Filosofía De: Socrates,Platon Y Aristoteles
ArielAmbert22 de Febrero de 2015
3.516 Palabras (15 Páginas)409 Visitas
Filosofía de: Sócrates, Platón y Aristóteles
Introducción
La filosofía es una disciplina que se caracteriza por formular preguntas críticas acerca de la vida, el ser humano, la sociedad, la historia y su desempeño en ella. En este trabajo conoceremos algunos de los filósofos más influyentes en el tema de la filosofía griega. Nos concentraremos en 3, Sócrates, el más sabio de los hombres, Platón, el amante de los diálogos, Aristóteles, el padre de la lógica. Con este conoceremos quienes eran, cuáles fueron sus aportaciones, que ellos nos dejaron como filósofos entre otras cosas. Como ya sabemos la filosofía ha cambiado desde sus tiempos así que veremos la filosofía de cada uno.
Preguntas Guías:
1. ¿Quiénes son?
2. ¿Cuál fue su filosofía?
3. ¿Que ellos como filósofos nos dejaron y hoy en día se utiliza?
4. ¿Es importante conocer acerca de la filosofía?
A pesar de que el tiempo ha pasado se ha conservado la filosofía griega como historia. Podemos encontrar tres titanes de la filosofía como lo son Sócrates, Platón y Aristóteles. En la historia de Puerto Rico se pueden encontrar filósofos que marcaron también en nuestra historia como Pablo Neruda entre otros. "Sólo sé que no se nada..." (Sócrates). Esas fueron palabras Sócrates, lo cual fue uno de los más grandes filósofos de la antigüedad, porque consagro el pensamiento filosófico. También fue maestro de Platón, Euclides, Fedón. Jenofonte y Aristipo. Este fue un filósofo griego, que represento la virtud y la sabiduría, el cual nació en el año 470 a.C, vivió en Atenas para el siglo V conocido como el Siglo de Pericles, la época de mayor gloria de la cultura griega. Fue hijo de una comadrona, Fenareta, y de un escultor, Sofronisco, emparentado con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de la biografía de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las batallas de Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422). Fue amigo de Aritias y de Alcibíades, al que salvó la vida. La mayor parte de cuanto se sabe acerca de él viene de tres contemporáneos suyos: el historiador Jenofonte, el comediógrafo Aristófanes y el filósofo Platón.
Este último fue alumno de Sócrates, se dice que la filosofía occidental deriva de él. Nace en el año 427 a.C y murrio en el 347 a.C. Su nombre real era Aristocles, este apodo lo recibe por el significado de esa palabra en griego “el de anchas espaldas”. Su familia era aristocrática (Familia de la nobleza, con poder político y económico como los reyes, príncipes, etc….) su padre era Aristón, que se decía que era descendiente de los primeros reyes de Atenas. Su madre era Perictione, descendía de la familia de Solón, el legislador ateniense del siglo VI a.C. Cuando platón era niño su padre muere y su madre se casa con Pirilampes, que era asistente de Pericles.
Platón fue discípulo de Sócrates, de quien inicialmente aceptó su filosofía y sobre todo adoptó el método dialéctico de exponer su pensamiento; presentándolo como el resultado de un debate en que se llegaba a la verdad mediante sucesivas preguntas y respuestas.
Aristóteles considerado por muchos el autor enciclopédico más maravilloso en la historia de la humanidad. Este filósofo es uno de los pensadores decisivos de la historia, ya que fundó la lógica como disciplina del razonamiento y aplicó las bases del método científico a todas las ciencias de su tiempo. Nació en el 384 a.C en Estagira, esta ciudad se encuentra al norte de Grecia, su padre, Nicómaco, era amigo y médico del rey macedónico Amintas III. A la edad de 17 años, Aristóteles viajó a Atenas para realizar sus estudios superiores en la Academia de Platón, donde trabajó asiduamente durante 20 años. Con el tiempo se convertiría en el más célebre de todos los alumnos de Platón (él le llamó “el lector”). Pero cuando su maestro murió, Aristóteles dejó la escuela y emprendió un viaje que le llevó a distintas partes del mundo griego, particularmente a Assos, en Asia Menor. Estando allí se casó con Pitias, sobrina del rey Hermias, y se dedicó al estudio de la biología y de la historia natural.
Como filósofos nos dejaron mucho conocimiento, escritos, una Academia entre otros. Por su parte, en la cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que marco un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. Como se ha visto, el primer paso para alcanzar el conocimiento consistía en la aceptación de la propia ignorancia, y en el terreno de sus reflexiones éticas, el conocimiento juega un papel fundamental. Sócrates piensa que el hombre no puede hacer el bien si no lo conoce, es decir, si no posee el concepto del mismo y los criterios que permiten discernirlo.
El ser humano aspira a la felicidad, y hacia ello encamina sus acciones. Sólo una conducta virtuosa, por otra parte, proporciona la felicidad. Y de entre todas las virtudes, la más importante es la sabiduría, que incluye a las restantes. El que posee la sabiduría posee todas las virtudes porque, según Sócrates, nadie obra mal a sabiendas: si, por ejemplo, alguien engaña al prójimo es porque, en su ignorancia, no se da cuenta de que el engaño es un mal. El sabio conoce que la honestidad es un bien, porque los beneficios que le reporta (confianza, reputación, estima, honorabilidad) son muy superiores a los que puede reportarle el engaño (riquezas, poder, un matrimonio conveniente).
El ignorante no se da cuenta de ello: si lo supiese, cultivaría la honestidad y no el engaño. En consecuencia, el hombre sabio es necesariamente virtuoso (pues conocer el bien y practicarlo es, para Sócrates, una misma cosa), y el hombre ignorante es necesariamente vicioso. De esta concepción es preciso destacar que la virtud no es algo innato que surge espontáneamente en ciertos hombres, mientras que otros carecen de ella. Todo lo contrario: puesto que la sabiduría contiene las demás virtudes, la virtud puede aprenderse; mediante el entendimiento podemos alcanzar la sabiduría, y con ella la virtud.
Sin embargo, en los Diálogos de Platón resulta difícil distinguir cuál es la parte de lo expresa que corresponde al Sócrates histórico y cuál pertenece ya a la filosofía de su discípulo. Sócrates no dejó doctrina escrita, ni tampoco se ausentó de Atenas (salvo para servir como soldado), contra la costumbre de no pocos filósofos de la época, y en especial de los sofistas. Si, como parece, las ideas éticas antes expuestas son del propio Sócrates, su filosofía se sitúa en la antípodas del escepticismo y del relativismo moral de los sofistas, pese a lo cual, y a causa de su pericia dialéctica, fue considerado en su tiempo como uno de ellos, tal y como refleja la citada comedia de Aristófanes.
Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, Sócrates pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en algún caso, como el suyo, fuera injusta; peor habría sido la ausencia de ley.
Otro filósofo el cual nos marcó fue Platón, algunos de sus escritos nos presenta como habiendo sido testigo de la muerte de Sócrates en el 399 a.C. En estos escritos relata la última conversación de Sócrates con sus discípulos pero la autenticidad de esta conversación es muy cuestionada. Platón tenía 28 años cuando su maestro Sócrates murió luego del discutido proceso que se le siguiera por blasfemia. La muerte de Sócrates, y especialmente las circunstancias en que ocurrió, llevó a Platón de considerar que el sistema político de la democracia que imperaba en Atenas, era inconveniente, y debía ser sustituido por un gobierno de los más sabios, que al mismo tiempo eran los mejores hombres. Luego de la muerte de Sócrates, Platón abandonó Atenas y comenzó un viaje de 12 años en cuyo transcurso parece haber visitado Egipto, y Sicilia.
Tenía 40 años cuando volvió a Atenas. En el 387 A.C. fundó la Academia; una escuela donde impartía educación a sus alumnos, que provenían de las familias patricias atenienses. Se estudiaba Astronomía, Matemáticas, Filosofía y Política. Allí Aristóteles fue su alumno y continuador. En el año 367 A.C., Platón viajó a Sicilia donde tomó a su cargo la educación del entonces tirano de Siracusa, Dionisio II el Joven. Con ello pretendía llevar a la práctica sus ideas políticas; pero fracasó, por lo que retornó a Atenas, aunque nuevamente fue a Siracusa en el 361 A.C. De tal modo, retornó nuevamente a Atenas, donde pasó los últimos años de su vida enseñando en la Academia y escribiendo sus diálogos. En Atenas murió cuando tendría aproximadamente 80 años, alrededor de los años 348 o 347 A.C.
Siguiendo el método socrático, las obras escritas de Platón tienen la forma de diálogos, en los cuales se plantean, se discuten y critican las ideas filosóficas en el transcurso de conversaciones entre dos o más interlocutores. Lo esencial de la obra se compone de 35 diálogos y 13 cartas; así como de los diversos libros reunidos bajo el título latino de “La República”. Sin embargo, se discute la autenticidad de varios de los diálogos y de gran parte de las cartas. Es costumbre dividir los diálogos platónicos en cuatro grupos, que representarían otras tantas etapas de su composición.
La primera etapa, consiste en una exposición del pensamiento filosófico
...