ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Concepción de la justicia de Rawls

Inesita9217 de Diciembre de 2014

820 Palabras (4 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 4

Concepción de la justicia de Rawls

Su argumentación consiste en justificar una serie de principios de justicia aplicables aplicados a las instituciones sociales, y sí esos principios se respetan daría lugar a una sociedad bien ordenada. La teoría de Rawls sigue una línea de pensamiento, por la cual, el discurso moral surge de la adopción de un determinado punto de vista: los principios morales válidos serían aquellos que uno estaría dispuesto a aceptar si se adopta ese punto de vista.

Posición originaria y velo de la ignorancia:

Rawls elabora una situación hipotética, la posición originaria, dicha posición sitúa a unos determinados agentes los cuales han de establecer por consenso los principios que serán aplicados a la sociedad futura.

Para garantizar la imparcialidad de aquellos que se encuentran en la posición originaria, Rawls introduce el concepto de velo de la ignorancia, dicho concepto supone que esos determinados agentes se encuentran privados de ciertos conocimientos.

Por tanto, estos agentes no deben conocer la sociedad a la que pertenecerán, tampoco su status social, ni su distribución en la distribución de los dotes naturales, sin embargo si conocerá los hechos generales referentes a la sociedad humana, los principios de la economía política…

Los principios de la justicia:

Los individuos que se encuentran en la posición originaria y bajo el velo de la ignorancia deben jugar para poder llegar por consenso a la formulación de los principios de justicia:

El primer principio consiste en que cada persona deberá tener un derecho igual compatible con un sistema similar al de libertad para todos.

El segundo principio: en cuanto a las desigualdades económicas y sociales deberán estar estructuradas de tal manera que produzcan mayor beneficio de los aventajados, unido a que los cargos y las funciones puedan ser asequibles para todos, con justas condiciones de igualdad de oportunidades.

Centrándonos en el segundo principio, Rawls presupone que una sociedad justa es una sociedad desigualitaria. Rawls considera que una sociedad será más eficiente si tiene diferencias socioeconómicas que otra en la que rija una igualdad absoluta.

En cuanto al primer principio, Rawls considera que toda persona racional tiene su plan de vida, y aunque dichos planes sean diferentes según las personas, todos estos planes requerirán de ciertos bienes primarios, naturales y sociales: derechos y libertades, oportunidades y poderes, ingresos y riqueza.

Entre estos bienes, Rawls otorga una doble prioridad al bien de libertad, por un lado la libertad solo podrá ser limitada por la libertad de los demás, y por otro lado será necesario que se realice la distribución del bien primario libertad antes de pasar a distribuir otros.

Ambos principios consideran que los jugadores procuran obtener lo mejor (lo máximo) y en la peor situación concebible (del mínimo), esto consiste en la regla maxi-min. Como hemos comentado anteriormente, los agentes no sabe qué lugar va a ocupar en la sociedad del futuro, esta regla le llevará a preferir la sociedad en la que peor situado esté en relación a como estaría en las otras sociedades, en una mejor situación.

Lo racional y lo razonable, el consenso por superposición:

El centro de la teoría de Rawls se concentra en una concepción de la racionalidad, combinando la noción de lo racional, con la de razonable.

- En este sentido la noción de racional consistiría en la acción dirigida a la satisfacción de los deseos o los fines de un agente.

- Lo razonable en este sentido seria que el agente está dispuesto a gobernar sus acciones por un principio de imparcialidad desde la cual, él y los demás puedan razonar en común.

Aquí la clave sería la prioridad de lo justo, lo correcto, de lo razonable sobre lo racional.

Concepción discursiva

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com