ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo considera usted su desempeño docente, enfocado hacia la construcción del conocimiento del niño?


Enviado por   •  30 de Agosto de 2015  •  Ensayos  •  1.868 Palabras (8 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 8
  1. ¿Cómo considera usted su desempeño docente, enfocado hacia la construcción del conocimiento del niño?

El desempeño de un maestro en la construcción del conocimiento de un  alumno está marcado por varios factores, va desde el entorno social, familia y el nivel sociocultural.

Estos se deben de tomar en cuenta por cualquier docente.

Mi desempeño como ya menciono está marcada por puntos muy importantes, pero en si cada día se crece un poco más en mi estructura como docente, ya que cada día maduro profesionalmente. Entendiendo al alumno en todas sus circunstancias.

Viendo el apoyo de la familia del alumno mi posición es bastante favorable ya que la educación es concretizada en su hogar y se ve reforzada en el aula.

Teniendo encuentra el nivel sociocultural, la marginidad es un punto en la construcción del conocimiento del niño.  Se pueden dar ejemplos, donde día a día niños abandonan las escuelas por la economía en sus hogares.  Eso sin tomar encuentra la ubicación geográfica de la institución, si ya bien lo sabemos existen escuelas donde el acceso es casi imposible. Este igual afecta al abandono de alumnos como profesores de las aulas, si bien tomo en cuenta estos puntos, pudiese decir uno como maestro, ama su profesión y hace lo posible que los niños tomen la instrucción necesaria. Toda esa aportación como desempeño se toma como excelente construcción del conocimiento del niño.

  1. ¿Lleva a cabo acciones para que sus alumnos tengan la oportunidad      para desenvolverse en su rutina diaria?

En toda agrupación en un aula existen varios tipos de personalidad de alumnos, y es un reto a tomar que los niños que tengan autoestima baja, timidez, etc. Lleven un desempeño social, ya que esto es de gran ayuda para la fluidez en la rutina diaria.

Todo esto se lleva acabo con procesos, estrategias didácticas y con eso es una forma de hacer de que los alumnos lleven a cabo una maduración en sí mismo en la forma de interactuar en su alrededor.

Este tema es algo difícil de entender o más bien difícil de aplicar, ya que la mayoría de los infantes son temerosos hacia el intercambio de ideas o en la plática con personas mayores.

Como dijo es todo un reto ya que es donde el niño toma ese empujón para poder convivir hacer que tenga esa confianza en sí mismo.

Francisco Javier Guzmán Santiago.

Un recurso para cambiar la práctica: el diario del profesor.

Habitualmente se suele hablar de práctica identificándola sólo con “lo que se hace”. En el caso de la enseñanza, y según esta concepción, la práctica educativa se identificaría sólo con lo que hacen los profesores en las aulas con sus alumnos. Esta idea, bastante restrictiva y simplificadora de la realidad, se utiliza más de lo habitual como mecanismo justificativo de determinadas posiciones del tipo: “Eso no es útil para la práctica”; “eso no se puede llevar a la práctica”; “es demasiado teórico”, etc. Desde esta perspectiva se olvida una dimensión que, para nosotros tiene vital importancia, y que puede parecer bastante simple, en principio, y es que toda práctica obedece a una teoría. Así enunciada la cuestión estamos casi todos de acuerdo ¿no?, pero ¿qué implicaciones tiene tenerla en cuenta cuando nos estamos planteando la posible transformación, el cambio, la evolución de determinadas prácticas educativas?

En primer lugar, afirmaríamos que la práctica no es sólo “lo que se ve”, sino, y también, lo que hay detrás de lo que se ve. 0 lo que es lo mismo, que nuestros actos como profesionales están guiados y justificados por un conjunto de ideas, creencias, concepciones, etc., del tipo: “o los alumnos hay que formarlos para...”; “hay que trabajar estos contenidos porque...”; “la mejor manera de enseñar es...”; “el tiempo y el espacio lo organizo así porque...”; “conocer consiste en...”; “la escuela debe servir para...” (hay tantos ejemplos en la literatura reciente que apoyan esta idea, que no nos vamos a detener para justificarla).

Por tanto, cambiar o transformar la práctica no es sólo cambiar la forma de hacer las cosas, sino fundamentalmente cambiar nuestras ideas, nuestras creencias y concepciones sobre “por qué”; “qué” y “cómo” conducirnos como profesionales, lo cual va a llevar inevitablemente a un cambio, una evolución, en nuestras conductas, si esto se hace de manera consciente y rigurosa.

Últimamente se ha generalizado un “slogan” entre los profesionales de la educación, que a modo de principio se repite aquí y allá: Hay que reflexionar sobre la práctica. ¿Pero qué significa reflexionar sobre la práctica? Desde la perspectiva que hemos adoptado, reflexionar sobre la práctica implica no sólo describir lo que hacemos para compartirlo públicamente (fundamentalmente con otros colegas), sino también la posibilidad de compartir planteamientos que nos ayuden a ensayar nuevas formas, nuevas ideas, para volver a describir lo que hacemos y analizar conjuntamente los resultados. O sea, que cualquier estrategia basada en la reflexión sobre la práctica debería contemplar, al menos:

a) La posibilidad de describir lo que hago, para que otros lo conozcan.

b) La posibilidad de analizar y discutir los planteamientos que sustentan lo que hago, las ideas, los criterios, las razones últimas de mis decisiones.

c) La posibilidad de conocer y ensayar nuevos planteamientos, nuevas ideas, en la medida de lo posible compartidos con otros colegas (compañeros de centro, de ciclo, de seminario...)

 

La investigación escolar como un proceso continuo que favorece la reflexión en la práctica y sobre la práctica

 

Otra idea que se ha generalizado en los circuitos profesionales durante los últimos años, es la de investigación, en el aula, en la escuela, investigación del profesor, el maestro investigador, etc. Creo que respecto a ello, conviene hacer algunas precisiones para contextualizar lo que se va a decir más adelante.

En primer lugar cuando hablamos de investigación estamos haciendo referencia a un proceso sistemático mediante el cual se genera o construye conocimiento acerca de algo o alguien. Si hablamos de investigación escolar, estamos haciendo referencia a dos asuntos: que el objeto es la escuela, y que los sujetos que construyen o generan conocimiento “sobre la escuela”, son los mismos que trabajan en ella, o sea los profesores; por tanto hablamos de investigación “sobre”, que se hace “en la escuela”. Y todo ello desde la perspectiva de transformar, cambiar o hacer evolucionar el estado actual de las cosas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12 Kb)   pdf (116.4 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com