Platón Y Aristóteles
marcovizuet719 de Marzo de 2015
794 Palabras (4 Páginas)378 Visitas
CONCEPTO DEL ALMA PARA PLATON
EL HOMBRE
En el Fedro, Platón describe largamente el alma humana mediante la comparación de ella con un carro guiado por un cochero y arrastrado por dos corceles voladores. Uno de los corceles, de pelaje blanco, ojos negros y cabeza erguida representa el honor y la templanza. Este corcel, que tiende a ascender y a volar cielo arriba, es el símbolo de la voluntad dirigida al bien. El segundo, de cabeza dura, narices chatas, pelaje negro y ojos sanguíneos, contrariamente al primero, representa las fuerzas negativas, el mal y la vida sensual. En tensión continua entre el corcel blanco que asciende y el corcel negro que quiere descender de su vuelo, el cochero, símbolo de la razón, tiene que esforzarse por mantener un equilibrio inestable y tratar de alcanzar la armonía. Tal es el alma del hombre: razón, apetito y voluntad dirigida al bien.
El hombre posee una facultad que lo acerca al mundo del bien, una inteligencia o razón que le permite conocer el mundo de las ideas y un apetito que lo ata.
Platón como más tarde Aristóteles piensa que si el hombre se distingue en algo de los demás animales es precisamente en el hecho de tener un alma racional. Todos los seres animados tienen un principio de vida que los gobierna, pero en el hombre este principio de vida es precisamente la razón que le permite nos solo vivir sino entender y ascender al mundo de las ideas.
¿Hay algo en el hombre que sea inmortal?, así lo cree Platón, quien no solo afirma la inmortalidad del alma sino que quiere también demostrarla.
Dos son según Platón los argumentos que prueban la supervivencia del alma, por una parte si el alma es capaz de entender las ideas enternas, algo a de tener en sí de eterno. En caso contrario no podría entrar en contacto con la eternidad. Por otra parte el alma es una y simple, y si bien todo lo que es compuesto puede corromperse, y dividirse, es imposible que pueda dividirse aquello que, como el alma, carece de partes. El ama es inmortal tanto por participación en la eternidad como por la unidad y la simplicidad, que le son intrínsecas. El ama racional y eterna nos promete una vida futura.
En varias ocasiones Platón distingue entre las almas puras y las almas impuras. Las almas puras se salvan; las impuras reencarnan en otros cuerpos,
Como Sócrates, Platón identifica lo eterno, lo divino, lo intelectual y lo inmortal con la verdadera virtud. Sólo el hombre justo es el verdadero conocerodr de sí mismo y de las esencias de deseos de la voluntad.
CONCEPTO DEL ALMA PARA ARISTOTELES
EL HOMBRE
Todos los seres vivos tienen un alma, sí por alma entendemos aquel acto primitivo de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia.
En el nivel más elemental de nuestra vida encontramos un aspecto del alma que Aristóteles designa como el alma nutritiva. En ella se encuentra la capacidad de asimilar para vivir, y esta capacidad es común no sólo al hombre y a los animales, sino a todos los seres vivos.
Los que distingue al hombre de los animales es el pensamiento que Aristóteles considera bajo dos aspectos: el intelecto pasivo y el intelecto activo. El intelecto pasivo es la capacidad de recibir las formas o las esencias de cosas, es como la capa de cera donde vienen a inscribirse las formas de las cosas sensibles. El intelecto activo es, en cambio, la actividad que reflexiona sobre estos datos, la actividad que los reduce a pensamiento abstracto y conceptual. Es esta forma de intelecto la que nos distingue de los anmales y la que nos define como hombres.
El alma es para Aristóteles precisamente la esencia del cuerpo, su forma misma, en el alma humana, en el intelecto activo encontramos la más alta realización de la naturaleza, porque el intelecto activo es, precisamente el intelecto que está siempre en acto, que es siempre idéntico
...