ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de romanticismo

alex1818Ensayo26 de Febrero de 2018

914 Palabras (4 Páginas)233 Visitas

Página 1 de 4

En el presente trabajo analizaremos el cuento El estudiante de Guillermo Prieto, a partir del binomio amor-muerte como tema fundamental en el romanticismo literario en México. De este punto, partiremos para interpretar el papel que adoptaron la mujer y el hombre en esta corriente, y de este último nos enfocaremos específicamente en la locura provocada por la muerte de su amada.

El autor de la obra antes mencionada, “el poeta de la patria”, Guillermo R. A. A. Prieto Pradillo, nació el 10 de Febrero de 1818 en la Ciudad de México. A la muerte de sus padres, consiguió un trabajo en la Aduana que le permitió continuar sus estudios en el Colegio de San Juan de Letrán. En 1836 fundó la Academia de Letrán, cuyo objetivo era mexicanizar la literatura, especialmente la corriente romanticista, colaboró como redactor en diversas publicaciones además de ser crítico teatral. En sus obras describe con realismo a los personajes y al paisaje, en su prosa emplea un lenguaje sencillo y popular lo que la hace amena. Finalmente, murió en Tacubaya el 2 de Marzo de 1897.

El romanticismo fue adoptado en México en los años 1830. Dicha corriente se opuso al neoclásico literario, pues los escritores rechazaban totalmente someter sus obras a una serie de reglas y exigían libertad argumentando que la finalidad de su arte era conmover al lector, no educarlo. Por lo tanto, romanticismo se puede definir como una reacción de inconformidad hacia el neoclásico, la cual se expresaba en rebeldía.

Es importante remarcar que el romanticismo en México adoptó características propias, por ejemplo: los escritores tomaban inspiración de la naturaleza para representar sus obras en ambientes meramente dignos de los temas característicos (libertad, amor, sentimientos apasionados, suspenso, drama, desamor, sufrimiento, muerte y fantasía); asimismo, se hizo presente el “yo romántico”, quien físicamente se proyecta extravagante; su apariencia y forma de vestir reflejan la infelicidad que le provoca la incomprensión y por otra parte, manifiesta su inestabilidad emocional a tal grado que cuando ve la realidad de su amada, la maldice y vuelve sentirse la víctima. Existe el personaje complementario de este: la mujer, o bien, la heroína de la historia. Ella es perfecta física y psicológicamente desde el punto de vista del protagonista, quien le refleja un profundo amor y la considera la razón de su vida. En algunos casos, la mujer aparece con la posibilidad de cambiar la vida desdichada de la figura principal.

Comenzaremos el análisis de la obra mencionando la existencia de dos personajes principales en el cuento: Ángel, un joven apuesto, a simple vista inteligente, pero emocionalmente afligido, sin ganas de existir y por el contrario, está la bella señorita de quien se enamora. El autor se limita a mencionar los nombres de la mayoría de los personajes debido a que lo encuentra irrelevante. Como personaje secundario aparece un joven situado en el cementerio, reflexionando sobre lo que para él significa la muerte. Su papel en la obra se restringe a ser un narrador y a darle sentido a lo que Ángel le cuenta. Finalmente, como personajes esporádicos, el hermano y el padre de la amada.

El ambiente en esta obra cambia radicalmente, primeramente se desarrolla en un cementerio con ambiente fúnebre, y repentinamente, el texto salta a un escenario escolar de ambiente feliz y triunfal para después, dirigirse a un campo de batalla. Debido a los hechos bélicos, ese lugar estaba lleno de dolor y sangre. El cuento cambia radicalmente cuando se describe que por fin Ángel es completamente feliz, a causa de que lo acompaña la chica de quien se enamoró a primera vista, lastima que tiene que bajar de esa nube de ilusión cuando el narrador menciona que debe ver la tumba, y al acatar la orden Ángel ve el nombre de su amada inscrito en aquella lápida. Al final todo resulta ser falso, pues él

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (45 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com