Aristóteles ética y técnica
Nacho RobledoSíntesis9 de Octubre de 2015
3.419 Palabras (14 Páginas)160 Visitas
Cuestionario
1. En la vida contemporánea, el sentido común parece otorgar mayor jerarquía, importancia, prestigio, etc., al saber tecnológico/operativo, luego a la reflexión ética y, por último, al conocimiento teórico/metafísico.
- ¿Está usted de acuerdo con esta apreciación?
- ¿Cómo y por qué concibe Aristóteles otro ordenamiento jerárquico entre teoría, ética y técnica?
- ¿Cómo se potencian mutuamente, según Aristóteles, la reflexión teórica y el estudio de lo ético?
La apreciación de que la vida contemporánea está dividida jerárquicamente de esta manera me parece correcta, lo cual no quiere decir que esté de acuerdo con lo que plantea la oración. No estoy de acuerdo porque creo que la vida ‘mejor vivida’ es aquella rica en reflexión, y la fuente de la reflexión es el conocimiento y la filosofía. Si bien no teniendo cultura filosófica (ni literaria ni de ningún tipo ‘académico’) es posible llegar a un nivel de introspección profunda y meditativa, la lectura y el conocimiento nos permite ‘pararnos en los hombros de los gigantes’ como dijo Newton, y contemplar desde muchos puntos de vista nuestro alma. Una vida sin reflexión, para mí, es una vida chata y sin objetivo.
Aristóteles plantea un orden arquitectónico usando la analogía de la estrategia de guerra. En la base de la estructura están los que hacen las riendas, las herraduras, etc., cuyo trabajo tiene como fin la preparación de un caballo de guerra, que a su vez sera utilizado aquellos con el conocimiento teórico de la guerra para crear una estrategia. Esta estrategia será un instrumento para que aquellos que sean los líderes de un país puedan decidir la mejor opción que llevará al bien de toda su población.
Según Aristóteles, la reflexión teórica y el estudio de lo ético se potencian mutuamente ya que permiten encontrar un foco y volcar toda la atención de nuestras intenciones y acciones hacia aquél fin último que sea la felicidad. Es por medio de esta combinación que se llega a reflexionar sobre la naturaleza de la virtud, sobre qué es vivir bien, y más importante, sobre cómo ser verdaderamente feliz, ya que este es el fin ulterior de la humanidad.
2. Explique en términos sencillos qué significa la crítica aristotélica del intelectualismo socrático, en lo referido a cuestiones morales.
Aristóteles busca una solución a sus planteos sobre qué es la felicidad y qué es ser virtuoso de una manera pragmática, es decir, evadiendo el ‘ideal’ y la abstracción, y buscando, a través de la discusión y el argumento, una solución a la cuestión de qué es vivir bien.
3. ¿Qué significa para Aristóteles que, por naturaleza, el hombre es un animal político?
Aristóteles quiere decir con que el hombre es un animal político que naturalmente el hombre es social y comunal y tiende a querer buscar el bien.
4. Desarrolle el argumento por el cual, para Aristóteles, la ética es una disciplina subordinada a la ciencia política.
Aristóteles argumenta que la ética es una disciplina subordinada a la ciencia política al plantear la política como la ‘ciencia del bien supremo’, y argumenta que las facultades más estimadas están subordinadas a ella. El filósofo también plantea que hacer política es perseguir un bien público, y dice que este tipo de bien, contra el bien individual, es más gratificante y deseable. Al coordinar todas las facultades hacia el propio bien, Aristóteles dice que la investigación ética es una disciplina política; también el hecho de que la ética esté atada al perseguimiento de la felicidad individual, y la política busque la felicidad de la polis, la ética es subordinada de la política por el simple hecho de que la política abarque la felicidad de un grupo y no de un individual. La política busca el bien más elevado que la acción puede concretar.
5. ¿Cómo se explica que siendo la ética una disciplina importante, que tiene su base en objetividades que son por naturaleza y no por capricho, o convención, sin embargo no sea un discurso al que se le pueda pedir la precisión que exhibe, por ejemplo, la matemática?
Aristóteles dice “Nuestra exposición será suficientemente satisfactoria, si es presentada tan claramente como lo permite la materia” y luego explica la diferencia entre la rigurosidad de la matemática contra la de la ética, justificando su imprecisión diciendo “Las cosas nobles y justas que son objeto de la política presentan tantas diferencias y desviaciones, que parecen existir sólo por convención y no por naturaleza.” Es tan subjetivo determinar qué es bueno, dice Aristóteles, que hasta cosas obvias como la riqueza han llevado al malestar. Entonces, es bastante llegar a conclusiones generales si partimos de premisas generales, dice el filósofo, como de un matemático no se espera imprecisión, es imposible esperar de un orador datos concretos y precisos, y añade que el lector educado sabrá discernir qué esperar de quién.
6. ¿En qué cree usted que discrepan, según Aristóteles, el sabio y el hombre del común?
¿En que prefieren diferentes acciones para vivir una buena vida (es decir, lo que satisface a uno disgusta al otro)? ¿En que uno y otro tienen diferentes maneras de explicar las razones por las que alguien es feliz, o infeliz?
Aristóteles argumenta que ambos el hombre del común y el sabio reconocen que vivir bien y obrar bien es ser feliz, pero la cuestión de qué es la felicidad no la resuelven homogéneamente. Por un lado, el hombre del común identifica la felicidad con el placer, y por ende con una vida voluptuosa. Aristóteles dice que su ‘vida servil’ está justificada ya que muchos ‘comparten los gustos de Sarandanápalo, quien vivió una vida de lujos sensoriales y superficiales, pero habla de esta gente como la clase más inferior de personas y la llama ‘el ganado’.
...