ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencia jurídica : la sanción

nikko14118 de Junio de 2015

6.963 Palabras (28 Páginas)572 Visitas

Página 1 de 28

1) Consecuencia jurídica : la sanción.

Sanción: “Consecuencia ordinariamente desfavorable que consiste en la privación de un bien, y que se le atribuye responsable de una conducta que ha infringido lo dispuesto por la norma.”

Tipo de sanciones:

- Derecho internacional: Acá se establecen sanciones por incumplimiento, son normas jurídicas entre estados.

- Derecho administrativo: Por ser un derecho que regula la función publica propiamente tal, sanciones distintas al derecho privado, acá cuando se comete infracción de norma en un funcionario público, se hace sumario administrativo y las sanciones pueden ser amonestaciones verbales, cesar en las funciones, puede ser multa y no necesariamente es cárcel.

- Derecho penal: Acá se aplica el concepto fuerte de sanción, como privaciones de libertad, de patrimonios (multas).

- Derecho civil: contractos actos jurídicos, etc. Indemnización de prejuicio, incumplimiento de contratos.

Desde el punto de vista del deber jurídico también hay distinción de sanción:

- Sanciones de coincidencia con la prestación, en el caso de demandar el cumplimiento forzado de la obligación (me obligar a cumplir el contrato que yo no quería firmar).

- Sanciones de no coincidencia con la prestación (obligación primaria) por ej.:

 Indemnización de prejuicios:

 Ineficacia del acto: nulidad, inexistencia, inoponibilidad (una sanción que se da respecto de unos contratos por la cual no se puede oponer ese contrato a terceros, o sea que a las personas terceras ajenas a un contrato no les va a afectar ese acto).

 Penas y castigos

CARACTERÍSTICAS DE LA SANCIÓN:

- Se encuentra preestablecida en la norma.

- Es coactiva.

- Esta intitucionalizada (tribunales de justicia—> ente del estado y del ordenamiento jurídico).

- Requiere la intervención del estado.

“TEORÍA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO”

Normas jurídicas son parte de un sistema, y ese sistema normativo es el que se conoce como ordenamiento jurídico.

“Conjunto unitario, jerárquicamente estructurado, dinámico, coherente y pleno de normas jurídicas que rigen en un territorio determinado y en un tiempo dado”.

“Conjunto de normas jurídicas que rigen la sociedad en un omento y lugar determinado”.

CARACTERÍSTICAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO:

1. Jerarquía:

Son estructuradas jerárquicamente, y se distribuyen en estratos superpuestos.

 Estructura piramidal invertida (esquema pizarrón).

2. Unidad:  Cada una de las normas del ordenamiento jurídico tiene como fundamento una misma norma del ordenamiento jurídico.

Se desarrolla en un momento y lugar determinado.

 OJ descansa en un principio o acuerdo mayoritariamente aceptado por la sociedad.

3. Dinamismo: Como es un conjunto de normas jurídicas que existen en un momento y lugar determinado, es total y absolutamente modificable, van variado, no son preestablecidas. También además se van incorporando constantemente nuevas normas, que hacen que el OJ fluya.

4. Plenitud:  Todo conjunto jurídico, todo caso encuentra solución en el ordenamiento jurídico.

 No existen “lagunas de derecho”.

5. Coherencia (armonía) si existen contradicciones entre normas dentro del OJ, dicho OJ debe establecer procedimiento para superar las “antinomias”.

*Puede que una ley diga si y otra no, y esto se soluciona con el principio de temporalidad, o principio de especialidad. Generalmente una ley nueva siempre se va a preferir a una ley antigua, por el concepto de aplicación propiamente tal Ley nueva deroga a ley antigua.

FUENTES DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO:

Fuente: “Cualquier hecho creador de normas jurídicas”

-Donde esta.

Distintas acepciones de fuentes:

- Fuente del conocimiento jurídico (documentos, actas).

- Fuente como fuerza creadora del Derecho (hecho social) todos los hechos sociales, políticos, religiosos que se dan.

- Fuente como autoridad creadora de Derecho (p. De la república, tribunal de justicia, etc.).

- Fuente como forma de manifestarse las normas jurídicas (leyes, contratos, etc.) Fuentes formales, donde esta.

Fuentes formales y fuentes materiales:

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

20 de Abril de 2015

• FUENTES FORMALES

 Formas a través de las cuales se manifiesta o crea el Derecho.

Fuentes formales desde dos puntos de vista:

1.- Desde el punto de vista del órgano que estafacultado para crear las normas jurídicas (potestades normativas).

 Potestad constituyente: Aquella que el ordenamiento jurídico reconoce para crear, modificar e interpretar auténticamente la constitución política de la república.

 ¿Dónde radica la potestad constituyente?

- Pueblo (potestad originaria, a través de plebiscitos etc.)  pueblo elige a quien va a ser creador de la norma, democracia representativa.

- Órganos que la propia constitución establece (potestad derivada, a través de procedimiento establecidos para reformar la constitución). la misma constitución establece como ha de reformarse, no es llegar y hacerlo.

 Fuentes formales que dan origen a esta potestad:

- En la constitución política de la republica

- Tratados internacionales.

 Potestad legislativa: Potestad que el OJ le otorga a ciertos órganos para crear, modificar, derogar interpretar auténticamente leyes.

 ¿Dónde radica esta facultad?

- presidente de la república) órgano colegislador).

- Congreso nacional.

 Fuentes formales que emanan de esta potestad:

- Ley (ley orgánico constitucional, ley de quórum calificado, ley ordinaria)

- Decretos con jerarquía de ley (Decretos de ley, decretos con fuerza de ley).

- Tratados internacionales.

 Potestad reglamentaria: Aquella potestad que el OJ reconoce al presidente de la república y otras autoridades para crear normas jurídicas, en cumplimiento de las funciones que la constitución y las leyes le otorgan.

Puede ser:

- Potestad autónoma  se ejerce sobre materias que no son propias de dominio legal.

- Potestad de ejecución  la ejerce el presidente y demases, para poner en ejecución las leyes y lograr su mejor cumplimiento. Las regulan para mejor ejecución de las leyes.

*La ley es abstracta, decretos establecen algunos detallitos para ayudar a establecer bien la ley.

Fuentes formales que emanan de la potestad: decretos, resoluciones, instrucciones, ordenanzas.

 Potestad jurisdiccional: Potestad pública que el OJ otorga a los tribunales de justicia para resolver conflictos de relevancia jurídica (dentro de los territorios de la república) a través de un proceso. Conocida como “jurisprudencia”.

Fuentes formales que emanan de esta potestad:

- Resoluciones judiciales: no todas, sino que las sentencias definitivas en la corta de apelaciones y la corte suprema.

 Potestad social:Potestad creadora de normas jurídicas que se radica indistintamente en todo el grupo social o en parte de él. Cuando uno realiza actos de forma general, constante y uniforme el ordenamiento jurídico lo toma como norma.

FUENTE formal que emana de esta potestad:

- Costumbre jurídica. Esta tiene que tener ciertos requisitos especiales.

 Potestad normativa de los particulares: Potestad que el OJ reconoce a los particulares para crear libremente normas jurídicas dentro de los límites que él mismo establece.

Fuentes formales que emanan de esta potestad:

- Actos jurídicos 172( concepto) Manifestación de voluntad destinada a crear derechos y obligaciones

- Dentro de la clasificación de actos jurídicosActo jurídico unilateral y bilateral

- Contrato Crea derechos y obligaciones

- Convenciones

Principio “autonomía de la voluntad”

 Potestad implícita del OJ: son los principios generales del Derecho y la equidad natural (punto de vista aristotélico, cuando en el caso concreto no hay solución).

 Potestad constituyente: Emana de un organismo para crear la constitución.

 Fuente material: Factores que mediata o inmediatamente influyen en la creación y contenido de la norma jurídica.

Fuentes formales que emanan de la potestad constituyente

Constitución Norma fundamental del ordenamiento jurídico que se ocupa de organizar el estado y la formas de gobierno y fijar los límites y atributos del ejercicio de los poderes públicos.

 Garantiza el derecho de las personas

¿De qué se ocupa?

 Se ocupa de organizar el estado

 Determinar atribuciones de los distintos poderes públicos

 Garantiza el derecho de las personas

CLASIFCACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

1. Según como se expresan:

Consuetudinarias / Escritas

Consuetudinarias Texto y norma no necesaria esta escritas (costumbre) son de público conocimiento, algunos ordenamientos jurídicos donde es el uso de la costumbre ha llegado a ser norma (DERECHO ANGLOSAGON).

Escritas  Aquellas que efectivamente existen en un texto determinado y de establece todo ($HILE)

2. De acuerdo a su eficacia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com