Contracultura En Mexico
dimargoth9 de Febrero de 2014
8.665 Palabras (35 Páginas)910 Visitas
INSTITUTO DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR
JOSE MA. MORELOS Y PAVÓN
“Contracultura en México”
Problema eje
Director: Shirley Florencia de la Campa
Revisor: Héctor Jesús Díaz
GERARDO ALVARADO MARIN
0808130191
Introducción
El movimiento contracultural en México tiene su historia y sus antecedentes. Mi pretensión sobre este trabajo es dar un panorama general de lo que ha sido y lo que ahora es una de las corrientes contraculturales más llamativas y polémicas de los últimos años: el “dark” o gótico en México.
Pretendo tratar, principalmente, cuáles son sus características, su trasfondo ideológico, los prejuicios que lo rodean, y otros mitos y realidades de la contracultura que le dio lugar las cuales dejaron una gran marca y la seguiran dejando con el paso del tiempo, entendamos que contracultura me refiero al movimiento social y cultural caracterizado por la oposición a los valores culturales y morales establecidos en la sociedad.
Haciendo una reconstrucción del movimiento contracultural en México, pretendo mostrar, en palabras de José Agustín, la historia de la contracultura es una historia de incomprensiones y represiones. Por ejemplo, uno de los primeros registros de la contracultura oscura o “goth”, nos remite a Francia en 1860, en medio de un movimiento social encabezado por obreros y estudiantes. Se maquillaron la cara de blanco y se vistieron de negro para simbolizar la opresión.
La contracultura se levanta como signo de inconformidad, y en el caso de los “goth”, tras el declive del movimiento punk y el escándalo masivo de repudio a la sociedad, buscaron un significado de la vida proponiendo a la oscuridad como una manera de autoconocimiento.
Quiero aclarar de qué forma es que un movimiento empezó a ser llamado “goth” o punkgótico, ya que traían algo de la filosofía punk, pero obscura y sin violencia. El movimiento “goth” proliferó junto con su música por todo el mundo y se afianzó sobre todo en Inglaterra y Estados Unidos. A cada país que llegaba el movimiento “goth” adquiría su identidad nacional, dependiendo del contexto social. Cuando llegó a México, se le identificó con antiguas culturas mexicanas que rendían culto a la muerte.
Contracultura en México
La contracultura se gesta como un movimiento rebelde de valores, tendencias y formas que chocan con lo establecido de una sociedad. Cobra vida desde el romanticismo del siglo XIX y se vuelve un estandarte durante el movimiento cultural de los sesentas, donde sobrevive y se manifiesta al margen del mercado y los medios de formación de masas, como alternativa a la cultura predominante, la contracultura contemporánea sigue existiendo como una forma de vida.
La contracultura en México se desplaza entre varios géneros, cubriendo los grandes movimientos y las manifestaciones contraculturales más importantes que ha tenido nuestro país.
Para poder hacer este análisis sobre la contracultura me base en el libro de José Agustín “La contracultura en México” y hablando Respecto a su libro, se trata de un estudio en formato de ensayo sobre la denominada "contracultura". Que en realidad es un fenómeno cultural y social que a finales de los años 60 se inició en los Estados Unidos y después se extendió por varios países europeos, con jóvenes de clase acomodada y de un buen nivel cultural manifestando su inconformismo con el sistema social imperante y proponiendo una nueva escala de valores y una forma de vivir muy distinta a la que las generaciones anteriores habían ansiado.
La década de los sesenta fue abundante en rebeldías y protestas estudiantiles y juveniles, las cuales no se articularon alrededor de los valores y prácticas reivindicados por la “izquierda” tradicional, cuyos proyectos eran tan desarrollistas como lo s del cuestionado status q´.
Creado y popularizado para analizar hechos de los sesenta, el término
“contracultura ” es útil para analizar fenómenos que han ido surgiendo durante el paso de los años, entonces ya podemos decir que "...es toda una serie de movimientos y expresiones culturales, regularmente juveniles, colectivos, que rebasan, rechazan, se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional. Y por cultura institucional se da a entender a la cultura dominante, dirigida, heredada y con cambios para que nada cambie, muchas veces irracional, generalmente enajenante, deshumanizante, que consolida al status quo y obstruye, si no es que destruye, las posibilidades de una expresión autentica entre jóvenes, además de que aceita la opresión, la represión y la explotación por parte de los que ejercen el poder, naciones, centros financieros o individuos..." dentro de este movimiento existen varios tipos de grupos, que forman parte de la contracultura como lo son los PACHUCOS, EXISTENCIALISTAS, ROCKANROLEROS, HIPPIES, JIPITECAS, BEATNIKS, PUNK, GOTHICOS (lo que José maneja como dark), SKINHEADS.
En este trabajo me di cuenta que existen distintas por decirlo ondas que están dentro de lo que consideramos contracultura, pero lo que yo pretendo desarrollar es la contracultura “gothica” y para poder llegar ahí en primera instancia tengo que partir de un origen el cual es el punk y le viene el post punk.
Cambios Sociales y Revolución de los años sesenta
Al reflexionar acerca del mundo que nos ha tocado vivir y a la necesidad de modificarlo y sea un entorno habitable primero tenemos que remontar a la memoria histórica de una época que intento transformar los cimientos del mundo que traslucía sus contradicciones desde lo inmediato, pero sobre todo desde la incertidumbre de un futuro marcado por un pasado que en todo momento fue opresor y de valores dominantes que impedían plantearse un estrategia real de cambio.
Pudieran parecer ingenuas algunas de las pintadas que aparecidas en paredes y calles en las cuales siempre mencionaban “ El poder siempre tiene el poder” y otras excreciones donde todas reflejaban el momento histórico que, intuitivamente marco la diferencia de un periodo que introdujo una nueva óptica de interpretar y de hacer; por más de cuarenta años sucesos, contradicciones, retrocesos y luchas que han delineado el comportamiento y el debate de alternativas diferentes desde lo teórico hasta la rebeldía misma.
Esta época ha sido clasificada como una época de revolución por la magnitud de procesos y hechos ocurridos, ahí el contenido desde un nuevo milenio más complejo de los procedentes, especialmente los jóvenes que no la vivieron y que apenas la están conociendo, con el propósito esencial de remontar las ideas que se debatieron con los izquierdistas.
La simple enumeración de acontecimientos como la revolución de Cuba, Las guerras de Argelia, y de Viet Nam, la crítica de los modelos económicos y políticos del capitalismo, la Revolución cultural de China, la critica ala burocratizacion y al modelo soviético de socialismo y los movimientos de jóvenes en Europa y sobre todo en América y otros, estos son ejemplos suficientes para entender la magnitud dentro de lo sucedido de las propuestas renovadoras debatidas desde lo conceptual y lo práctico y a partir de su propia historia.
Como es lógico, la enorme derivación de esos antecedentes tuvo una repercusión y un estrecho vinculo con las discusiones concernientes con el campo intelectual, sobre todo el conjunto de las Ciencias Sociales, desde lo métodos de investigación hasta la polémica entre pensamientos critico y militancia radical del orden existente de las formas de encararlo a trabes de un propósito de diálogos disciplinarios, multidireccionales y autoritarios que presagiaba en derrumbe de las instituciones académicas tradicionales.
Las únicas producciones que surgieron después de ese debate son las Filosofía, Economía, Sociología y otras de carácter disciplinarios incluidos en problemas de nuestro tiempo; todo este resultado nos refleja la profundidad con que se encararon temas tan diversos como la reflexión entre el poder y el saber, criticas al sistema capitalista que planteaba el autoritarismo del estado y su des valoracion, mediante un transformación profunda de la sociedad a partir de acciones colectivas autónomas como respuestas alas relaciones autoritarias.
La relevancia que ocupa el marxismo como la autentica teoría de la revolución, permitió recatar toda una historia de luchas presentes desde el siglo XIX. Se reexaminaron los antecedentes históricos mas directos que dieron lugar a su surgimiento, así como otros mas recientes, lo que reflejaban momentos particulares y comunes a pesar de sus especificidades y la distancia en el tiempo entre unos y otros: la Comuna de París, los Soviets, la revolución espartarquista, los movimientos de liberación de tercer mundo, La Revolución Cubana y la revolución cultural de China.
Los años trascurridos desde entonces, los unos mas complejos, polémicos y heroicos, los otros conservadores y restauradores del viejo orden, obligan a una reconstrucción desde el presidente, en cierto modo de validar la ideología y de la moral burguesa por así llamarlo, y para poder entender la intensificación de la explotación de la fuerza de
...