gonzales (2004, pp. 21,22) quien plantea al hombre como un animal racional. Bajo esta acepción se comprende al hombre como criatura racional del sexo masculino.
Además Fromm y Marx (1962 pp.17-20) contemplan al hombre como un ser natural, que tiene una condición material, es decir, el planteamiento de que el hombre es un ser de la naturaleza, un ser orgánico.
Acerca del mismo tema pero desde el punto de vista religioso se agrega a De Aquino (citado por Palacios, 2004, pp. 24) quien asegura que “el hombre es una creación de Dios, quien además del ser le da el sentido a su existencia.
1.2 Ser, Espíritu, Alma y Conciencia
El día 18 de Agosto en clase analizamos el concepto de ser, alma, espíritu, y conciencia se definió fue que Ser es una fuerza supra sensorial y supra racional con una ideología. El espíritu es el mensajero que existe entre el ser y el alma. El alma se puede definir como la esencia de ser que hacer ser quien es al sujeto de entre los demás individuos.
...