ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA LECTURA: “LA ESTRUCTURA CULTURAL DEL DESARROLLO DEL NIÑO”


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  Síntesis  •  1.880 Palabras (8 Páginas)  •  643 Visitas

Página 1 de 8

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LA LECTURA: “LA ESTRUCTURA CULTURAL DEL DESARROLLO DEL NIÑO”, DE LOS AUTORES: CHARLES M. SUPER Y SARA HARKNESS.

Para dar inicio con nuestro análisis es preciso mencionar que está basada en la estructura cultural del desarrollo del niño, considerando primeramente al nicho de desarrollo como la idea central que nos conducirá a una explicación más viable y coherente, es prudente mencionar que en términos metafóricos el nicho de desarrollo es el nido o primer lugar de interacción del niño ya que está conceptualizado como la relación que existe entre el niño y la cultura, con el fin de entender sus procesos de desarrollo y la adquisición de ésta. También se puede decir que es el espacio físico-geográfico donde el niño se va desarrollando en el que intervienen los roles asumidos por los padres de familia y los factores de la propia cultura.

De la cual se reflejan dos principios fundamentales, la primera es la antropología social, que es el ambiente en el que se desenvuelve el niño y es ahí donde va adoptando ciertas costumbres y conductas que le dan significado a su vida, tomando en cuenta lo bueno y malo de cada cultura en la que uno pertenece. La segunda es la psicología del desarrollo, esto significa todo lo que el niño posee o trae desde que nace, sus potencialidades temperamentales y de competencias; por lo que al ser humano como el contexto son vistos como sistemas abiertos en la cual participan en intercambios tanto culturales como las habilidades, destrezas y aptitudes. Por ello el nicho se basa en el conjunto particular de disposiciones heredadas y de la propia composición familiar de cada sujeto.

Los tres componentes principales que intervienen en este desarrollo importante en la vida del ser humano son:

El primero, las situaciones y espacios físicos y sociales en los cuales vive el niño. En los espacios físicos hay una sociedad donde el niño convive con adultos, niños de su misma edad y otros niños mayores, de igual manera se les consideran como formativos de su conducta social, porque ellos influyen en el tipo de interacciones que los pequeños tienen la oportunidad y la necesidad de practicar, por lo tanto son los infantes quienes deducen conductas de atención y cuidado de las personas que constantemente están al pendiente de su cuidado. Dichos factores trabajan conjuntamente y se ven modificados o manipulados por la cultura.

Por ello es importante que los padres estén al pendiente de la educación y sobre todo de la socialización de sus hijos, ya que esto es de gran importancia para su integridad, puesto que un niño motivado, querido y cuidado por sus padres tiene más posibilidad de ser una persona exitosa y desenvolverse en su medio de manera adecuada.

En lo que respecta al subsistema de las costumbres culturalmente reguladas para el cuidado y la crianza de los niños, cabe mencionar que los padres tienden a educar a sus hijos en función de las conductas que creen convenientes que impulsarán un desenvolvimiento eficaz en ellos desde su perspectiva. Sin lugar a dudas, las consideraciones que tienen las familias sobre como criar a los niños puede estar estrechamente relacionadas con la forma en la que estos fueron criados en su infancia, pues de alguna manera sus experiencias pueden ejercer un impacto en el comportamiento de los infantes que se encuentran a su alrededor. Desde esta perspectiva, es preciso que en la labor docente se tome en consideración éste aspecto al momento de diseñar propuesta didácticas dirigidas a los infantes; para esto se requiere ser sensible a los contextos y sistemas culturales de los que proceden los alumnos con los que se labora.

Por otro lado, situados en la psicología de los adultos cercanos a los niños, resulta preciso señalar que los padres son poseedores de creencias y etnoteorías sobre cómo debe ser la conducta y el desarrollo de sus hijos; lo cual en ciertas ocasiones puede entrar en conflicto con las expectativas que se tienen en las instituciones educativas. Esto significa que la cultura es un elemento que tiene que retomarse en las escuelas para procurar la oferta de una educación de calidad centrada en el niño.

Luego de haber expuesto los tres subsistemas que integran el nicho de desarrollo del niño, es oportuno dejar en claro que se requiere de una coordinación entre ellos para lograr orientar el desarrollo positivo en la vida de estos; aunque resulte un tanto complicado; pues en determinados momentos puede provocarse un desequilibrio en su funcionamiento por las dinámicas interna, fuerzas externas, aspectos de la ecología humana, e incluso cualidades personales de los infantes, como la edad, el género, las habilidades, la personalidad y el temperamento.

Definitivamente es competencia de los docentes entrar en contacto directo con el entorno social y cultural de los niños, con la firme intencionalidad de comprender el por qué de sus actuaciones y formas de percibir las situaciones adversas que le rodean; evitando emitir juicios injustificados sobre ellos.

Partiendo del concepto que el autor John Bennett nos señala sobre el nicho de desarrollo del niño, se puede decir que este es considerado como el sistema sociocultural al cual se espera que el individuo se adapte durante su desarrollo, y por tanto, pueda desenvolverse y apropiarse de el, pues de alguna manera es de este modo que el infante podrá adquirir las pautas necesarias para ser parte de la sociedad que le rodea y así mismo el ambiente familiar pueda dotarlo de oportunidades de aprendizaje, pues es este ámbito en un primer momento la fuente del saber

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com