Unidad 3. Corrientes Filosóficas y Educativas: el Socialismo Utópico
dokken151Ensayo27 de Abril de 2020
852 Palabras (4 Páginas)356 Visitas
NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA y LETRAS – PEDAGOGÍA
SISTEMA DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA (SUAYED)
1320 CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN I Y 1321 ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA
PROFESOR: DR. FRANCISCO PORTILLO TÉLLEZ
ALUMNO: FERNANDO CABRAL JUÁREZ
Número de cuenta: 30606377 - 6
GRUPO: 9183
CICLO ESCOLAR 2020-1
ACTIVIDAD DE INICIO
UNIDAD 3
Actividad
Unidad 3. Corrientes Filosóficas y Educativas: el Socialismo Utópico
Síntesis de los aspectos más importantes Síntesis de los aspectos más
Importantes de la teoría educativa marxista.
Las ideas de Marx y de Engels y sobre el materialismo histórico, (su sistema, se desencadena una idea directa entre lo teórico-práctico (Méndez, 1981). Lo que igual nos permite entender que el pensamiento Marxista no deberá estar fuera de la idea de un pensamiento humano tradicional.
Marx y Engels sitúan en el socialismo científico, la idea de que todo cambia, a su vez, nada existe en detenimiento. Dicho de otro modo vive en constante cambio, en transformación. Así, el materialismo histórico es la relación del hombre y la naturaleza, del hombre y su medio.
Marx utilizó como base, el pensamiento de Fichte, Hegel, y Kant, pero principalmente de Hegel con 3 ideas principales: 1. “El hombre es creador de su producto” 2. “El hombre atribuye a una potencia ajena lo que es su propia obra” y finalmente “Las leyes del Desarrollo”.
Lo comentado, nos lleva a una revolución de tipo educativa y sobre todo científica que es movimiento.
De esta manera, es como se construye el materialismo dialectico y el materialismo histórico que trabajan en conjunto. Marx y Engels participes de esta evolución la historia, son parte del movimiento. Como base de la dialéctica y el estudio lógico de las leyes del movimiento.
La interacción de su prácticas sociales; adonde se ve la práctica, y entendiendo desde “un cómo se desarrolla”; en que el trabajo es el que crea al hombre. En él se ve la dominación de la naturaleza y se crea su propia existencia social. Y este desarrollo, lleva a la práctica que Hegel situó en el impulso dialéctico y que el marxismo retomo; para esclarecer, que el conocimiento se da a través de la habilidad, en esta práctica que se da entre los medios natural y social
En esta determinación de “enajenación” se determina el cambio de una economía de “subsistencia” por la economía en masa, en donde trae la producción pero a su vez determina la venta de un producto y de cómo se hace, colocando los costos de manufactura, a este excedente entre el costo de producción y de venta se le llama plusvalía.
El hombre es producto de su historia, fiósofos como Holbach, Helvetius y Diderot, reducían el materialismo, deslindándolo de la naturaleza. Esto produce una concepción de la realidad basada en una teoría mecanicista, en este intercambio en la transformación de las materias de la naturaleza, se define como el trabajo, y es la situación histórica en la que cae el hombre, y los medios de producción que de ello ha sido consciente en su trayecto de evolución; estos modos de producción se mencionan en este orden, como lo son el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués.
...