ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA 168-13

juanwilamo15 de Abril de 2014

3.076 Palabras (13 Páginas)524 Visitas

Página 1 de 13

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

Causas de la inmigración haitiana a República Dominicana 3

Los haitianos en la República Dominicana 5

Legalidad e ilegalidad de los inmigrantes haitianos en la

República Dominicana 7

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA 168-13 9

Consecuencias de la inmigración haitiana a la República Dominicana 11

CONCLUSIÓN 13

BIBLIOGRAFÍA 14

INTRODUCCIÓN

La República Dominicana, desde siempre, ha sido punto clave para la inmigración extranjera, de todo tipo de grupos sociales y culturales. Nuestro País, es y ha sido siempre un lugar muy llamativo pata todos aquellos extranjeros que desean salir de su país.

Entre todos estos inmigrantes extranjeros, podemos reconocer a, nuestros vecinos, los haitianos, a los cuales también, por alguna u otra razón, les ha atraído nuestro país.

Por alguna u otra razón, los haitianos han estado arribando a nuestro territorio. Para bien o para mal están en él, ocupando nuestro espacio. A continuación se presentan algunas causas por las cuales los haitianos han llegado a nuestro país, y los efectos que esto causa, tanto al estado como a la población.

Inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son: emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes. De manera que una emigración lleva como contrapartida posterior una inmigración en el país o lugar de llegada.

La República Dominicana, desde siempre, ha sido punto clave para la inmigración extranjera, de todo tipo de grupos sociales y culturales. Nuestro País, es y ha sido siempre un lugar muy llamativo pata todos aquellos extranjeros que desean salir de su país.

Entre todos estos inmigrantes extranjeros, podemos reconocer a, nuestros vecinos, los haitianos, a los cuales también, por alguna u otra razón, les ha atraído nuestro país. Por alguna u otra razón, los haitianos han estado arribando a nuestro territorio. Para bien o para mal están en él, ocupando nuestro espacio, en este panorama es que se emite la sentencia 168-13 en cuanto al estatus de los hijos de haitianos ilegales que viven en nuestros territorios

. .

Causas de la inmigración haitiana a República Dominicana

Desde hace más de un siglo, los haitianos han estado penetrando pacíficamente en el país asentándose en tierras agrícolas abandonadas por los dominicanos en tiempos de la Primera República. Por más esfuerzos que se hicieron en el siglo XIX por llegar a un acuerdo con Haití, nunca fue posible aclarar la cuestión de los límites fronterizos, pues el tratado de 1874 fue un instrumento defectuoso, las negociaciones de Lilís poco antes de morir otorgaron los derechos de los haitianos sobre las tierras, hasta entonces reclamadas por los dominicanos. Durante muchos años, a principios del siglo XX, se procuro llegar a un arreglo sobre los límites fronterizos, el cual solo pudo aclararse en 1929 durante el Gobierno de Horacio Vásquez. Pero a pesar de haberse firmado el 21 de enero de ese año un Tratado sobre la fijación de Límites, en el país quedaron viviendo varias decenas de millones de haitianos trabajando como obreros de la industria azucarera o como sirvientes en las casas de familia o como agricultores y pequeños comerciantes en el sur y en la Línea Noroeste cerca de la Frontera.

Esos haitianos estaban totalmente marginados de la vida dominicana y el territorio por ellos ocupado era una extensión de la República de Haití.

Los haitianos han ido llegando a la República Dominicana tratando de escapar de los problemas sociales que se encuentran en su país natal, la República de Haití. En Haití el principal problema social que se presenta en todo el territorio es la discriminación racial y la mala distribución de los ingresos. A pesar de que la mayoría de los haitianos son negros, un 95% para ser más específicos, estos han sido discriminados por la poca cantidad de mulatos que hay en ese país. Los haitianos mulatos tienen más en común con las clases adineradas de los demás países.

La inmigración haitiana hacia la República Dominicana se relaciona directamente con el desarrollo de la industria azucarera en el país. En el último cuarto del siglo pasado, comenzó a florecer la industria azucarera en la República Dominicana, cuando muchos cubanos que vinieron a nuestro país, huyendo de la Guerra de los Diez años en Cuba, para establecer ingenios. Desde ese momento, muchos haitianos se fueron a trabajar a esas empresas, atraídos por los salarios relativamente elevados que ofrecían en la industria azucarera.

La ocupación Norteamericana en Haití en 1915, guarda una estrecha relación con el carácter y el contenido migratorio desde ese país hacia la República Dominicana.

Después de la Ocupación Norteamericana en 1915, la ocupación de la isla por la marina de los Estados Unidos, el fenómeno migratorio adquirió rasgos diferentes y un nuevo contenido. Todo el capital de Wall Street se propuso convertir la Cuenca del Caribe en una gran plantación de caña. Las condiciones histórico-sociales y económicas en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico, permitieron realizar una empresa de semejantes dimensiones. Pero en Haití, diversos factores estructurales, en particular la tenencia de la tierra, impidieron la realización de este proyecto.

En estas condiciones, paro no desaprovechar una mano de obra barata y evitar nuevas revueltas agrarias, los norteamericanos impulsaron y animaron la salida temporal de los trabajadores agrícolas hacia los ingenios azucareros en Cuba y Santo Domingo. La medida constituía una fuente segura de lucro y a la vez una válvula de escape para aliviar la tensión interna en Haití.

Los haitianos en la República Dominicana

A pesar de que a lo largo de la frontera con República Dominicana, siempre han vivido miles de haitianos, fue solo para 1919 cuando éstos comenzaron a cruzar para las plantaciones de azúcar.

El número total de trabajadores haitianos, insignificante al principio porque presentaba sólo una cuarta parte de la fuerza laboral de una industria en expansión, nunca llegó a más de 5,000. Sin embargo, para el primer censo en 1920, los haitianos llegaron a representar el 59% del total de la población total de extranjeros, que eran unos 47,780; y el 3% de la población total del país. Los inmigrantes estaban concentrados en las provincias de Monte Cristi, Azua, Barahona, San Pedro de Macorís y el Seibo, porque estas eran localidades importantes para la producción de azúcar o ciudades ubicadas en la frontera.

Para el año 1920 se había extendido el desplazamiento. De igual manera, el tráfico, legal o ilegal, de inmigrantes haitianos se había convertido en una de las fuentes más importantes de ingresos del Estado Haitiano. Para el 1937, años en que hubo el mayor grado de deportación de haitianos y ocurrió la matanza de más de 12,000 haitianos por el ejército dominicano, la cifra total era de 200,000 haitianos. Pero en realidad, la deportación y el genocidio no afectaron la vida de los bateyes.

Desde agosto de 1941, el Gobierno Dominicano ha ido firmando tratados comerciales temporales con el Gobierno Haitiano, para facilitar la importación de braceros.

Actualmente se estima que el número actual de haitianos que viven en la República dominicana es de 1,378,000 haitianos. Aunque la mayoría de los residentes haitianos viven en los bateyes y tienden a trabajar en la industria del azúcar, éstos también trabajan en otros sectores agrícolas de la economía.

Hay que especificar que hay un movimiento circular de mano de obra haitiana desde las plantaciones azucareras del sur hasta las plantaciones cafetaleras del norte. Los trabajadores haitianos constituyen más del 50% de los trabajadores agrícolas en la producción de café y arroz, desplazando gradualmente a los dominicanos, como fuente de mano de obra barata.

Hay algunas áreas definidas en las que se concentran los haitianos residentes en la ciudad de Santo Domingo, hasta el punto de que existe un mercado libre que es conocido como "El Pequeño Haití". La presencia de los haitianos se percibe claramente en las áreas de actividad turística donde la mayor parte de la artesanía manual es producida y vendida por haitianos.

Los trabajadores haitianos experimentan un grado extremo de explotación. El trabajo en la industria del azúcar es definido como brutal y que sólo pueden hacer los animales (es decir, los haitianos). De hecho, el corte de la caña está totalmente identificado como trabajo haitiano, ya que los salarios son bajos y las condiciones y la calidad de vida en los bateyes carece de interés para la mano de obra nativa.

Hay dos tipos de bateyes: el batey central y el batey agrícola. El batey central es donde está ubicado el ingenio azucarero y allí residen las personas que procesan la caña después de cortada y pesada en el batey agrícola. La mayoría de las personas que viven en el batey central son dominicanos, mientras que en el batey agrícola

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com