ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son los mitos/falacias del trabajo en equipo?

andreagneccoInforme12 de Febrero de 2021

4.817 Palabras (20 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 20

Maestría en Salud Mental  UNER / UNPA                                        Lic. en Fonoaudiología Andrea P Gnecco

¿Cuáles son los mitos/falacias del trabajo en equipo?

La razón y el sujeto son dos grandes mitos de la modernidad que, en conjunto fundan el trabajo en equipo. Los mitos sustentan un imaginario. Crean expectativas sobre una situación. Producen formas de mirar y percibir. Desencadenan evaluaciones de triunfo y fracaso en función de la lejanía o cercanía de lo constituido con el mito.

        El trabajo en equipo, así como el trabajo comunitario cuentan con varios mitos, entre ellos (según de la Aldea):

  1. “La comunicación plena es posible. Solo hay que superar algunos obstáculos (personales, institucionales, étnicos, sociales, culturales, etc.).”
  2. “Es posible trabajar en grupo sin conflictos. El conflicto es algo a ser superado, es un inconveniente que se puede eliminar si se hace un trabajo psicológico, social, institucional ó ideológico, etc.”
  3. “Que cada profesional es portador de la integridad de su disciplina y por lo tanto se supone que si colocan juntos varios profesionales de distintas disciplinas en un buen clima de trabajo eso es sinónimo de interdisciplina.”
  4. “Que poner profesionales de diferentes ramas del conocimiento juntos, supone que sus esquemas referenciales fueron alguna vez parte integral de un conocimiento unitario y que al juntarlos se reconstruye ese todo conceptual.”
  5. “Que el equipo es una isla, no permeada por el conjunto de la institución a la que pertenece y sus movimientos internos.”
  6. “Que en un equipo de trabajo los conflictos cooperativos de clase, posición social, son cuestiones personales que se pueden aislar.”
  7. “Que si bien los problemas afectivos dentro de un equipo pueden perturbar la tarea, las distintas posturas de pensamiento no afectan la emocionalidad grupal, el pensamiento no opera sobre el cuerpo.”
  8. “Que son posibles el equilibrio y la transformación al mismo tiempo.”
  9. “Que el objeto de trabajo del equipo no incide sobre el mismo más que como         perturbación, sin teñirlo con una identidad particular.”

         El trabajo en equipo se ha constituido dentro de la sociedad en que nos toca vivir como la única alternativa posible de trabajar en forma institucional. Todos (profesionales y no profesionales) nos hemos enfrentado desde nuestro rol con los mitos planteados por la Lic. Elena de la Aldea. Se podría afirmar que estos serían “la punta de la maraña institucional” en la cual nos toca trabajar y, que suelen opacarse con los criterios de algunos profesionales que se muestran reticentes a superarlos.

Los mitos traducen los temores y expectativas de los profesionales frente al poder ó los conflictos. No solo tienen que ver con el trabajo en equipo, sino que se encuentran  vinculados con las relaciones  familiares, grupales y laborales, en una sociedad cada vez menos comprometida con los intereses comunitarios.

¿Que clase de dispositivo es una red?

¿Qué clase de redes nos interesan en el contexto actual y por qué?  

        La red es un dispositivo que trama lazos sociales. Este  “lazo social” se define como un marco de representaciones de ideas compartidas, que asegura una reciprocidad de interacciones y da un sentido común a las acciones entre quienes comparten un determinado espacio. Es lo que permite la convergencia con nuestros semejantes.

        Se puede pensar en dos modos de lazo social:

  1. Reproductivo que se teje sobre identidades, certezas y convicciones, y que además no admite diferencias.
  2. Productivo que se teje sobre vacíos y problemas. No sólo admite diferencias sino que las necesita.

        Un dispositivo es un conjunto de procedimientos. A través de este nace la subjetividad. Es solo con los dispositivos que podemos operar sobre la realidad. Ellos nunca son neutros, siempre actúan (inauguran capacidades subjetivas).

        Una red es una trama de nudos e hilos, de unidades, de caminos y de valores equivalentes; adquiere fuerza y resistencia por la suma de pequeñas partes. Esta fuerza proviene de las formas de organización que se dan, y la resistencia la obtiene de una combinación  adecuada entre cohesión y libertad aplicada a cada situación.

        La red es un dispositivo activo que involucra a todos los actores en el escenario, que sostiene las particularidades y deja aire entre uno y otro. Este espacio es aprovechado por cada uno de ellos dentro de la organización que generan, es decir es lo que están dispuestos a dar. La red puede deshacerse una vez  que el problema esté resuelto y regenerarse o no frente a nuevas problemáticas.

        Una red en posición activa (lazo productivo) se constituye cada vez, no es algo que se da para siempre ya que depende de la situación. Podemos pensar que se da un movimiento, es decir que toma una posición en un proyecto. Esta es diferente de una red reproductiva que representa a sus participantes sin que ellos estén presentes.

        Las redes  activas están vivas. Su actividad se reconoce en que tienen capacidad de propagación de lo nuevo.

        Las redes para ser activas debieran ser convocadas desde los ciudadanos. No obstante esto implicaría un compromiso más político que técnico, tomando una posición activa frente a la realidad social que nos toca vivir.

        Siempre hubo redes sociales, como así también poderes autoritarios que trataron de destruirlas. Sería interesante que prestáramos más atención a cuales son nuestras actuales redes sociales y cuales serían  las que necesita una sociedad con nuestras características.

        Las redes sociales en posición activa representan un enfrentamiento con el estado y un ejercicio de libertad política. Como tales, estas se han reconstruido tanto en la clandestinidad de sistemas represivos como durante procesos democráticos. Esto demuestra entonces que no son las condiciones exteriores las que posibilitan la aparición y la existencia de redes, sino la decisión de los protagonistas en una determinada situación.

        Pensar en redes supone un desafío tanto en el plano de la acción como en el del pensamiento. Desde nuestros distintos roles podemos y debemos construir redes que posibiliten la intervención comunitaria en los distintos ámbitos de la sociedad. La construcción de estas redes puede concretarse siempre que grupos de personas interesadas se involucren e intenten superar los mitos de los cuales hace referencia la licenciada. De esta manera se podrá trabajar en equipo e intercambiar conocimiento y experiencias (interdisciplina) para generar proyectos acordes a las necesidades de nuestra sociedad.

En salud mental interesan las redes activas. Estas no debieran repetirse ni estatizarse. Interesan las redes comunitarias que van a surgir como espacio de organización y/o producción de proyectos, en los que las propuestas de trabajo se descentralicen de los roles profesionales, generando la posibilidad de una participación ciudadana.

Experiencia personal de participación en redes.                                                                                                                  

En el año 1997 se conformó una red interdisciplinaria en el Centro de Salud N°24 de Villa Soldati (Capital Federal). La misma se componía de  profesionales otorrinolaringólogos, médicos clínicos, pediatras, nutricionistas, fonoaudiólogos, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, neurólogos y epidemiólogos entre otros, con el objetivo fundamental de beneficiar a la comunidad. La sanidad constituyó uno de los servicios más importantes. La participación comunitaria y la integración de la red en ella se reflejó en la realización de actividades tales como:

  • Ateneos y mesas redondas para debatir sobre las necesidades de la comunidad. De esta manera se pretendió tener un mayor y más efectivo acercamiento a ella, respetando creencias, cultura, lenguaje y costumbres.
  • Talleres de convocatoria general  para informar e implementar los principios de la atención primaria de la salud a través de la promoción, prevención y protección.
  • Se analizaron los factores de riesgo que afectaban a la comunidad para poder realizar un diagnóstico adecuado de la situación.
  • Se organizó una comisión de contención y orientación en casos de violencia familiar y otros temas como violaciones, alcoholismo, drogadicción, desocupación, y angustia provocada por problemas sociales (marginalidad) y socioeconómicos (pobreza).
  • Se elaboraron planes para disminuir la desnutrición infantil, materno infantil, y de procreación programada.
  • Se organizaron un comedor familiar, talleres de lectura y clases de apoyo para niños con problemas de aprendizaje.
  • Se instaló una huerta. Se brindó la información y preparación necesaria para el manejo de la misma.

Lo enriquecedor de esta experiencia fue que muy a pesar de las naturales diferencias entre profesionales y con la propia comunidad, se logró conformar una red de contención participativa.

¿Cuáles son las tendencias actuales de transformación del sistema de salud y cuáles son sus actores?

        Las tendencias actuales serán analizadas a través de tres enfoques principales:

  1. Cambios en la naturaleza de la intervención de las distintas jurisdicciones estatales en la organización del sector y análisis de legislaciones creadas por el estado nacional.
  2. Rasgos salientes en los escenarios futuros del sector a partir del análisis de las tendencias observadas en los hospitales públicos y sanatorios privados, las obras sociales y las empresas de medicina privada.
  3. Análisis de algunos fenómenos emergentes en el mercado de los servicios de salud tendientes a la concentración, productividad y/o competitividad de recursos.

        Los servicios de salud en Argentina se caracterizan por ser fragmentados en subsistemas sin articulación en la afirmación, pero sí en el paso de beneficios (estatal, obra social, privados).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (184 Kb) docx (24 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com