Actividad integradora La influencia de la filosofía griega: Sócrates, Platón y Aristóteles
Cisco HdzEnsayo21 de Febrero de 2016
914 Palabras (4 Páginas)437 Visitas
Sócrates:
Es el primer gran filósofo de Grecia consagró el pensamiento filosófico. Fue maestro de Platón, Euclides, Fedón, Jenofonte y Aristipo, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Vivió en Atenas en el siglo V a.C, más conocido como el Siglo de Pericles, la época de mayor gloria de la cultura griega, dedicó su vida a la polémica y a la enseñanza, su pensamiento y su metodología socrático se denominó mayéutica, que consistía en el cuestionamiento irónico continuo, descrito por el mismo como un asistente en el alumbramiento de las almas y el conocimiento, Sócrates explica su teoría como una partera porque el solo le ayuda a dar a luz a su sabiduría, él decía que todas las respuestas estaban en el alma, para él todas las personas eran inteligentes solo tenían que descubrirlo, él decía que “Yo solo sé que no se nada”, el no consideraba que no era una persona llena de saber porque el solo había sido iluminado para ayudarle a las personas a descubrir su sabiduría. El hombre constituía el primer objeto de estudio, en tanto que cada individuo debía conocer bien quién era, lo que se sintetiza en la famosa máxima socrática del “Conócete a ti mismo”.
Aristóteles:
Uno de los pensadores decisivos de la historia, ya que fundó la lógica como disciplina del razonamiento y aplicó las bases del método científico a todas las ciencias de su tiempo, Aristóteles creó una nueva teoría del conocimiento, que rompe con los conceptos platónicos del mundo de las ideas y postula que el saber no es innato, sino adquirido, el basaba su experiencia en empirismo, decía que el conocimiento hay que vivirlo, experimentarlo etc. Creó la escuela más importante de Grecia. Fue el último de los 3 grandes filósofos decía que “Es manifiesto, que la felicidad es algo final y autosuficiente, y que es el fin de cuanto hacemos”, Aristóteles también pensaba “La virtud más que de otra cosa alguna, desde el momento que quiere hacer de sus conciudadanos hombres de bien y obedientes a las leyes. Y por virtud humana entendemos no la del cuerpo si no la del alma, y por felicidad una actividad del alma. En el alma hay y una parte irracional y otra queda de manifiesto por tanto, que existe dos aspectos: de un lado la vegetativa, que en manera alguna comulga con la razón; del otro la concupiscible y en general la desiderativa, que participa de la razón en cierta medida, en cuanto la obedece y somete a su imperio. Y así, de esta parte hay que decir también que posee la razón, doble será a su vez la parte racional: una, la que posee la razón propiamente y en si misma; otra la que escucha la voz de aquella como la de un padre”. La ciencia que desarrolló se denomina lógica y considera tres elementos fundamentales del saber: el concepto mental, con el que se puede conocer la esencia de las cosas; el juicio, que hace desarrollar afirmaciones sobre la realidad, y el razonamiento, que permite expresar el pensamiento, creía que la libertad de elección del individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas, con lo que las “ciencias prácticas”, como la política o la ética, se llamaban ciencias solo por cortesía y analogía.
Platón:
Creó la escuela más importante de Grecia, es uno de los pocos filósofos griegos cuya obra nos ha llegado casi en su totalidad. En su mayoría se trata de diálogos escritos con belleza, claridad y exactitud, en los que las discusiones entre Sócrates y otros se presentan con infinito encanto, estaba principalmente interesado por la filosofía moral, dejando a un lado la filosofía naturalista. Llamó ideas a las realidades individuales estables y permanentes que existen en forma independiente de las cosas sensibles. En definitiva, las ideas constituyen “lo que es una cosa” o, lo que es igual, la definición esencial de las cosas: aquello que hace que sean como son. Por lo mismo, se le llama el padre de la corriente filosófica llamada idealismo. El planto la idea de lo que pensaba con el “Mito de la Caverna” el plantea dos mundos el real y el que pensamos; La caverna representa el mundo de la ignorancia, en el cual el hombre se ve hundido múltiples ocasiones por miedo a no saber que puede saber si enfrenta sus miedos. Las sombras que las personas ven solo como las ideas que tenemos sobre lo que es la vida o sobre la imagen que tenemos de una persona que en ocasiones las juzgamos sin conocerlas, Platón plantea que alguien decide saber que ahí fuera de la caverna y escapa al darse cuenta que lo que está afuera no es malo siente la necesidad de regresar, pero los demás no le creen y los que los mantenían presos arremeten contra ellos, Platón irónicamente con su representación, es como si describiera la vida diaria de las personas en la actualidad en la cual estamos solo sabemos lo que el gobierno y la iglesia quiere que sepamos. Platón el segundo de los 3 filósofos con una teoría algo difícil de comprender pero debemos saber que la vida en ocasiones no es como pensamos debemos de comprobar que realmente el cielo es azul o que realmente existen seres sobrenaturales, es como la idea que plantea Platón debemos de comprobar por nosotros mismos que lo que pensamos coincide con el mundo real, que si las ideas coinciden con la realidad.
...