LA JUSTICIA A LA LUZ DE RAWLS Y ZEN
GPALACIOS2110 de Septiembre de 2014
2.934 Palabras (12 Páginas)598 Visitas
LA JUSTICIA A LA LUZ DE RAWLS Y SEN
INTRODUCCION
La justicia es un concepto bien amplio y tenazmente debatido, que hoy nuevamente permite entretejer uno de muchos diálogos alrededor de este criterio forjado por la humanidad hace bastante tiempo. Es así que veremos en esta reseña las posiciones y categorías que exponen el filósofo político John Rawls y el economista Hindú, Amartya Sen, en relación con la justicia y las luces que podemos entrever para comprender el papel de la justicia hoy y cuál es su relación con los derechos humanos.
Para hacer realidad esta empresa, contextualizaremos el discurso de estos pensadores contemporáneos desde distintos enfoques, empezando por el histórico, luego por el social, político y finalmente el cultural, para concluir con la relación de la justicia con los derechos humanos y sus posibles contradicciones.
1. Visión histórica de la Justicia
Desde la lectura hecha de la obra de Rawls en la Teoría de la Justicia, podemos ver que el interés del ser humano por la justicia ha sido bastante trabajado y ha venido evolucionando de una manera vertiginosa, de tal suerte que esto nos permite entender, a partir de las diversas fuentes históricas, el trabajo realizado en diferentes épocas sobre el tema que preocupa a este texto.
Por lo tanto, se puede decir que la justicia, es una idea que ha persistido en nuestra especie, desde una “posición original” (Darin, 2012) que puede rastrearse a tiempos remotos de nuestra historia y que desde el punto de vista de Rawls, corresponde a un “estado de naturaleza” (Darin, 2012). Aunque Rawls no se refiere esencialmente al contexto histórico de la justicia, si refiere el sentido que puede tener esta hoy en día como una herramienta para comprender qué es lo que hace legitima, y por consiguiente, justa, a una sociedad.
Esto se comprenderá desde varios principios planteados por Rawls, que no nos indica puntualmente que el estudio hecho por él sea estrictamente histórico, es más bien desde el sentido filosófico y político que se hace este ejercicio teórico. Ahora bien, existen varias tradiciones sobre la justicia, mencionaremos tres. Una de estas teorías enuncia que “la justicia es la maximización del placer o de la felicidad del bienestar colectivo” (Sandel, 2014), y que se reúne en el principio propuesto por Jeremy Bentham que establece que la justicia es “la mayor felicidad para el mayor número de personas”.
Con lo anterior, se puede establecer que desde el punto de vista de la filosofía política, la justicia tendrá un referente teórico, que se denominara el utilitarismo, pero que será debatido y bien criticado también por J.S. Mill y los posteriores investigadores y pensadores a ellos, sobre el tema, punto de vista que se mantuvo desde el siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XIX.
Una segunda tradición encargada de reflexionar sobre la justicia y sus principios se sustenta en la hipótesis que “la justicia significa respetar los derechos individuales y la libertad de escoger por nosotros mismos como vivir” (Sandel, 2014) tal y como lo podemos encontrar en la filosofía de la ilustración propuesta por Immanuel Kant, filósofo Alemán del siglo XVIII. Esta formulación teórica sobre la justicia, será fundamental para poder apreciar las dimensiones profundas y dinámicas de la justicia en sus diferentes ámbitos.
La tercera tradición de la justicia, puede ser la que consiste en “no solamente maximizar la utilidad o el bienestar ni tampoco es solamente respetar los derechos y la libertad de elección… sino cultivar y promover la virtud cívica y el bien común” (Sandel, 2014) tal y como la podemos encontrar en la Ética a Nicómaco, obra de Aristóteles.
Con todo esto, en este sentido, se pueden reunir características históricas pero, fundamentalmente hay que destacar que la posición de Rawls se dirige a la razón contemporánea, fruto de los diferentes procesos históricos y biopolíticos del ser humano. Es así que para Rawls, la tradición sobre el tema de la justicia en Occidente ha sido heredada desde la tradición griega y bastantemente discurrida por Platón y Aristóteles hasta llegar a Montesquieu, Hobbes, Rousseau y a los pensadores contemporáneos como él mismo, Bentham o J. S. Mill. Por ahora el debate sigue su curso.
2. Justicia y sociedad
En el estudio de Rawls sobre la justicia, se sugiere establecer una serie de principios sobre los cuales se abre la discusión. De esta manera, se establece que de la justicia se pueden conceder múltiples sentidos. Sin embargo, a partir de la lectura de estos autores en el sentido filosófico - político tal y como se construye el discurso, su virtud radica en proponer un principio general de este concepto y teorizarlo de tal suerte que se puedan entrever los lazos propios de la justicia no solo con el conjunto de la sociedad y sus principios, sino también con los demás ámbitos sociales como el político y el cultural y claro está, el ambiental.
Dado lo anterior, el primer criterio que es central en el debate actual sobre el tema de la justicia en el ámbito social, radica en esta sentencia de Rawls que establece como categoría de análisis que: “La justicia es la primera virtud de las instituciones sociales, como la verdad lo es de los sistemas de pensamiento”.
Con base en lo anterior, se comprenderá en primera medida que la justicia no solo ha atravesado la historia de las instituciones sociales, además de esto, la justicia es lo que justifica el ser de las instituciones desde la concepción moderna de Estado. Es por esto que las mismas –las instituciones sociales-, que han sido configuradas por los diferentes acuerdos establecidos por las personas como lo entendió Rousseau en su tiempo, bajo el criterio de Rawls (seguramente de sus antecesores y predecesores también) deberían estar permeadas por esta primera virtud además social.
En orden a determinar los demás principios que propone Rawls desde la filosofía política y la economía contemporánea por la cuestión de la justicia, se puede decir que la mayoría tiene antecedentes que se sustenta en elementos de tipo social, ya que según estas interpretaciones “la pregunta por la justicia, es la pregunta básica por la estructura de la sociedad” (Darin, 2012), razón por la cual, si este es el sentido de la justicia, el problema radica en determinar los puntos contradictorios en los que la justicia se hace difusa para la sociedad humana.
Es aquí el punto en el cual se encuentran lo social, lo histórico, y lo político en primera medida. Si se acepta que la justicia es un pilar esencial para la sociedad, es preciso también aceptar que hay una dinámica que permite que la justicia sea asequible a todas las personas por medio de las instituciones que la misma sociedad establece en sus sistemas estatales. Ahora bien, estas mismas preocupaciones llevaran a la misma sociedad a pensar sobre el sentido de la justicia en su sentido social. Lo cual da paso al sentido político de la justicia que debe preguntarse por la justicia y su función social.
3. La política
De la misma manera que la justicia es un concepto bastante difícil de determinar, como el sentido histórico del mismo y su contexto social, también podemos decir que la comprensión de la política no será menos fácil. Por esto mismo, para seguir el hilo conductor de este texto que se dirige a establecer en una medida elemental esas relaciones que dan paso a la política, por el valor de la justicia como estructura y justificación de las instituciones que la sociedad ha creado representadas en los sistemas políticos y por las contradicciones que en el interior de esta institución social se dan.
Se empezará por los que permiten el funcionamiento de la política. Debemos mencionar que estos son los políticos. Desde el sentido común se pueden referenciar como seres corruptos, viciados por muchos tipos de partidismos, criminales, etc, etc. Pero esto no es lo que define a la política como tal. Entonces, desde un sentido filosófico de la política podemos decir que ésta, no se define por los políticos, aunque estos evidentemente permitan la función política.
Por ejemplo en las democracias, como la de la Republica de Colombia, se establece que es la sociedad colombiana quien establece la estructura política de su nación, para así mismo asegurar que las diferentes necesidades y problemáticas cotidianas sean atendidas. Es por esto que la relación de la justicia con la política es muy estrecha y vamos a ver por qué.
En primera medida, la política sugiere establecer un control y un direccionamiento de las diferentes instituciones que la sociedad ha constituido por parte de los políticos para satisfacer las necesidades, los derechos y la justicia que la sociedad reclama, gracias al acuerdo original llamado contrato social, establecido por Rousseau en el que se ven estas relaciones de manera más extensa y detallada.
En segunda medida, podemos determinar que la política pretende establecer los principios que van a utilizarse para determinar los derechos y los deberes de cada quien. Las cargas y beneficios que obtendrá cada persona de su cooperación en el Estado. Es así que la pregunta por la política nos remite esencialmente a la pregunta por cómo está estructurada la sociedad, ya que en palabras de
...